La Diputación apoya la lucha contra los malos tratos a mayores en un seminario de la UGR

GRANADA.- La diputada delegada de Familia y Bienestar Social, Marta Nievas, ha participado en la inauguración del XXVII Seminario sobre malos tratos y abusos a personas mayores celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada junto con la decana Susana Corzo, el concejal de Familia, Bienestar Social e Igualdad del Ayuntamiento de Granada, Fernando Egea, el Defensor del Ciudadano de Granada, Manuel Martín García, y la secretaria general de Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Ana María Rey Merino.

Desde el año 2003, la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) viene realizando en distintas provincias deferentes seminarios y talleres sobre malos tratos a mayores por ser uno de los grupos más vulnerables a los que afecta la violencia doméstica. Los malos tratos a las personas mayores pueden revestir muchas formas, desde la negligencia y el descuido o abandono en el cuidado diario hasta el abuso físico y psíquico. También se contemplan el ingreso en instituciones contra su voluntad, la apropiación de sus bienes o el descuido ante determinadas enfermedades.

La resistencia a la denuncia por parte de la víctima mayor maltratada está muy extendida. Según datos de la Secretaría de Estado de Seguridad, en el 90 por ciento de los casos estas personas no presentan denuncia porque dependen económica y emocionalmente de sus maltratadores. La información y la formación son esenciales en este sentido.

«En la Diputación de Granada estamos muy sensibilizados con este tipo de maltrato», ha apuntado la diputada de Familia y Bienestar Social, Marta Nievas, quien ha explicado que «nuestra red de Servicios Sociales Comunitarios a través de sus trece centros está preparada ante cualquier tipo de incidencia que pueda surgir en el que es el hogar de estos mayores».

Marta Nievas ha especificado que el primer estadio en el que se aborda este tema es en el de la información que pueden facilitar los trabajadores del servicio de Ayuda a Domicilio que son quienes «pueden detectar algún tipo de anomalía, comunicándolo de inmediato a los trabajadores sociales de nuestros centros y actuando de inmediato en colaboración con el resto de administraciones implicadas».

El reconocimiento de la existencia de malos tratos hacia las personas mayores es muy reciente en los ámbitos profesionales. Solo en los últimos años empieza a surgir cierta conciencia social sobre este asunto. Prueba de ello es que las Naciones Unidas abordan por primera vez la violencia contra las personas mayores en la II Asamblea Mundial del Envejecimiento (Madrid 2002) en la que se presenta un informe al respecto. Paralelamente, la Red Internacional para la prevención del maltrato en el anciano (INPEA), con el apoyo de la OMS, hace público el informe Voces ausentes que se ha convertido en un referente para la puesta en marcha de procesos de investigación y acción en muchos países del mundo.

El seminario de en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología trata, además del aspecto divulgativo y de sensibilización, el análisis del tratamiento jurídico penal de la violencia sobre las personas mayores, y las posibles iniciativas legales para paliar o solucionar el problema con la colaboración de estudiantes, investigadores, organizaciones no gubernamentales, y administraciones públicas.

Las ponencias presentadas han girado en torno a los malos tratos y las instituciones, los pilares de la denominada violencia oculta, los datos del teléfono de maltrato al mayor, el estrés en el cuidador familiar y profesional del mayor, y los aspectos penales y procesales de la violencia de género y a mayore

Descargar


El alcalde de Granada aboga por no hacer «un drama» del botellón de la fiesta de la primavera

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), ha abogado por no hacer «un drama» del botellón convocado para este viernes a través de las redes sociales para celebrar la fiesta de la primavera, dado que ya no se extiende al resto de la ciudad como ocurría hace unos años y las administraciones tienen activado un dispositivo para garantizar la seguridad en el ‘botellódromo’, el único espacio donde está permitido consumir alcohol.
A preguntas de los periodistas sobre los posibles retornos turísticos que puede tener esta festividad, el regidor ha señalado que en la Universidad de Granada estudian una gran cantidad de jóvenes que «luego se reparten por el mundo entero» y que son unos magníficos embajadores de la ciudad.
Así, y aunque ha reconocido que no le gustaría que fuesen transmitiendo que «pillaron una cogorza importante» en esta fiesta porque el consumo de alcohol «no es bueno para salud», ha considerado que este tipo de celebraciones sí tienen unos retornos económicos para los comercios donde consumen las personas que participan en esta festividad.
El regidor ha aprovechado para pedir la colaboración de los jóvenes de cara a que la fiesta de la primavera se desarrolle sin incidentes, para lo que, según ha recordado, se ha activado un dispositivo con apoyo de las diferentes administraciones que, entre otros asuntos, vigilarán que los menores de edad no consuman alcohol en el ‘botellódromo’.
«En Granada, la fiesta de la primavera se ha popularizado y hay jóvenes que vienen aquí a compartir con amigos un día de fiesta y las administraciones pues tenemos los servicios preparados para que, en algo que yo no comparto que es beber alcohol, pues lo pasen bien y no tengan ningún problema», ha añadido el regidor, considerando que esta forma de ocio es un problema educacional.
También ha defendido la gestión realizada por el Ayuntamiento para que este macrobotellón, que cuando comenzó hace diez años se desarrollaba en las calles del Albaicín, ya no se extienda al resto de la ciudad evitando las molestias que esto conllevaba.
Por su parte, la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, ha dicho respetar la decisión de cada joven respecto a su forma de divertirse, aunque ha considerado que hay otras alternativas al consumo de alcohol que deben ser incentivadas.
El alcalde y la delegada del Gobierno andaluz en Granada han realizado estas declaraciones tras asistir a la puesta en marcha de la Unidad Orienta de la Zona Norte.
Descargar


Homenaje al 50 aniversario de Mafalda, en la Facultad de Filosofía y Letras

Desde el lunes 24 de marzo tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Letras las Jornadas «La opinión dibujada», organizadas por el Vicedecanato de Actividades Culturales e Investigación, en homenaje al 50 aniversario de Mafalda, a las viñetas de Opinión y al mundo del Cómic.

ACTIVIDADES
-Lunes 24 de marzo, a las 12.30 horas, en el Aula «Decano José Palanco», charla «Yet another comic», con Paco Anguita, aficionado al cómic.

-Martes 25 de marzo, a las 12.30 horas, en el Aula García Lorca, intervendrá el profesor de Derecho y escritor Andrés Sopeña, que hablará de El Roto, «La opinión dibujada».

-Jueves 27 de marzo, a las 12.30 horas se proyectará en el Aula Magna la película «Mafalda».

En paralelo se ha programado la actividad «Respóndele a Mafalda», a través de la cual se pretende desde el Vicedecanato de Actividades Culturales e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras motivar al alumnado, profesorado y PAS de la Universidad de Granada para que «juntos reflexionemos y ensayemos respuestas a los agudos interrogantes de Mafalda, mediante el hashtag #FiloMafalda de Twitter y el perfil de Facebook de la Facultad de Filosofía y Letras».

Descargar


La UGR muestra de nuevo su liderazgo internacional

La UGR coordinará una Red Iberoamericana de investigación sobre formas contemporáneas de esclavitud

Auspiciada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), la iniciativa ha sido promovida y avalada por la Universidad de Granada

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) ha aprobado, en su último encuentro celebrado esta semana en Colombia, la creación de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud y Derechos Humanos, que ha sido promovida y avalada por la Universidad de Granada.

La iniciativa y coordinación de esta nueva Red universitaria ha partido de los miembros del equipo investigador del Proyecto de Investigación del Plan Nacional DER2011-25796: «El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud».

La finalidad principal que persigue la Red es constituirse en una amplia plataforma universitaria para llevar a cabo tareas de investigación de carácter multidisciplinar y transversal sobre un fenómeno social de lamentable actualidad, expandido a nivel mundial y de suma gravedad, sobre todo desde la perspectiva de los derechos humanos, como es el de las modernas manifestaciones de la esclavitud en el siglo XXI.

La Red nace ya con una sólida base investigadora e institucional, pues cuenta con 33 universidades iberoamericanas asociadas a la Red, pertenecientes a 12 países iberoamericanos, con 120 investigadores adscritos a la misma ya en su fase inicial de conformación, con un considerable equilibrio de género, pues el 45 % son investigadoras y el 55% investigadores.

La mitad del equipo investigador es de nacionalidad española, pertenecientes a universidades de prestigio, como la Complutense, la Carlos III de Madrid, la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, etc. La mayor parte de investigadores son andaluces (44 en total), pertenecientes a 5 universidades andaluzas, donde sin duda al protagonismo principal de la Red recae en la Universidad de Granada, promotora, avalista y coordinadora de la Red, que cuenta con 35 investigadores, pertenecientes en su inmensa mayoría a la Facultad de Derecho, pero también hay investigadores de otras áreas de las Ciencias Sociales, como Ciencias del Trabajo, Trabajo Social y Antropología, incluso también de Medicina Legal.

El coordinador general de la Red será el profesor Esteban Pérez Alonso, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, y la coordinadora adjunta es Esther Pomares Cintas, profesora contratada doctora de Derecho Penal de la Universidad de Jaén.

La Red será presentada oficialmente el próximo 2 de abril en el acto de constitución formal que se celebrará en el Rectorado de la Universidad de Granada, justo antes de que comience el Congreso Jurídico Internacional sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud que se celebrará en Granada del 2 al 4 de abril (www.congresoesclavitudgranada2014.com), y que servirá de plataforma de lanzamiento de la Red investigadora.

Descargar


La UGR coordinará una Red Iberoamericana de investigación sobre formas contemporáneas de esclavitud

Auspiciada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), la iniciativa ha sido promovida y avalada por la Universidad de Granada

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) ha aprobado, en su último encuentro celebrado esta semana en Colombia, la creación de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud y Derechos Humanos, que ha sido promovida y avalada por la Universidad de Granada.

La iniciativa y coordinación de esta nueva Red universitaria ha partido de los miembros del equipo investigador del Proyecto de Investigación del Plan Nacional DER2011-25796: “El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud”.

La finalidad principal que persigue la Red es constituirse en una amplia plataforma universitaria para llevar a cabo tareas de investigación de carácter multidisciplinar y transversal sobre un fenómeno social de lamentable actualidad, expandido a nivel mundial y de suma gravedad, sobre todo desde la perspectiva de los derechos humanos, como es el de las modernas manifestaciones de la esclavitud en el siglo XXI.

La Red nace ya con una sólida base investigadora e institucional, pues cuenta con 33 universidades iberoamericanas asociadas a la Red, pertenecientes a 12 países iberoamericanos, con 120 investigadores adscritos a la misma ya en su fase inicial de conformación, con un considerable equilibrio de género, pues el 45 % son investigadoras y el 55% investigadores.

La mitad del equipo investigador es de nacionalidad española, pertenecientes a universidades de prestigio, como la Complutense, la Carlos III de Madrid, la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, etc. La mayor parte de investigadores son andaluces (44 en total), pertenecientes a 5 universidades andaluzas, donde sin duda al protagonismo principal de la Red recae en la Universidad de Granada, promotora, avalista y coordinadora de la Red, que cuenta con 35 investigadores, pertenecientes en su inmensa mayoría a la Facultad de Derecho, pero también hay investigadores de otras áreas de las Ciencias Sociales, como Ciencias del Trabajo, Trabajo Social y Antropología, incluso también de Medicina Legal.

El coordinador general de la Red será el profesor Esteban Pérez Alonso, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada. Habrá dos coordinadoras adjuntas, Pilar Rivas Vallejo, profesora titular de Derecho del Trabajo de la Universidad de Barcelona, y Esther Pomares Cintas, profesora contratada doctora de Derecho Penal de la Universidad de Jaén.

La Red será presentada oficialmente el próximo 2 de abril en el acto de constitución formal que se celebrará en el Rectorado de la Universidad de Granada, justo antes de que comience el Congreso Jurídico Internacional sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud que se celebrará en Granada del 2 al 4 de abril (http://www.congresoesclavitudgranada2014.com), y que servirá de plataforma de lanzamiento de la Red investigadora

Contacto:
Esteban Pérez Alonso
Catedrático de Derecho Penal de la UGR
Coordinador General de la Red
Correo electrónico: epalonso@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:


“El gazpacho, de gañán a cortesano”, conferencia en la UGR

A cargo de Fernando Rueda García, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el lunes, 24 de marzo de 2014, a las 19.30 h

Fernando Rueda García (profesor, gastrónomo y escritor) ofrecerá una conferencia sobre “El gazpacho, de gañán a cortesano” en el Salón de Caballeros XXIV, el lunes, 24 de marzo de 2014, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “Dieta mediterránea. Un estilo de vida”, que se desarrolla los lunes, del 10 de marzo al 7 de abril en el Palacio de la Madraza. Este ciclo de conferencias ha sido organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago” de la UGR.

Programa

Lunes, 10 de marzo de 2014

  • Conferencia: “Dieta mediterránea y patrimonio alimentario: nuevos retos entre la cultura y la salud pública”.
  • A cargo de: F. Xavier Medina.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 17 de marzo de 2014

  • Conferencia: “Alimentación saludable en edad escolar”.
  • A cargo de: Carmen Pérez Rodrigo.
  • Hora: 18.00 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 24 de marzo de 2014

  • Conferencia: “El gazpacho, de gañán a cortesano”.
  • A cargo de: Fernando Rueda García.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 31 de marzo de 2014

  • Conferencia: “La dieta mediterránea y la salud. Una realidad global”.
  • A cargo de: Emilio Martínez de Victoria.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 07 de abril de 2014

  • Conferencia: “La melatonina en el tratamiento de la obesidad y la diabetes”.
  • A cargo de: Ahmad Agil.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Laila Chiadmi, investigadora de la UGR, galardonada por el Gobierno de Marruecos

Miembro del grupo de investigación “Techné, Ingeniería del Conocimiento y del Producto”, adscrito al Departamento de Ingeniería Química

El Gobierno de Marruecos ha premiado a cinco mujeres marroquíes residentes en el extranjero y que destacan en distintos ámbitos. Este es el caso de la investigadora Laila Chiadmi, perteneciente al grupo de investigación “Techné, Ingeniería del Conocimiento y del Producto”, adscrito al Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada.

El acto se ha celebrado en Rabat con motivo del Día Internacional de la Mujer a instancias del Ministerio encargado de Marroquíes Residentes en el Extranjero y Asuntos de la Migración. En palabras del ministro, que entregó personalmente el galardón, “es un homenaje a la excelencia, a la seriedad y a este vínculo estrecho que mantienen estas mujeres con su país de origen (Marruecos)”.

La galardonada, Laila Chiadmi, es licenciada en Biología, licenciada en Farmacia, Máster en Ingeniería Tisular e investigadora del grupo Techné. Igualmente es la presidenta de AINVEX, Asociación de Investigadores Extranjeros, así como representante en España de ArabWays, Arab World Association of Young Scientist.

Laila Chiadmi recibió también recientemente en Egipto el premio a los Jóvenes Talentos Árabes en la categoría Investigación Científica, concedido por la Liga Árabe.

“Techné, Ingeniería del Conocimiento y del Producto” es un grupo de investigación de la Junta de Andalucía de código TEP 028. Está asignado al Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada. Es un grupo multidisciplinar que se mueve entre el laboratorio químico y la base de datos tecnocientífica, entre el desarrollo de productos comerciales y la prestación de servicios de vigilancia científica y tecnológica.

Más información:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Científicos de la UGR logran medir la fuerza nuclear con la mayor precisión conseguida hasta la fecha

71720 Para ello, utilizaron más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, medidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo

Científicos de la Universidad de Granada han llevado a cabo la determinación más precisa lograda hasta la fecha de la fuerza nuclear, utilizando para ello más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, medidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo.

Este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista ‘Physical Review’ que edita la Sociedad de Física Estadounidense, y su importancia ha sido resaltada por el editor de esta revista, que lo ha seleccionado como artículo recomendado. La investigación se realizó íntegramente en la UGR por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

En su trabajo, los investigadores granadinos proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado «potencial granulado». Y es que, tras el análisis estadístico de los más de 8.000 datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96%.

Error estadístico
«La importancia de nuestra investigación reside en que no sólo hemos obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico –explica el profesor José Enrique Amaro Soriano, uno de los autores del artículo-. Esto permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error. Dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos».

