Melilla Hoy

Pág. 14: Guelaya y la UGR vuelven al barranco del Nano para plantar Helianthemum caput-felis

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/063Q

Descargar


El Telegrama de Melilla

Contraportada: Guelaya desarrolló otra plantación del proyecto conjunto con la UGR ‘Bioeduca’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/063O

Descargar


ABC

Pág. 23: Beber mucha agua no adelgaza

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/063G

Descargar


Ideal

Pág. 72: La primera mitad condena al ‘Uni’ al último puesto de la tabla

Pág. 79: POR EL BUEN CAMINO

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/063I

Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: Investigadores buscan cómo mejorar el diagnóstico de las patologías autoinmunes

Sup. Deportes Pág. 27: Investigadores buscan cómo mejorar el diagnóstico de las patologías autoinmunes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/063v

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: Comienza en Melilla en curso de televisión educativa en el ámbito universitari

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/063P

Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: La cafetería de Aparejadores, la fiesta alternativa

Pág. 14: La UGR coordina una red iberoamericana contra la esclavitud

IU pide que se facilite a los estudiantes la obtención del B1

Pág. 31: ¿Qué opinan los granadinos de los paisajes de la provincia?

Sup. Deportes Pág. 14: Arranca la lucha por la final del RACA y el Presentación

El ‘Uni’ puede dar un paso hacia la salvación

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/063z

Descargar


Ideal

Pág. 48: Duelo directo del ‘Uni’ para salir del pozo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/063y

Descargar


Logran medir en Granada la fuerza nuclear con la mayor precisión conseguida hasta ahora

71720 Científicos de la Universidad de Granada han llevado a cabo la determinación más precisa lograda hasta ahora de la fuerza nuclear, para lo que han utilizado más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, medidos entre 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo.
El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista «Physical Review», que edita la Sociedad de Física Estadounidense, ha informado este miércoles la Universidad de Granada en un comunicado.
Los investigadores proponen en el estudio una nueva forma para la fuerza nuclear que han denominado «potencial granulado».
Tras el análisis estadístico de los más de 8.000 datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96%.
Según José Enrique Amaro Soriano, uno de los autores del estudio, la importancia de la investigación reside en que no sólo han obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico.
«Esto -añade- permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error».
Según el investigador, dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos.
El nuevo «potencial granulado» descubierto por este grupo de investigadores facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía).
También se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos, como su energía interna.
Según explica, las cuatro fuerzas fundamentales de la Física son la interacción gravitatoria, la electromagnética, la débil y la fuerte, todas ellas «esenciales para nuestra existencia».
La fuerte, la interacción más intensa de las cuatro, es la que mantiene unidos los núcleos atómicos y la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno.
«Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación», señala el investigador.
Descargar


Los granadinos pueden opinar ‘on line’ sobre los paisajes de la provincia

Investigadores de la UGR realizan una encuesta ‘on line’ para conocer la opinión de los granadinos sobre los paisajes de la provincia. El objetivo de este proyecto, realizado por el Instituto de Desarrollo Regional, es identificar los valores que los ciudadanos atribuyen a sus paisajes.
[Img #5125]Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Instituto de Desarrollo Regional, han lanzado una encuesta ‘on line’ para identificar los valores que los granadinos atribuyen a los paisajes de su provincia. La iniciativa pretende avanzar en la sensibilización y el debate ciudadano en torno a los valores, recursos y presiones que actualmente se detectan.

Hasta el próximo mes de abril, los interesados podrán realizar esta encuesta, cuyo objetivo es conocer las posiciones y aspiraciones de los ciudadanos frente a la calidad de los entornos en los que se desarrolla su vida cotidiana. Para ello, la plataforma les muestra una serie de paisajes pertenecientes a su lugar de residencia, sobre los que los participantes tendrán que responder a una serie de preguntas para conocer su opinión.

Esta iniciativa pretende aportar a las distintas administraciones «una base de conocimientos científica para el diseño y puesta en práctica de una política de paisaje en Andalucía, que reconozca el potencial que ofrece este recurso como factor de desarrollo y calidad de vida», afirma la responsable del proyecto en Granada, la profesora de la UGR Yolanda Jiménez Olivencia.

Tras haber completado más de 1.700 encuestas directas en el conjunto de la provincia y haber desarrollado talleres de opinión en los distintos espacios comarcales, el equipo de investigación del proyecto que realiza el Catálogo de Granada ha puesto en marcha ahora esta consulta ‘on line’.

Esta experiencia de consulta ciudadana forma parte del proyecto «Catálogos de los paisajes de Andalucía», financiado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y promovido por el Centro de Estudios Paisaje y Territorio. En este proyecto trabajan actualmente las Universidades de Granada y Sevilla, cubriendo sus respectivos ámbitos provinciales.

Descargar


La UGR acogerá el Seminario Internacional sobre narrativas transmediales

Organizado por el Grupo de investigación “Culturas Digitales, Intermedialidad y Narrativas Transmediales”, el Departamento de Información y Comunicación, el Campus CEI BioTiC y la Facultad de Comunicación y Documentación

Del 26 al 28 de marzo se va a celebrar en la Universidad de Granada el Seminario Internacional sobre narrativas transmediales, “Transmedia Storytelling: Intermediality & Adaptation in Digital Cultures”, organizado por el Grupo de investigación “Culturas Digitales, Intermedialidad y Narrativas Transmediales”, el Departamento de Información y Comunicación, el Campus CEI BioTiC y la Facultad de Comunicación y Documentación, con el objetivo principal de favorecer el encuentro e intercambio entre productores, cineastas, escritores, académicos, investigadores y alumnos de posgrado y grado relacionados con este campo emergente de las industrias culturales.

Se trata de un encuentro de primer nivel internacional sobre un campo emergente, vanguardista, en torno al que se han hecho aún pocos eventos en España, según señala Domingo Sánchez-Mesa Martínez, director del mismo y profesor de Comunicación Audiovisual de la UGR.

El seminario reunirá a investigadores reconocidos en nuevos medios e intermedialidad y profesionales de la producción transmedia. El encuentro y el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas del ámbito académico, productores, guionistas, estudiantes de grado y de postgrado, promoverá un diálogo a múltiples niveles que se continuará y enriquecerá en las redes y en la página web del encuentro. Además de dos mesas redondas y paneles de comunicaciones, el seminario contará con cuatro workshops centrados en la producción transmedia con exposición de casos concretos, la presentación de un software para la producción transmedia, el caso de los documentales interactivos generados colectivamente o el de una web-serie como “La grieta”, producción andaluza que juega con la puesta en escena teatral y el discurso audiovisual en un entorno web.

Organizan:

  • Facultad de Comunicación y Documentación.
  • Departamento de Información y Comunicación.
  • Campus CEI BioTiC.
  • Grupo de investigación “Culturas Digitales, Intermedialidad y Narrativas Transmediales”.

Dirección:

  • Domingo Sánchez-Mesa Martínez.

Coordinación:

  • Nieves Rosendo Sánchez.

Programa e información del seminario:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image