Pág. 34: Las pruebas de admisión en la Universidad dividen a los rectores
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/062P
Pág. 34: Las pruebas de admisión en la Universidad dividen a los rectores
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/062P
Pág. 16: Alejandro Ortiz, nuevo coordinador de Estudiantes de la UGR
Pág. 22: La ópera de La Lyra de Erato, en Derecho
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/062O
Se celebrará del 24 al 28 de marzo de 2014, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla
Del 24 al 28 de marzo de 2014 se celebrará el curso “Televisión educativa en el ámbito universitario”, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, en el ámbito de formación del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.
Coordinado por la profesora Beatriz Cortina Pérez, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el curso está dirigido a profesorado y personal becario de investigación que figure en el Plan de Ordenación Docente de la UGR para el curso 2013-14.
El Campus de Melilla cuenta con un importante centro de grabación de contenidos audiovisuales, fruto del proyecto RED.ES II del Ministerio de Industria. El profesorado del Campus debe conocer las posibilidades que este plató de televisión ofrece tanto para la difusión de actividades como para la integración de contenidos audiovisuales en la práctica docente de cada asignatura.
Con este curso se aspira a dar a conocer desde el ámbito didáctico las posibilidades de los materiales audiovisuales y de la televisión educativa; manejar el set de televisión del que dispone el campus a través del proyecto REDES II; conocer las herramientas informáticas para la postedición de vídeos educativos; o diseñar contenidos multimedia para la docencia práctica.
Contacto: Profesora Beatriz Cortina Pérez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952 698725. Correo electrónico: bcortina@ugr.es
Web: http://goo.gl/9DcIrd
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, el sábado, 22 de marzo de 2014
Con el título “Todos con Antonio” se celebrará un espectáculo benéfico con la finalidad de recaudar fondos para el tratamiento médico de un pequeño. Al acto se han sumado de forma altruista distintos autores y artistas de varias disciplinas, hasta conformar un acto variopinto.
El espectáculo tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, el sábado, 22 de marzo de 2014 y la entrada se pone a la venta al precio de 10 euros.
Intervendrán Eduardo George Coffman, mentalista cómico y mago; Alberto Funes, cantaor, acompañado a la guitarra por José Fernández, hijo; rememorará a Carlos Cano la voz de Juan Salmerón; habrá canciones de Lorca en la voz de la soprano Bárbara Arredondo, acompañada por la guitarrista María Angustias Ruiz Rodríguez, y Eva Velázquez que pondrá voz a los poemas de este mismo autor; Marta España, 16 años, cantautora, que en esta ocasión interpretará temas muy actuales; el Coro rociero de Cájar; y Ross Chary, pintora que donará uno de sus cuadros para que sea sorteado. Para los que no puedan asistir y deseen colaborar con la causa, habrá una Fila 0. Aquellos que estén interesados, pueden ponerse en contacto con esta Aula de Cultura en el número de teléfono: 958 241000 extensión 20266 en horario de mañana y 686940193 durante todo el día.
La recaudación íntegra se entregará a la familia de Antonio para paliar los costes de la hospitalización y tratamiento que ha de recibir tras la operación.
Actividad
Contacto: Eva Velázquez Valverde, coordinadora del Aula de Cultura de la Facultad de Derecho. Tel.: 958 241000. Extensión 20266. Móvil: 686940193. Correo electrónico: culturafacultaddederecho@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Pág. 12: Unas jornadas de la UGR analizan qué hacer con la infancia y la juventud en riesgo
Los colegios mayores pierden el 40% de los residentes este curso
Alejandro Ortiz, nuevo coordinador general de estudiantes
Javier Hernández participa hoy en el certamen de monólogos científicos
Pág. 26: Opinión: BAJA. Competencia desleal a los colegios mayores
Pág. 27: Cartas al director. La enseñanza estatal del chino en las Escuelas Oficiales de Idiomas
Pág. 65: Agenda:
– Libros:
‘El concepto de sujeto literario y otros ensayos críticos’ y ‘Según la costumbre de las olas’
– Música:
Actuación del Cuarteto Leonor
Concierto de ópera y zarzuela
– Propuestas:
Feria de arte
– Exposiciones:
‘Los baños árabes en Al-Andalus’
‘Epanalepsis’
‘Homenaje a los desaparecidos. Primavera árabe’
‘The dream of trees’
‘Había una casa’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/062N
71720 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) en España han llevado a cabo la determinación más precisa lograda hasta la fecha de la fuerza nuclear, utilizando para ello más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, recogidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo.
Este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Physical Review que edita la Sociedad de Física Estadounidense, y su importancia ha sido resaltada por el editor, que lo ha seleccionado como artículo recomendado. La investigación se realizó íntegramente en la UGR por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.
En su trabajo, los investigadores granadinos proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado «potencial granulado». Tras el análisis estadístico de los más de 8.000 datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96%.
La interacción nuclear fuerte es la responsable de la fusión en el interior del Sol. (Foto: NASA)
«La importancia de nuestra investigación reside en que no sólo hemos obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico –explica el profesor José Enrique Amaro Soriano, uno de los autores del artículo–. Esto permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error. Dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos».
El nuevo potencial granulado facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía). Además, se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos, como su energía interna, permitiendo conocer además el error teórico intrínseco, debido al desconocimiento parcial de la interacción fuerte, lo que hasta ahora era una incógnita.
El profesor de la UGR explica que «las cuatro fuerzas fundamentales de la física son la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción débil y la interacción fuerte. Estas cuatro fuerzas son esenciales para nuestra existencia. La fuerte es la interacción más intensa de las cuatro y es la que mantiene unidos los núcleos atómicos».
La interacción fuerte es la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno. Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación. «En Física, el conocimiento de la interacción fuerte es esencial para entender y describir los procesos que tienen lugar en el interior de los núcleos», apunta Amaro. (Fuente: UGRdivulga)
Tras haber presentado la candidatura en el Pleno extraordinario de la Delegación General celebrado en la E.T.S de Ingenierías de Informática y Telecomunicaciones durante la mañana del 20 de marzo de 2014 y haberla sometido a votación, Alejandro Ortiz Pérez ha sido elegido, por mayoría absoluta, Coordinador General de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Alejandro Ortiz es estudiante del Grado de Administración y Dirección de Empresas en el Campus de Ceuta y, hasta hoy, ha sido Tesorero de la DGE. El desde hoy máximo representante de estudiantes se ha propuesto «trabajar y aunar los esfuerzos de todos los estudiantes para fortalecer la cohesión de la Universidad, fomentando las relaciones con las Delegaciones de Centro, porque seguir avanzando es trabajar unidos».
La Delegación General de Estudiantes, que es el principal interlocutor entre el estudiantado y los órganos de Gobierno de la Universidad, está formada por representantes de todas las Escuelas y Facultades de la UGR.
Se celebrará del 24 al 28 de marzo de 2014, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla
Del 24 al 28 de marzo de 2014 se celebrará el curso “Televisión educativa en el ámbito universitario”, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, en el ámbito de formación del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.
Coordinado por la profesora Beatriz Cortina Pérez, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el curso está dirigido a profesorado y personal becario de investigación que figure en el Plan de Ordenación Docente de la UGR para el curso 2013-14.
El Campus de Melilla cuenta con un importante centro de grabación de contenidos audiovisuales, fruto del proyecto RED.ES II del Ministerio de Industria. El profesorado del Campus debe conocer las posibilidades que este plató de televisión ofrece tanto para la difusión de actividades como para la integración de contenidos audiovisuales en la práctica docente de cada asignatura.
Con este curso se aspira a dar a conocer desde el ámbito didáctico las posibilidades de los materiales audiovisuales y de la televisión educativa; manejar el set de televisión del que dispone el campus a través del proyecto REDES II; conocer las herramientas informáticas para la postedición de vídeos educativos; o diseñar contenidos multimedia para la docencia práctica.
Contacto: Profesora Beatriz Cortina Pérez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952 698725. Correo electrónico: bcortina@ugr.es
Web: http://goo.gl/9DcIrd
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
a Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR) firmó ayer un convenio de colaboración con la asociación Proyecto Hombre para la realización de prácticas formativas de los alumnos de último curso del grado de Educación Social en esta entidad, cuya primera promoción saldrá del centro el próximo año.
La decana de la Facultad, Carmen Enrique Mirón, precisó que las prácticas tendrán una duración de seis meses y se desarrollarán durante el último cuatrimestre. Son parte de una asignatura obligatoria de 24 créditos y se realizarán el próximo año. Enrique agradeció a Proyecto Melilla su colaboración para poner en marcha esta iniciatia, que permitirá a los universitarios conocer de cerca cuál será su trabajo una vez que abandonen las aulas para incorporarse al mercado laboral.
Por su parte, la responsable de Proyecto Hombre en nuestra ciudad, Carmen Chaparro, señaló que la entidad podrá acoger a cuatro o cinco alumnos para realizar estas prácticas. Los jóvenes, que se compromentarán a guardar el secreto de confidencialidad, participarán en los programas de prevención e intervención que se realizan en la entidad con personas que tienen problemas de adicicciones. Además, los jóvenes se encargarán también de algunos de los talleres que se realizan en el centro, siempre bajo la supervisión de alguno de los trabajadores de la asociación.
Chaparro señaló, además, que se dará a los estudiantes la oportunidad de proponer actividades que se puedan realizar y elegir en qué programas quieren participar. La responsable de Proyecto Hombre resaltó que es positivo que estos jóvenes conozcan desde dentro cuál es la labor que se realiza desde la asociación.
Entrevistamos a Ricardo Moure Ortega, Helena González y Javier Hernández Andrés tres científicos que se presentarán en el FameLab, concurso internacional de monólogos científicos que tiene como objetivo fomentar la comunicación de la ciencia a la sociedad.
Estos científicos se unen al Famelab como forma de enlazar dos cosas que le gustan, la ciencia y el teatro.
Ricardo Moure Ortega, explica que «mi monologo manifiesta que es lo que le pasa al tejido en sí cuando una persona engorda y se pone obesa». «Espero que la gente se ría de eso. Porque no lo he hecho ofensivo», añade.
«Una de las cosas que consigue el concurso FameLab es romper con el estereotipo del cientifico», comenta Helena González. Además, agrega que «se puede despertar el gusanillo para que la gente se interese por la ciencia».
Por otra parte, Javier Hernández Andrés comenta que «en el monologo que voy a presentar salgo a escena asumiendo que soy daltónico, pero no lo soy». A propósito del daltonismo aclara que «una de cada 200 mujeres frente a ocho varones de cada cien».
Tras haber presentado la candidatura en el Pleno extraordinario de la Delegación General celebrado en la E.T.S de Ingenierías de Informática y Telecomunicaciones durante la mañana del 20 de marzo de 2014 y haberla sometido a votación, Alejandro Ortiz Pérez ha sido elegido, por mayoría absoluta, cordinador general de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Alejandro Ortiz es estudiante del Grado de Administración y Dirección de Empresas en el Campus de Ceuta y, hasta hoy, ha sido tesorero de la DGE.
El desde hoy máximo representante de estudiantes se ha propuesto “trabajar y aunar los esfuerzos de todos los estudiantes para fortalecer la cohesión de la Universidad, fomentando las relaciones con las Delegaciones de Centro, porque seguir avanzando es trabajar unidos”.
La Delegación General de Estudiantes, que es el principal interlocutor entre el estudiantado y los órganos de Gobierno de la Universidad, está formada por representantes de todas las Escuelas y Facultades de la UGR.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
El trabajo, de la profesora e investigadora de la UGR Leonor Pérez Gómez, se ha publicado en el número 24 de la revista “Florentia Iliberritana” que dirige Cristóbal González Román y publica la Editorial Universidad de Granada
Con el título “Presencia de la cultura greco-latina en la novela Veinte mil leguas de viaje submarino de J. Verne” la profesora e investigadora del Departamento de Filología Latina de la UGR Leonor Pérez Gómez ha publicado un trabajo de investigación en el número 24 de la revista “Florentia Iliberritana”, que dirige Cristóbal González Román y publica la Editorial Universidad de Granada, en el que se da cuenta de la importante presencia de la Antigüedad greco-romana en las obras de Julio Verne. “En Veinte mil años de viaje submarino encontramos –dice la autora del trabajo– desde citas explícitas hasta procedimientos intertextuales más elaborados que requieren la presencia de un lector adulto, competente y cómplice y revela a un escritor mucho más denso, crítico y complejo de lo que la crítica solía admitir”.
Otros trabajos de la revista
“Florentia iliberritana”, revista dirigida por el profesor González Román, editada conjuntamente por los departamentos de Filología Griega, Filología Latina e Historia Antigua de la UGR, y publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug), contiene en este número los también trabajos de investigación: “Motivos de la tradición clásica en la obra de Julio Herrera y Reissig”, de José María Camacho Rojo; “Medea de Fermín Cabal. Estudio de sus fuentes clásicas”, por Rafael García Fernández; “Traducir los versos líricos de Horacio”, a cargo de J. Luque Moreno; “La arenga de Aníbal en la batalla de Tesino (Liv. XXI 43-44) como ejemplo del munus oratoris de Tito Livio”, por R. Manchón Gómez; “El aceite en la Protohistoria del sur de la Península Ibérica”, de J. A. Martín Ruiz; “Educación y entrenamiento en el ludus”, a cargo de Mauricio Pastor Muñoz y Héctor F. Pastor Andrés; “El impacto del género literario y del rol social del emisor en el discurso antijudío (siglos IV a VII): Prudencio de Calahorra, Cromacio de Aquileya y Gregorio Magno”, escrito por Liliana Pégolo, Esteban Noce y Rodrigo Laham Cohen; “Creación y herencia clásica en el poema Helena de Seferis”, por Andrés Pociña Pérez; “Las imitaciones latinas de la elegía de Poliziano In violas”, a cargo de Marcos Ruiz Sánchez; “El comercio en Maenoba entre los siglos III a. C. – II d. C., en base a las monedas encontradas en los alrededores del Cerro del Mar”, de María Milagrosa Sarmentero Ortiz; y “Christian Person – Modern Industrial (Corporate) Society. A Dialectical Contradiction”, escrito por Christos Terezis.
En el capítulo de “Fuentes y Documentos”, por su parte, se publica el trabajo “Los procedimientos de copia y autocopia en el teatro jesuita español: su plasmación en el jesuita Andrés Rodríguez”, de Manuel Molina Sánchez. Además, la revista cuenta con su habitual sección de Reseñas.
Contacto: Profesora Leonor Pérez Gómez. Departamento de Filología Latina. Universidad de Granada. Tel.: 958 243690. Correo electrónico: leonorpg@hotmail.com
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter: