Investigadores de la UGR realizan una encuesta ‘on line’ para conocer la opinión de los granadinos sobre los paisajes de la provincia

71780 El objetivo de este proyecto, realizado por el Instituto de Desarrollo Regional, es identificar los valores que los ciudadanos atribuyen a sus paisajes

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Instituto de Desarrollo Regional, han lanzado una encuesta ‘on line’ para identificar los valores que los granadinos atribuyen a los paisajes de su provincia. La iniciativa pretende avanzar en la sensibilización y el debate ciudadano en torno a los valores, recursos y presiones que actualmente se detectan.

Hasta el próximo mes de abril, los interesados podrán realizar esta encuesta, cuyo objetivo es conocer las posiciones y aspiraciones de los ciudadanos frente a la calidad de los entornos en los que se desarrolla su vida cotidiana. Para ello, la plataforma les muestra una serie de paisajes pertenecientes a su lugar de residencia, sobre los que los participantes tendrán que responder a una serie de preguntas para conocer su opinión.

Esta iniciativa pretende aportar a las distintas administraciones «una base de conocimientos científica para el diseño y puesta en práctica de una política de paisaje en Andalucía, que reconozca el potencial que ofrece este recurso como factor de desarrollo y calidad de vida», afirma la responsable del proyecto en Granada, la profesora de la UGR Yolanda Jiménez Olivencia.

Tras haber completado más de 1.700 encuestas directas en el conjunto de la provincia y haber desarrollado talleres de opinión en los distintos espacios comarcales, el equipo de investigación del proyecto que realiza el Catálogo de Granada ha puesto en marcha ahora esta consulta ‘on line’.

Esta experiencia de consulta ciudadana forma parte del proyecto «Catálogos de los paisajes de Andalucía», financiado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y promovido por el Centro de Estudios Paisaje y Territorio. En este proyecto trabajan actualmente las Universidades de Granada y Sevilla, cubriendo sus respectivos ámbitos provinciales.

http://idr.ugr.es/pagina.php?nombre=encuesta

Descargar


Científicos de la Universidad de Granada logran medir la fuerza nuclear con la mayor precisión conseguida hasta la fecha

71720 Científicos de la Universidad de Granada han llevado a cabo la determinación más precisa lograda hasta la fecha de la fuerza nuclear, utilizando para ello más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, medidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo.

La investigación se realizó íntegramente en la UGR por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

En su trabajo, los investigadores granadinos proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado «potencial granulado». Y es que, tras el análisis estadístico de los más de 8.000 datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96 por ciento.

«La importancia de nuestra investigación reside en que no sólo hemos obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico -explica el profesor José Enrique Amaro Soriano, uno de los autores del artículo-. Esto permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error. Dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos».

El nuevo «potencial granulado» descubierto en la UGR facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía). Además, se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos, como su energía interna, permitiendo conocer además el error teórico intrínseco, debido al desconocimiento parcial de la interacción fuerte, lo que hasta ahora era una incógnita.

El profesor de la UGR explica que «las cuatro fuerzas fundamentales de la Física son la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción débil y la interacción fuerte. Estas cuatro fuerzas son esenciales para nuestra existencia. La fuerte es la interacción más intensa de las cuatro y es la que mantiene unidos los núcleos atómicos».

La interacción fuerte es la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno. Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación. «En Física, el conocimiento de la interacción fuerte es esencial para entender y describir los procesos que tienen lugar en el interior de los núcleos», apunta Amaro.

Descargar


Científicos granadinos logran medir la fuerza nuclear con la mayor precisión conseguida hasta la fecha

71720 Científicos de la Universidad de Granada han llevado a cabo la determinación más precisa lograda hasta la fecha de la fuerza nuclear, utilizando para ello más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, medidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo.

La investigación se realizó íntegramente en la UGR por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

En su trabajo, los investigadores granadinos proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado «potencial granulado». Y es que, tras el análisis estadístico de los más de 8.000 datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96 por ciento.

«La importancia de nuestra investigación reside en que no sólo hemos obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico -explica el profesor José Enrique Amaro Soriano, uno de los autores del artículo-. Esto permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error. Dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos».

El nuevo «potencial granulado» descubierto en la UGR facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía). Además, se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos, como su energía interna, permitiendo conocer además el error teórico intrínseco, debido al desconocimiento parcial de la interacción fuerte, lo que hasta ahora era una incógnita.

El profesor de la UGR explica que «las cuatro fuerzas fundamentales de la Física son la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción débil y la interacción fuerte. Estas cuatro fuerzas son esenciales para nuestra existencia. La fuerte es la interacción más intensa de las cuatro y es la que mantiene unidos los núcleos atómicos».

La interacción fuerte es la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno. Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación. «En Física, el conocimiento de la interacción fuerte es esencial para entender y describir los procesos que tienen lugar en el interior de los núcleos», apunta Amaro.

Descargar


¿Qué opinan los granadinos de los paisajes de la provincia?

71780 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Instituto de Desarrollo Regional, han lanzado una encuesta ‘on line’ para identificar los valores que los granadinos atribuyen a los paisajes de su provincia. La iniciativa pretende avanzar en la sensibilización y el debate ciudadano en torno a los valores, recursos y presiones que actualmente se detectan.

Hasta el próximo mes de abril, los interesados podrán realizar esta encuesta, cuyo objetivo es conocer las posiciones y aspiraciones de los ciudadanos frente a la calidad de los entornos en los que se desarrolla su vida cotidiana. Para ello, la plataforma les muestra una serie de paisajes pertenecientes a su lugar de residencia, sobre los que los participantes tendrán que responder a una serie de preguntas para conocer su opinión.

Esta iniciativa pretende aportar a las distintas administraciones «una base de conocimientos científica para el diseño y puesta en práctica de una política de paisaje en Andalucía que reconozca el potencial que ofrece este recurso como factor de desarrollo y calidad de vida», afirma la responsable del proyecto en Granada, la profesora de la UGR Yolanda Jiménez Olivencia.

Tras haber completado más de 1.700 encuestas directas en el conjunto de la provincia y haber desarrollado talleres de opinión en los distintos espacios comarcales, el equipo de investigación del proyecto que realiza el Catálogo de Granada ha puesto en marcha ahora esta consulta ‘on line’.

Esta experiencia de consulta ciudadana forma parte del proyecto Catálogos de los paisajes de Andalucía, financiado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y promovido por el Centro de Estudios Paisaje y Territorio. En este proyecto trabajan actualmente las Universidades de Granada y Sevilla, cubriendo sus respectivos ámbitos provinciales.

Descargar


Científicos de la Universidad de Granada logran medir la fuerza nuclear con la mayor precisión conseguida hasta la fecha

71720 Científicos de la Universidad de Granada logran medir la fuerza nuclear con la mayor precisión conseguida hasta la fecha
Europa Press
miércoles, 19 de marzo de 2014, 19:52
GRANADA, 19 (EUROPA PRESS)
Científicos de la Universidad de Granada han llevado a cabo la determinación más precisa lograda hasta la fecha de la fuerza nuclear, utilizando para ello más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, medidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo.

La investigación se realizó íntegramente en la UGR por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

En su trabajo, los investigadores granadinos proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado «potencial granulado». Y es que, tras el análisis estadístico de los más de 8.000 datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96 por ciento.

«La importancia de nuestra investigación reside en que no sólo hemos obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico -explica el profesor José Enrique Amaro Soriano, uno de los autores del artículo-. Esto permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error. Dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos».

El nuevo «potencial granulado» descubierto en la UGR facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía). Además, se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos, como su energía interna, permitiendo conocer además el error teórico intrínseco, debido al desconocimiento parcial de la interacción fuerte, lo que hasta ahora era una incógnita.

El profesor de la UGR explica que «las cuatro fuerzas fundamentales de la Física son la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción débil y la interacción fuerte. Estas cuatro fuerzas son esenciales para nuestra existencia. La fuerte es la interacción más intensa de las cuatro y es la que mantiene unidos los núcleos atómicos».

La interacción fuerte es la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno. Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación. «En Física, el conocimiento de la interacción fuerte es esencial para entender y describir los procesos que tienen lugar en el interior de los núcleos», apunta Amaro.

Descargar


Comienza en Melilla el curso ‘Televisión educativa en el ámbito universitario’

Del 24 al 28 de marzo de 2014 se celebra el curso ‘Televisión educativa en el ámbito universitario’, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, en el ámbito de formación del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.

Coordinado por la profesora Beatriz Cortina Pérez, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el curso está dirigido a profesorado y personal becario de investigación que figure en el Plan de Ordenación Docente de la UGR para el curso 2013-14.

El Campus de Melilla cuenta con un importante centro de grabación de contenidos audiovisuales, fruto del proyecto RED.ES II del Ministerio de Industria. El profesorado del Campus debe conocer las posibilidades que este plató de televisión ofrece tanto para la difusión de actividades como para la integración de contenidos audiovisuales en la práctica docente de cada asignatura.

Con este curso se aspira a dar a conocer desde el ámbito didáctico las posibilidades de los materiales audiovisuales y de la televisión educativa; manejar el set de televisión del que dispone el campus a través del proyecto REDES II; conocer las herramientas informáticas para la postedición de vídeos educativos; o diseñar contenidos multimedia para la docencia práctica.

Descargar


“45 años en la obra de Paco Lagares”, mesa redonda y presentación del catálogo de la exposición “Epanalepsis”

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 25 de marzo de 2014, a las 19 horas

La presentación del catálogo de la exposición “Epanalepsis”, que actualmente puede verse en el Palacio de la Madraza, y una mesa redonda titulada “45 años en la obra de Paco Lagares”, tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 25 de marzo de 2014, a las 19 horas.

En el acto intervendrán, como moderadoras, Inmaculada López Vílchez y Concha Hermano, comisarias de la muestra pictórica; el artista y autor de la exposición, Paco Lagares; la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, Luz de Ulierte; y el poeta Antonio Carvajal.

Web: http://sl.ugr.es/063r

Actividad

  • Mesa redonda: “45 años en la obra de Paco Lagares” y presentación del catálogo de la exposición.
  • Intervienen: Inmaculada López Vílchez, Concha Hermano, Paco Lagares, Luz de Ulierte y Antonio Carvajal.
  • Día: martes, 25 de marzo de 2014.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Organiza: Área de Exposiciones de la UGR.

Exposición: “Epanalepsis”.

  • Artista: Paco Lagares.
  • Lugar: Sala de Exposiciones de la Madraza.
  • Fecha: hasta el 12 de abril de 2014.
  • Horario: de lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas.
  • Comisariado: Inmaculada López Vílchez y Concha Hermano.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Contacto: Profesora Inmaculada López Vílchez. Comisaria de la muestra y directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Correo electrónico: inlopez@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Miden la fuerza nuclear con la mayor precisión conseguida hasta la fecha

71720 Gracias a más de 8.000 datos experimentales obtenidos en aceleradores de partículas de distintas partes del mundo entre 1950 y 2013 un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha conseguido medir de la forma más precisa hasta el momento la fuerza nuclear.

Las cuatro fuerzas fundamentales de la física son la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción fuerte y la interacción débil. Estas fuerzas son esenciales para explicar el mundo tal y como lo conocemos y de las cuatro, la fuerte es la interacción más intensa de todas; es la que mantiene unidos los núcleos atómicos. Esta fuerza es la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno. Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación. «En física, el conocimiento de la interacción fuerte es esencial para entender y describir los procesos que tienen lugar en el interior de los núcleos», apunta Amaro.

Pues bien, en su trabajo, los investigadores granadinos proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado «potencial granulado». Y es que, tras el análisis estadístico de miles de datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96%.

Este «potencial granulado» facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, así como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía). Del mismo modo, se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos y su energía interna, permitiendo conocer además el error teórico intrínseco, debido al desconocimiento parcial de la interacción fuerte, lo que hasta ahora era una incógnita.

Como explica el profesor José Enrique Amaro, coautor del artículo científico publicado en la revista Physical Review que edita la Sociedad de Física Estadounidense «la importancia de nuestra investigación reside en que no sólo hemos obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico». Esto permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error. Dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos».

La investigación se realizó íntegramente en la UGR por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

Descargar


ASEPEYO COLABORA EN MATERIA FORMATIVA CON LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

lumnos de la Universidad de Granada, concretamente de 2º curso del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos y de 5º de Derecho han asistido a una jornada informativa sobre las mutuas de accidentes de trabajo y la acción social para el accidente del trabajo y la enfermedad profesional.

De esta manera, Asepeyo colabora un año más con el departamento del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, concretamente en la asignatura del Derecho de la Seguridad Social, impartida por el profesor José Mª Viñas Armada. Esta colaboración tiene como objetivo que estos futuros profesionales del mundo laboral conozcan personalmente y de forma directa el funcionamiento de las mutuas de accidentes de trabajo y sus prestaciones en materia de Seguridad Social. Esta sesión se ha llevado a cabo con un enfoque práctico, que les ha aproximado a la realidad del profesional laboral con la interrelación entre empresa-mutua-Seguridad Social.

Está previsto que todos los alumnos matriculados en la asignatura del Derecho de la Seguridad Social reciban esta sesión impartida por el director del centro asistencial de Asepeyo en Granada, Blas Fuentes Aguilera, el representante judicial de Asepeyo, Jorge Bolívar y el jefe de Administración y Servicios de Asepeyo, Jaime Herrero.

Descargar


Inauguración de la exposición “Cien años de la Residencia de Estudiantes”, en la Facultad de Medicina

Martes, 25 de marzo, a las 19 h.: Mesa redonda “Vigencia de un proyecto educativo para la Universidad”

El martes 25 de marzo, a las 19 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, como acto inaugural de la exposición “Cien años de la Residencia de Estudiantes”, se celebrará la mesa redonda “Vigencia de un proyecto educativo para la Universidad”.

En el acto intervendrán los profesores Antonio Campos Muñoz, María José Gálvez Ruiz, Miguel Gómez Oliver, José Antonio Pérez Tapias, e Indalecio Sánchez-Montesinos. Álvaro Salvador Jofré será el moderador.

La exposición “Cien años de la Residencia de Estudiantes 1910/11-2010/11. Un proyecto educativo para la Universidad”, situada en ambos pasillos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, estará abierta al público desde el 25 de marzo al 25 de abril, en horario de apertura del centro, de lunes a viernes.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición “Cien años de la Residencia de Estudiantes” y mesa redonda.
  • DÍA: martes, 25 de marzo.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


¿Adiós a los exámenes de septiembre?

La Universidad de Granada mantiene la convocatoria de después de verano pese a que muchos centros de educación superior ya la han suprimido para adaptarse a Europa

Los exámenes de septiembre son un clásico en la vida del universitario que puede que tengan sus días contados. La Universidad de Granada es una de las que mantiene la convocatoria de recuperación después del verano, como ocurre en el resto de universidades públicas de Andalucía, pero en el resto de España ya son varias las instituciones académicas que han optado por suprimirla los estudios de grado mientras que se mantienen para los planes a extinguir de licenciatura y diplomatura. El curso finaliza en julio, para bien y para mal, en una decisión, la de reordenar el calendario académico, que obedece a la necesidad de adaptarse a Europa.

El debate está abierto. Entre los detractores de la medida de suprimir los exámenes de septiembre está el coordinador general de la Delegación de Estudiantes de la UGR, Ramón Ricardo Rosa. En su opinión, acabar con septiembre es un error que afectaría, sobre todo, a aquellos que intentan compatibilizar sus estudios con otras obligaciones -ya sean laborales o familiares- y que emplean los exámenes de después del verano como un «tercer semestre. «Que el curso finalice en julio es algo que está pensado para los estudiantes a tiempo completo, que pueden examinarse a las dos semanas que haber suspendido una asignatura», explica Rosa, que defiende la necesidad de una oportunidad en septiembre para aquellos que tienen que planificar el curso para aprobar poco a poco.

Otro de los puntos en contra para suprimir septiembre está en la dificultad que supone prolongar el curso hasta el 20 de julio, por ejemplo, en una ciudad de temperaturas extremas, como es Granada, «Puede ser complicado», explica Rosa.

Los estudiantes que más podrían beneficiarse de finalizar antes el curso están los alumnos que participan en planes de movilidad, que podrían iniciar sus estancias en el extranjero ligeros de equipaje en cuanto a exámenes. «Pero para ellos ya existe la posibilidad de adelantar o atrasar la evaluación para que puedan incorporarse a su universidad de destino en septiembre», explica el representante de los estudiantes de la UGR. Esta prerrogativa beneficia tanto a los que se van como a los que vienen, que no tienen que volver de su ciudad de destino en septiembre si han suspendido. «Además, no todos los estudiantes de la Universidad son erasmus, y, en el caso de obtener una beca, sólo se van una vez».

Rosa señala otro punto en contra de la supresión de la convocatoria de septiembre. «Habría que ver si estadísticamente se aprueba más o menos, porque anímicamente te puede afectar afrontar de nuevo un examen que has suspendido dos semanas antes…», explica el coordinador.

Fuentes del Rectorado de la Universidad de Granada señalan que no está previsto la reorganización del calendario, pese a que la tendencia en el resto de universidades es alargar el curso hasta julio y suprimir septiembre. Uno de los centros de educación superior que ya funcionan así es la Universitat Politécnica de Valencia. Su vicerrectora de Alumnado y Cultura y secretaria de la Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles (Runae), María Victoria Vivancos, asegura que la principal ventaja es que el nivel de aprobados es mayor que en septiembre. En la Politécnica «se implementó la evaluación continua tal y como pide Bolonia», señala Vivancos.

Descargar


Un estudio demuestra la utilidad de los fósiles para analizar fenómenos cíclicos que tuvieron lugar hace millones de años

El análisis de datos paleontológicos permite caracterizar cambios paleo-ambientales cíclicos de escala variable, cuya duración fluctuó desde menos de un día hasta millones de años

Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, es el primer español que logra publicar en la revista Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que los fenómenos cíclicos que afectan al medio ambiente, como los cambios en el clima, en la dinámica atmósfera-océano e incluso las perturbaciones orbitales de los planetas, existen desde hace cientos de millones de años, y pueden ser estudiados mediante el análisis de fósiles.

Así lo atestiguan los datos paleontológicos analizados, que han permitido caracterizar cambios paleo-ambientales cíclicos de escala variable, con una duración que fluctúa desde menos de un día hasta millones de años.

Este trabajo, realizado por Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, ha analizado cómo el registro fósil puede ser utilizado como una herramienta clave para caracterizar esos fenómenos cíclicos de diferente escala temporal.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences, la segunda revista en la categoría de Geosciences, Multidisciplinary en el ranking del Journal Citation Reports, tras Nature Geosciences, con un índice de impacto cercano a 9. Nunca antes ningún científico español había logrado publicar en ella.

Como apunta el Dr. Rodríguez-Tovar, se trata de fenómenos cíclicos de escala variable, desde menores al día a superiores al millón de años, con diferente manifestación en el registro fósil.

Respecto de los que poseen una duración entre menos de un día y el año, “se trata de fenómenos de escala ecológica fundamentalmente asociados a variaciones mareales y solares, que quedaron registrados en los modelos de crecimiento de organismos como los bivalvos o corales. Así, encontramos evidencias de ellos en fósiles que datan del Paleozoico (hace más de 500 millones de años)”, apunta el investigador de la UGR.

En su artículo, el catedrático ha estudiado, asimismo, fenómenos cíclicos cuya duración osciló entre el año y los 10.000 años, como los asociados al fenómeno del Niño (fenómeno climático cíclico que provoca el calentamiento de las aguas sudamericanas), los conocidos como ciclos Dansgaard-Oeschger o los eventos Heinrich. Estos últimos tuvieron lugar durante el último período glacial, y determinaron variaciones en la abundancia, distribución y diversidad de poblaciones y especies marinas y terrestres.

También ha analizado fenómenos cíclicos entre los 10.000 años y el millón de años, fundamentalmente asociados a cambios climáticos determinados por variaciones orbitales (ciclos de Milankovitch), que son registrados en los patrones evolutivos de determinadas especies, dando lugar incluso a su extinción.

Por último, el investigador ha estudiado cambios cíclicos con una duración superior al millón de años, acaecidos a lo largo del Fanerozoico, cuya interpretación está asociada a fenómenos extraterrestres (impactos meteoríticos, como el ocurrido durante el límite Cretácico/Terciario, hace unos 65 millones de años) o terrestres (como el vulcanismo de gran escala).

“Estos cambios se relacionan con extinciones periódicas mayores, que afectaron a un alto porcentaje de la biota, ya que en la mayoría de los casos se extinguieron más del 65% de los organismos vivientes”, destaca Rodríguez-Tovar.

Referencia bibliográfica:
Orbital Climate Cycles in the Fossil Record: From Semidiurnal to Million-Year
Biotic Responses

Francisco J. Rodríguez-Tovar

Annu. Rev. Earth Planet. Sci. 2014. 42:69–102

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de la UGR, señalando el bio-evento del límite Cretácico/Terciario (cuando se extinguieron los dinosaurios) en el perfil de Agost (Alicante).

Contacto:
Francisco J. Rodríguez Tovar
Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 24 27 24
Correo electrónico: fjrtovar@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image