El nuevo «potencial granulado» descubierto en la UGR facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía). Además, se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos, como su energía interna, permitiendo conocer además el error teórico intrínseco, debido al desconocimiento parcial de la interacción fuerte, lo que hasta ahora era una incógnita.

El profesor de la UGR explica que «las cuatro fuerzas fundamentales de la Física son la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción débil y la interacción fuerte. Estas cuatro fuerzas son esenciales para nuestra existencia. La fuerte es la interacción más intensa de las cuatro y es la que mantiene unidos los núcleos atómicos».

La interacción fuerte es la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno. Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación. «En Física, el conocimiento de la interacción fuerte es esencial para entender y describir los procesos que tienen lugar en el interior de los núcleos», apunta Amaro.

Descargar


Congreso Internacional de Estudios Militares

GESI participa como entidad colaboradora en la organización del I Congreso Internacional en Estudios Militares. El Congreso reunirá durante tres días a especialistas civiles y militares, convirtiéndose en un foro multidisciplinar para el intercambio de los resultados de sus investigaciones en el ámbito de la seguridad y la defensa.
21 marzo 2014 |
inShare
0
Facebook Tuenti
El Congreso está organizado por el Centro Mixto Universidad de Granada – Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC) y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa. La primera edición, que se celebrará en Granada entre los días 17 y 19 de septiembre de 2014, tendrá por objeto analizar y reflexionar sobre las implicaciones para las Fuerzas Armadas de la Estrategia de Seguridad Nacional española, aprobada el 31 de mayo de 2013.
Plazos:
Plazo de envío de propuestas de comunicación: 30 de abril de 2014.
Tras ser valoradas por el Comité Científico se notificará la aceptación o rechazo el 20 de mayo de 2014.
Plazo de envío de la comunicación completa, una vez aceptada: 15 de julio de 2014.
Por limitaciones de espacio cada persona sólo podrá presentar una ponencia en el congreso como autor principal. Se pueden presentar ponencias adicionales como co-autor.
Primer paso: envío de propuestas de comunicación
Normas de presentación de las propuestas de comunicación:
Las propuestas consistirán en la del título de la comunicación, nombre del autor o autores, institución de procedencia, dirección electrónica, resumen (máximo 10 líneas), nota biográfica de los autores/as (máximo 5 líneas), y hasta 5 palabras clave.
Las propuestas se enviarán al correo electrónico antes del 30 de abril: comunicaciones@estudiosmilitares.es
Segundo paso: envío de comunicaciones completas
Normas de presentación de las comunicaciones completas:
Una vez aceptada la propuesta de comunicación (se notificará el 20 de mayo), se enviará la comunicación completa antes del 15 de julio de 2014. El envío se hará a la dirección: comunicaciones@estudiosmilitares.es
Junto al envío se adjuntará la ficha de inscripción en el Congreso. Para quienes presentan comunicación la matrícula en el Congreso tiene un coste de 70€ (incluye documentación, Cóctel de Bienvenida, Copa de Clausura y Certificado Acreditativo). Para obtener el Certificado es imprescindible defender la comunicación de manera presencial durante la celebración del Congreso en Granada. Bajo ninguna circunstancia se admitirán excepciones en este punto.
Las comunicaciones tendrán una extensión mínima de 4.000 palabras y máxima de 8.000 palabras, e indicarán en la portada: título de la comunicación (Times New Roman tamaño 16), nombre del autor o autores (Times New Roman tamaño 12, al igual que los datos que siguen), institución de procedencia, dirección electrónica, resumen (máximo 10 líneas), nota biográfica de los autores/as (máximo 5 líneas), y hasta 5 palabras clave.
El texto de la comunicación se presentará en letra Times New Roman tamaño 12 a espacio y medio, sin espacio de separación entre párrafos. El espacio de los márgenes será de 3 cm.
Los epígrafes en el interior de la comunicación irán numerados y en negrita. Los de primer nivel irán en mayúsculas, los de segundo nivel tipo oración, y los de tercer nivel tipo oración y en cursiva sin negrita. Se recomienda no exceder tres niveles de epígrafes.
Las notas de la ponencia se colocarán a pie de página y las referencias bibliográficas se ajustarán al sistema Autor-Fecha del Manual de Estilo Chicago.
Propuesta de temas:
La primera edición del Congreso tiene como tema de fondo la Estrategia de Seguridad Nacional española y las Fuerzas Armadas españolas, aprobada en mayo de 2013. El Congreso posee un enfoque eminentemente multidisciplinar, por lo que las cuestiones tratadas se abordarán desde áreas tan variadas como los Estudios Militares, la Economía, Ciencia Política, Derecho, Sociología, Antropología, Psicología, Ciencias de la Comunicación, las diversas Ingenierías y las Ciencias Experimentales, por citar sólo algunos ejemplos.

GESI participa como entidad colaboradora en la organización del I Congreso Internacional en Estudios Militares. El Congreso reunirá durante tres días a especialistas civiles y militares, convirtiéndose en un foro multidisciplinar para el intercambio de los resultados de sus investigaciones en el ámbito de la seguridad y la defensa.21 marzo 2014 |
inShare0 Facebook TuentiEl Congreso está organizado por el Centro Mixto Universidad de Granada – Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC) y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa. La primera edición, que se celebrará en Granada entre los días 17 y 19 de septiembre de 2014, tendrá por objeto analizar y reflexionar sobre las implicaciones para las Fuerzas Armadas de la Estrategia de Seguridad Nacional española, aprobada el 31 de mayo de 2013.
Plazos:
Plazo de envío de propuestas de comunicación: 30 de abril de 2014.
Tras ser valoradas por el Comité Científico se notificará la aceptación o rechazo el 20 de mayo de 2014.
Plazo de envío de la comunicación completa, una vez aceptada: 15 de julio de 2014.
Por limitaciones de espacio cada persona sólo podrá presentar una ponencia en el congreso como autor principal. Se pueden presentar ponencias adicionales como co-autor.
Primer paso: envío de propuestas de comunicación
Normas de presentación de las propuestas de comunicación:
Las propuestas consistirán en la del título de la comunicación, nombre del autor o autores, institución de procedencia, dirección electrónica, resumen (máximo 10 líneas), nota biográfica de los autores/as (máximo 5 líneas), y hasta 5 palabras clave.Las propuestas se enviarán al correo electrónico antes del 30 de abril: comunicaciones@estudiosmilitares.esSegundo paso: envío de comunicaciones completas
Normas de presentación de las comunicaciones completas:
Una vez aceptada la propuesta de comunicación (se notificará el 20 de mayo), se enviará la comunicación completa antes del 15 de julio de 2014. El envío se hará a la dirección: comunicaciones@estudiosmilitares.esJunto al envío se adjuntará la ficha de inscripción en el Congreso. Para quienes presentan comunicación la matrícula en el Congreso tiene un coste de 70€ (incluye documentación, Cóctel de Bienvenida, Copa de Clausura y Certificado Acreditativo). Para obtener el Certificado es imprescindible defender la comunicación de manera presencial durante la celebración del Congreso en Granada. Bajo ninguna circunstancia se admitirán excepciones en este punto.Las comunicaciones tendrán una extensión mínima de 4.000 palabras y máxima de 8.000 palabras, e indicarán en la portada: título de la comunicación (Times New Roman tamaño 16), nombre del autor o autores (Times New Roman tamaño 12, al igual que los datos que siguen), institución de procedencia, dirección electrónica, resumen (máximo 10 líneas), nota biográfica de los autores/as (máximo 5 líneas), y hasta 5 palabras clave.El texto de la comunicación se presentará en letra Times New Roman tamaño 12 a espacio y medio, sin espacio de separación entre párrafos. El espacio de los márgenes será de 3 cm.Los epígrafes en el interior de la comunicación irán numerados y en negrita. Los de primer nivel irán en mayúsculas, los de segundo nivel tipo oración, y los de tercer nivel tipo oración y en cursiva sin negrita. Se recomienda no exceder tres niveles de epígrafes.Las notas de la ponencia se colocarán a pie de página y las referencias bibliográficas se ajustarán al sistema Autor-Fecha del Manual de Estilo Chicago.Propuesta de temas:
La primera edición del Congreso tiene como tema de fondo la Estrategia de Seguridad Nacional española y las Fuerzas Armadas españolas, aprobada en mayo de 2013. El Congreso posee un enfoque eminentemente multidisciplinar, por lo que las cuestiones tratadas se abordarán desde áreas tan variadas como los Estudios Militares, la Economía, Ciencia Política, Derecho, Sociología, Antropología, Psicología, Ciencias de la Comunicación, las diversas Ingenierías y las Ciencias Experimentales, por citar sólo algunos ejemplos.
Descargar


Logran medir la fuerza nuclear con la mayor precisión posible hasta la fecha

71720 Científicos de la Universidad de Granada han llevado a cabo la determinación más precisa lograda hasta la fecha de la fuerza nuclear, utilizando para ello más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, medidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo.

La investigación se realizó por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

En su trabajo, los investigadores proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado «potencial granulado». Tras el análisis estadístico determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96%.

Leer más: Logran medir la fuerza nuclear con la mayor precisión posible…

Descargar


Los expertos recomiendan beber dos litros de agua al día para una buena hidratación

La hidratación se ha convertido en un factor de primer orden dentro de la nutrición y del campo de la salud a pesar de ser un área de estudio científico relativamente novedosa. Ésta es una de las principales conclusiones que los expertos han resaltado del I Congreso Internacional y III Nacional de Hidratación que organizó Coca-Cola en diciembre del pasado año.
Las conclusiones, publicadas por la Revista Española de Nutrición Comunitaria (RENC), actualmente existe una mayor concienciación de la población sobre la importancia de estar correctamente hidratado a lo largo del día.
Concretamente, según la Autoridad sanitaria europea (EFSA) es necesario ingerir entre 2 y 2,5 litros de líquido al día como norma general. De hecho, el agua juega un papel esencial como nutriente básico para el ser humano, y la forma en que éste puede obtenerla a través del consumo de diferentes alimentos y bebidas. «Todavía nos encontramos con que son muchos los países de nuestro entorno donde estas recomendaciones no se llevan a cabo. Esto indica que, aunque vamos en la dirección correcta, todavía nos queda mucho camino por recorrer» ha indicado el profesor Ángel Gil, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y Presidente de la Sociedad Española de Nutrición y de la Fundación Iberoamericana de la Nutrición (FINUT).
En este sentido, se destaca que todas las bebidas no alcohólicas con más del 80% de agua y con menos de 50 mEq/ litro de sal pueden ser fuente importante de hidratación, sobre todo en condiciones ambientales específicas de calor.
«La sociedad en general cada vez está más concienciada sobre la importancia de estar adecuadamente hidratado a lo largo de todo el día y que el agua lo podemos obtener a través del consumo tanto de alimentos, como de las bebidas que forman parte de nuestra dieta» señala el profesor Lluís Serra-Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional, y Presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación.
Grupos vulnerables
«En términos generales, una deshidratación resultante de la pérdida de al menos un 2% de la masa corporal, tiene impacto a nivel físico, pero también en otras áreas, porque afecta al estado de ánimo, a las habilidades cognitivas, a la atención, e incluso a la memoria a corto plazo», subraya Serra. «No estamos hablando de un problema baladí, puesto que una ingesta insuficiente de líquido puede conllevar también alteraciones de la actividad cerebral e incluso de la función neurotransmisora», añade.
Los grupos más vulnerables a las consecuencias de deshidratación son los niños, las mujeres embarazadas y en época de lactancia y los ancianos.
Descargar


David Torres Ibáñez habla en la UGR de “El archivo. Memoria y derechos”

Tendrá lugar en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras el lunes, 24 de marzo de 2014, a las 11.00 horas

David Torres Ibáñez (director del Archivo de la Real Chancillería de Granada) hablará de “El archivo. Memoria y derechos” el lunes, 24 de marzo de 2014, a las 11.00 horas, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, dentro del ciclo organizado por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas que se celebra durante el mes de marzo de 2014 en la citada facultad.

Actividad

  • Conferencia: “El archivo. Memoria y derechos”.
  • A cargo de: David Torres Ibáñez.
  • Lugar: Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Día: lunes, 24 de marzo de 2013.
  • Hora: 11.00 horas.
  • Organiza: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter: