Un Estudio Demuestra La Utilidad De Los Fósiles Para Analizar Fenómenos Cíclicos Que Tuvieron Lugar Hace Millones De Años

71817 El análisis de datos paleontológicos permite caracterizar cambios paleo-ambientales cíclicos de escala variable, cuya duración fluctuó desde menos de un día hasta millones de años

Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, es el primer español que logra publicar en la revista Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que los fenómenos cíclicos que afectan al medio ambiente, como los cambios en el clima, en la dinámica atmósfera-océano e incluso las perturbaciones orbitales de los planetas, existen desde hace cientos de millones de años, y pueden ser estudiados mediante el análisis de fósiles.

Así lo atestiguan los datos paleontológicos analizados, que han permitido caracterizar cambios paleo-ambientales cíclicos de escala variable, con una duración que fluctúa desde menos de un día hasta millones de años.

Este trabajo, realizado por Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, ha analizado cómo el registro fósil puede ser utilizado como una herramienta clave para caracterizar esos fenómenos cíclicos de diferente escala temporal.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences, la segunda revista en la categoría de Geosciences, Multidisciplinary en el ranking del Journal Citation Reports, tras Nature Geosciences, con un índice de impacto cercano a 9. Nunca antes ningún científico español había logrado publicar en ella.

Como apunta el Dr. Rodríguez-Tovar, se trata de fenómenos cíclicos de escala variable, desde menores al día a superiores al millón de años, con diferente manifestación en el registro fósil.

Respecto de los que poseen una duración entre menos de un día y el año, «se trata de fenómenos de escala ecológica fundamentalmente asociados a variaciones mareales y solares, que quedaron registrados en los modelos de crecimiento de organismos como los bivalvos o corales. Así, encontramos evidencias de ellos en fósiles que datan del Paleozoico (hace más de 500 millones de años)», apunta el investigador de la UGR.

En su artículo, el catedrático ha estudiado, asimismo, fenómenos cíclicos cuya duración osciló entre el año y los 10.000 años, como los asociados al fenómeno del Niño (fenómeno climático cíclico que provoca el calentamiento de las aguas sudamericanas), los conocidos como ciclos Dansgaard-Oeschger o los eventos Heinrich. Estos últimos tuvieron lugar durante el último período glacial, y determinaron variaciones en la abundancia, distribución y diversidad de poblaciones y especies marinas y terrestres.

También ha analizado fenómenos cíclicos entre los 10.000 años y el millón de años, fundamentalmente asociados a cambios climáticos determinados por variaciones orbitales (ciclos de Milankovitch), que son registrados en los patrones evolutivos de determinadas especies, dando lugar incluso a su extinción.

Por último, el investigador ha estudiado cambios cíclicos con una duración superior al millón de años, acaecidos a lo largo del Fanerozoico, cuya interpretación está asociada a fenómenos extraterrestres (impactos meteoríticos, como el ocurrido durante el límite Cretácico/Terciario, hace unos 65 millones de años) o terrestres (como el vulcanismo de gran escala).

«Estos cambios se relacionan con extinciones periódicas mayores, que afectaron a un alto porcentaje de la biota, ya que en la mayoría de los casos se extinguieron más del 65% de los organismos vivientes», destaca Rodríguez-Tovar.

Referencia bibliográfica:
Orbital Climate Cycles in the Fossil Record: From Semidiurnal to Million-Year
Biotic Responses

Descargar


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, reelegido presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado

Esta asociación internacional agrupa a más de 170 prestigiosas instituciones de educación superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe

La Asamblea General de la AUIP ha tenido lugar en Bogotá (Colombia) durante los días 19, 20 y 21 de marzo

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), integrada por más de 170 prestigiosas instituciones de educación superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe, ha reelegido por unanimidad como presidente, en su última Asamblea General, al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para el bienio 2014-2015.

La reunión ordinaria de la Asamblea General de la AUIP ha tenido lugar en Bogotá (Colombia) durante los días 19, 20 y 21 de marzo, y en ella han participado los rectores de todas las instituciones asociadas a la AUIP.

La Asamblea General es el máximo órgano de gobierno de la Asociación, y en esta reunión se ha ocupado de revisar la marcha de la institución, estudiar los informes de gestión, establecer políticas y líneas generales de desarrollo estratégico, aprobar el Plan de Acción para el bienio 2014-2015 y elegir las instituciones que conformarán la siguiente comisión ejecutiva. González Lodeiro ha sido elegido presidente de la AUIP por tercera vez consecutiva.

Reconocido por la UNESCO

La AUIP es un organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicada al fomento de los estudios de postgrado y doctorado en Iberoamérica. Presta servicios de información y divulgación sobre los postgrados que se ofrecen, colabora en procesos de evaluación interna y externa, acreditación y armonización curricular de esa oferta académica, facilita la movilidad e intercambio de profesores y estudiantes, incentiva el trabajo académico e investigador a través de redes de centros de excelencia en diversos campos del conocimiento, auspicia eventos académicos y cientí­ficos que están claramente relacionados con la formación avanzada y organiza cursos itinerantes internacionales en temas de interés para profesores y directores de programas de postgrado y doctorado.

La AUIP es un ente privado, sin ánimo de lucro, financiado con los aportes de sus instituciones asociadas, recursos extraordinarios que se consiguen gracias al poder de gestión internacional que tiene la misma red y subvenciones de las Juntas de Andalucía y de Castilla y León.

La AUIP se rige por un Consejo Superior, integrado por los Rectores de todas las instituciones asociadas y una Comisión Ejecutiva, como órganos colegiados. Como órganos unipersonales la institución cuenta con un Presidente elegido por el Consejo Superior, un Director General en la Sede Central de Salamanca (España) y Directores Regionales en las sedes de Corrientes (Argentina), Sáo Paulo (Brasil), Santiago de Cali (Colombia), La Habana (Cuba), Loja (Ecuador), México D. F., Lima (Perú), Barcelona, Granada, Pamplona, Salamanca y Sevilla (España).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Demuestran la utilidad de los fósiles para analizar fenómenos cíclicos de hace millones de años

71817 Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que los fenómenos cíclicos que afectan al medio ambiente, como los cambios en el clima, en la dinámica atmósfera-océano e incluso las perturbaciones orbitales de los planetas, existen desde hace cientos de millones de años y pueden ser estudiados mediante el análisis de fósiles.
Así lo atestiguan los datos paleontológicos analizados, que han permitido caracterizar cambios paleo-ambientales cíclicos de escala variable, con una duración que fluctúa desde menos de un día hasta millones de años, según informa en un comunicado la Universidad de Granada.

Este trabajo, realizado por Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, ha analizado cómo el registro fósil puede ser utilizado como una herramienta clave para caracterizar esos fenómenos cíclicos de diferente escala temporal.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences, la segunda revista en la categoría de Geosciences, Multidisciplinary en el ranking del Journal Citation Reports, tras Nature Geosciences, con un índice de impacto cercano a 9. Nunca antes ningún científico español había logrado publicar en ella.

Según apunta el doctor Rodríguez-Tovar, se trata de fenómenos cíclicos de escala variable, desde menores al día a superiores al millón de años, con diferente manifestación en el registro fósil.

Respecto de los que poseen una duración entre menos de un día y el año, «se trata de fenómenos de escala ecológica fundamentalmente asociados a variaciones mareales y solares, que quedaron registrados en los modelos de crecimiento de organismos como los bivalvos o corales. Así, encontramos evidencias de ellos en fósiles que datan del Paleozoico, hace más de 500 millones de años», apunta el investigador de la UGR.

PERIODO GLACIAL

En su artículo, el catedrático ha estudiado, asimismo, fenómenos cíclicos cuya duración osciló entre el año y los 10.000 años, como los asociados al fenómeno del Niño (fenómeno climático cíclico que provoca el calentamiento de las aguas sudamericanas), los conocidos como ciclos Dansgaard-Oeschger o los eventos Heinrich.

Estos últimos tuvieron lugar durante el último periodo glacial y determinaron variaciones en la abundancia, distribución y diversidad de poblaciones y especies marinas y terrestres.

También ha analizado fenómenos cíclicos entre los 10.000 años y el millón de años, fundamentalmente asociados a cambios climáticos determinados por variaciones orbitales (ciclos de Milankovitch), que son registrados en los patrones evolutivos de determinadas especies, dando lugar incluso a su extinción.

Por último, el investigador ha estudiado cambios cíclicos con una duración superior al millón de años, acaecidos a lo largo del Fanerozoico, cuya interpretación está asociada a fenómenos extraterrestres (impactos meteoríticos, como el ocurrido durante el límite Cretácico/Terciario, hace unos 65 millones de años) o terrestres, como el vulcanismo de gran escala.

«Estos cambios se relacionan con extinciones periódicas mayores, que afectaron a un alto porcentaje de la biota, ya que en la mayoría de los casos se extinguieron más del 65 por ciento de los organismos vivientes», destaca Rodríguez-Tovar.

Descargar


Laila Chiadmi, investigadora de la UGR, galardonada por el Gobierno de Marruecos

Miembro del grupo de investigación «Techné, Ingeniería del Conocimiento y del Producto», adscrito al Departamento de Ingeniería Química

El Gobierno de Marruecos ha premiado a cinco mujeres marroquíes residentes en el extranjero y que destacan en distintos ámbitos. Este es el caso de la investigadora Laila Chiadmi, perteneciente al grupo de investigación «Techné, Ingeniería del Conocimiento y del Producto», adscrito al Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada.

El acto se ha celebrado en Rabat con motivo del Día Internacional de la Mujer a instancias del Ministerio encargado de Marroquíes Residentes en el Extranjero y Asuntos de la Migración. En palabras del ministro, que entregó personalmente el galardón, «es un homenaje a la excelencia, a la seriedad y a este vínculo estrecho que mantienen estas mujeres con su país de origen (Marruecos)».

La galardonada, Laila Chiadmi, es licenciada en Biología, licenciada en Farmacia, Máster en Ingeniería Tisular e investigadora del grupo Techné. Igualmente es la presidenta de AINVEX, Asociación de Investigadores Extranjeros, así como representante en España de ArabWays, Arab World Association of Young Scientist.

Laila Chiadmi recibió también recientemente en Egipto el premio a los Jóvenes Talentos Árabes en la categoría Investigación Científica, concedido por la Liga Árabe.

«Techné, Ingeniería del Conocimiento y del Producto» es un grupo de investigación de la Junta de Andalucía de código TEP 028. Está asignado al Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada. Es un grupo multidisciplinar que se mueve entre el laboratorio químico y la base de datos tecnocientífica, entre el desarrollo de productos comerciales y la prestación de servicios de vigilancia científica y tecnológica.

Descargar


La UGR coordinará una Red Iberoamericana de investigación sobre formas contemporáneas de esclavitud

Auspiciada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), la iniciativa ha sido promovida y avalada por la Universidad de Granada

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) ha aprobado, en su último encuentro celebrado esta semana en Colombia, la creación de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud y Derechos Humanos, que ha sido promovida y avalada por la Universidad de Granada.

La iniciativa y coordinación de esta nueva Red universitaria ha partido de los miembros del equipo investigador del Proyecto de Investigación del Plan Nacional DER2011-25796: «El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud».

La finalidad principal que persigue la Red es constituirse en una amplia plataforma universitaria para llevar a cabo tareas de investigación de carácter multidisciplinar y transversal sobre un fenómeno social de lamentable actualidad, expandido a nivel mundial y de suma gravedad, sobre todo desde la perspectiva de los derechos humanos, como es el de las modernas manifestaciones de la esclavitud en el siglo XXI.

La Red nace ya con una sólida base investigadora e institucional, pues cuenta con 33 universidades iberoamericanas asociadas a la Red, pertenecientes a 12 países iberoamericanos, con 120 investigadores adscritos a la misma ya en su fase inicial de conformación, con un considerable equilibrio de género, pues el 45 % son investigadoras y el 55% investigadores.

La mitad del equipo investigador es de nacionalidad española, pertenecientes a universidades de prestigio, como la Complutense, la Carlos III de Madrid, la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, etc. La mayor parte de investigadores son andaluces (44 en total), pertenecientes a 5 universidades andaluzas, donde sin duda al protagonismo principal de la Red recae en la Universidad de Granada, promotora, avalista y coordinadora de la Red, que cuenta con 35 investigadores, pertenecientes en su inmensa mayoría a la Facultad de Derecho, pero también hay investigadores de otras áreas de las Ciencias Sociales, como Ciencias del Trabajo, Trabajo Social y Antropología, incluso también de Medicina Legal.

El coordinador general de la Red será el profesor Esteban Pérez Alonso, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, y la coordinadora adjunta es Esther Pomares Cintas, profesora contratada doctora de Derecho Penal de la Universidad de Jaén.

La Red será presentada oficialmente el próximo 2 de abril en el acto de constitución formal que se celebrará en el Rectorado de la Universidad de Granada, justo antes de que comience el Congreso Jurídico Internacional sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud que se celebrará en Granada del 2 al 4 de abril (www.congresoesclavitudgranada2014.com), y que servirá de plataforma de lanzamiento de la Red investigadora

Descargar


IU insta a que se busquen vías para facilitar a los estudiantes de grados la obtención del B1

El grupo parlamentario de IU registrará una iniciativa en el Parlamento pidiendo a la Junta de Andalucía que el precio del curso para la obtención del B1 sea igual al del resto de las asignaturas.

La parlamentaria andaluza de IU María del Carmen Pérez ha informado de que el próximo mes de junio más de 10.000 estudiantes universitarios granadinos no podrán obtener la convalidación de su título de grado por no disponer del B1.

«Es la problemática a la que se enfrenta la primera generación universitaria tras la aplicación del Plan Bolonia en las universidades andaluzas. En el cambio de licenciaturas a grados, un acuerdo entre la Junta de Andalucía y las universidades andaluzas impuso el requisito de que los universitarios tendrían que poseer el título oficial del B1 para la convalidación de su título de grado», ha relatado.

La vía oficial y más cotidiana de conseguir el B1 es a través del Centro de Lenguas Modernas, organismo dependiente de la Universidad de Granada, cuyo curso completo supera los 800 euros. La otra alternativa son centros privados, en los que el coste es similar, según ha relatado.

En un encuentro mantenido con miembros de la Coordinadora Sindical Estudiantil (CSE) la parlamentaria andaluza de IU se ha hecho eco de esta y otras reivindicaciones, y ha mostrado su compromiso de llevar una iniciativa parlamentaria a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en la que pedirá que se busquen soluciones con celeridad para atajar dicho problema.

Para IU, la solución pasa por integrar la enseñanza de lengua extranjera dentro de los grados, de modo que el curso del B1 tenga el mismo precio por crédito que el del resto de asignaturas. Según Pérez, además, el modelo idóneo es el de la Universidad de Cádiz, que permite a sus estudiantes obtener el título oficial de idiomas de forma gratuita, abonando únicamente el coste de las tasas de examen.

El próximo 26 de marzo, en Granada se producirá una huelga de estudiantes que prevé dos manifestaciones, a las 12,30 y a las 18,30 horas, ambas con la Plaza del Triunfo como punto de salida.

Descargar


La UGR publica el “Anuario político de Andalucía” de 2012

La obra, coordinada por Juan Montabes, Carmen Ortega y Ángel Valencia, supone una herramienta para examinar la evolución política de Andalucía y sus instituciones desde el punto de vista de los ciudadanos

Juan Montabes, Carmen Ortega y Ángel Valencia son los coordinadores de la obra “Anuario político de Andalucía” de 2012, que publican la Editorial Universidad de Granada, el Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía y el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA).

El volumen es una herramienta para examinar la evolución política de Andalucía y sus instituciones desde el punto de vista de los ciudadanos.

La nueva edición del “Anuario Político de Andalucía”, correspondiente a 2012, un año marcado por la celebración de las elecciones autonómicas del 25 de mayo que abren paso al primer Gobierno de coalición entre PSOE-A e IULV-CA en tres décadas de democracia, se fundamenta en el análisis de la opinión pública, basado en las encuestas anuales que realiza el CADPEA. A esto se suman artículos de investigadores y académicos de las universidades de Granada, Málaga, Jaén, Córdoba y Pablo de Olavide, y del Centro de Estudios Andaluces, así como de expertos de reconocido prestigio que analizan la actualidad de la Comunidad Autónoma Andaluza desde diferentes perspectivas.

El Anuario 2012 se estructura en tres grandes bloques: las instituciones (Parlamento, presidente de la Junta y Gobierno autonómico), los actores (partidos políticos, medios de comunicación y opinión pública); y los procesos políticos (análisis de las elecciones autonómicas del 25 de marzo). A estos bloques hay que añadir un estudio específico de opinión sobre el estado de la crisis y sus consecuencias para la democracia, con resultados de la Encuesta sobre la Realidad Social de Andalucía 2012, elaborada por el Centro de Estudios Andaluces, y una cronología en la que se detallan los principales acontecimientos del año.

Se trata de la tercera entrega de esta publicación nacida del compromiso de las dos instituciones citadas con el fomento de la investigación científica y la generación de conocimiento sobre la realidad política de la Comunidad Autónoma Andaluza.

El volumen, de casi 230 páginas, cuenta con presentación de Mercedes de Pablos Candón e introducción de Juan Montabes Pereira y Carmen Ortega Villodres.

Adquiera este libro en el sitio web de la Editorial UGR: http://sl.ugr.es/063W

Contacto: Profesor Juan Montabes Pereira. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Tel.: 958 244197. Correo electrónico: montabes@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR acogerá el Seminario Internacional sobre narrativas transmediales

Organizado por el Grupo de investigación «Culturas Digitales, Intermedialidad y Narrativas Transmediales», el Departamento de Información y Comunicación, el Campus CEI BioTiC y la Facultad de Comunicación y Documentación

Del 26 al 28 de marzo se va a celebrar en la Universidad de Granada el Seminario Internacional sobre narrativas transmediales, «Transmedia Storytelling: Intermediality & Adaptation in Digital Cultures», organizado por el Grupo de investigación «Culturas Digitales, Intermedialidad y Narrativas Transmediales», el Departamento de Información y Comunicación, el Campus CEI BioTiC y la Facultad de Comunicación y Documentación, con el objetivo principal de favorecer el encuentro e intercambio entre productores, cineastas, escritores, académicos, investigadores y alumnos de posgrado y grado relacionados con este campo emergente de las industrias culturales.

Se trata de un encuentro de primer nivel internacional sobre un campo emergente, vanguardista, en torno al que se han hecho aún pocos eventos en España, según señala Domingo Sánchez-Mesa Martínez, director del mismo y profesor de Comunicación Audiovisual de la UGR.

El seminario reunirá a investigadores reconocidos en nuevos medios e intermedialidad y profesionales de la producción transmedia. El encuentro y el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas del ámbito académico, productores, guionistas, estudiantes de grado y de postgrado, promoverá un diálogo a múltiples niveles que se continuará y enriquecerá en las redes y en la página web del encuentro. Además de dos mesas redondas y paneles de comunicaciones, el seminario contará con cuatro workshops centrados en la producción transmedia con exposición de casos concretos, la presentación de un software para la producción transmedia, el caso de los documentales interactivos generados colectivamente o el de una web-serie como «La grieta», producción andaluza que juega con la puesta en escena teatral y el discurso audiovisual en un entorno web.

Organizan:
Facultad de Comunicación y Documentación.
Departamento de Información y Comunicación.
Campus CEI BioTiC.
Grupo de investigación «Culturas Digitales, Intermedialidad y Narrativas Transmediales».

Dirección: Domingo Sánchez-Mesa Martínez.
Coordinación: Nieves Rosendo Sánchez.

http://congresos.ugr.es/transmedia

Descargar


Acto de presentación del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF)

Martes, 25 de marzo, a las 19 horas, en el Salón de Actos de Caja Rural de Granada

El martes 25 de marzo, a las 19 horas, en el Salón de Actos de Caja Rural de Granada se celebra el acto de presentación del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF) y de la creación del Fondo para la I+D+i Agroalimentaria.

En este acto, Gregorio Jiménez López, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada, pronunciará la conferencia titulada “La creación de valor en el sector agroalimentario”.

  • 19:00 horas – Acto de presentación, intervienen:
    • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación CIDAF.
    • Antonio León Serrano, presidente de Caja Rural de Granada.
    • Inmaculada Oria López, delegada provincial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
    • Alejandro Zubeldia Santoyo, gerente provincial de la Agencia IDEA.
    • Jesús Quero Molina, director gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.
  • 19:30 horas. Presentación del nuevo Centro Tecnológico CIDAF (proyección audiovisual).
  • 19:45 horas. Conferencia “La creación de valor en el sector agro alimentario” por Gregorio Jiménez López, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada.
  • 20:15 horas. Presentación del Fondo para la I+D+i Agroalimentaria CIDAF por Alberto Fernández Gutiérrez, director del Centro Tecnológico CIDAF.
  • 20:40 horas. Turno de palabra de los asistentes y clausura del acto.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de presentación del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF).
  • DÍA: martes, 25 de marzo.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de Caja Rural de Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El 64% de los niños no recibe a través de su dieta la cantidad de hierro recomendada

El 64 por ciento de los niños no reciben a través de su alimentación las aportaciones de hierro aconsejadas, según ha asegurado la profesora titular de Pediatría de la Facultad de medicina de la Universidad de Granada y miembro del Comité de Expertos ESPGHAN, Cristina Campoy, en las XVIII Jornadas de Nutrición Pediátrica organizadas por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).

En este sentido, el Institute of Medicine –órgano asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS)– establece la necesidad de ingerir de 4 a 12 miligramos al día de hierro en niños de 1 a 3 años. Esta ingesta es de «máxima importancia», puesto que este mineral es «determinante para el desarrollo cognitivo y motor del bebé», según SEDCA.

Por otro lado, la doctora Campoy también ha señalado que la falta de vitamina D es otra de las principales carencias que los expertos han detectado en las dietas de los menores y, de hecho, todos los niños que participaron en este estudio no han llegado a los niveles recomendados. Este déficit puede tener una gran trascendencia en la salud de los menores no sólo en los primeros años de vida, ha dicho la SEDCA.

De este modo, si el niño no recibe cantidades apropiadas de vitamina D a través de una alimentación adecuada durante los primeros años, puede ser más propenso a sufrir enfermedades crónicas como diabetes tipo 1 o hipertensión, tal y como señalan estudios dirigidos desde la Asociación Española de Pediatría (AEP) en 2012.

Mantener una dieta equilibrada durante el embarazo y los primeros años de vida del bebé es determinante para su posterior desarrollo y los alimentos que consuma la madre y el menor puede repercutir en su salud durante años, según esta sociedad. Por ello, han apuntado que es «crucial» diseñar una dieta equilibrada y rica en ácidos grasos Omega 3 DHA.

Según la EFSA, a partir de los 12 meses el consumo diario de estos ácidos grasos debería situarse en los 100 miligramos aunque, según este organismo internacional, el bajo consumo de pescado azul hace que los niños españoles no lleguen ni al 50 por ciento de la cantidad de omega 3 DHA indicada.

ES NECESARIO UNA DIETA VARIADA

Según ha señalado la SEDCA, una dieta variada implica el consumo frecuente –de 3 a 5 raciones semanales– de pescado, legumbres, carnes rojas y huevo.

Aún así, diversas investigaciones, como la realizada por Campoy, han determinado que un significativo número de preescolares españoles reciben una dieta desequilibrada.

Para intentar contrarrestar esta situación, los expertos han recomendado el consumo de leches de crecimiento para completar la dieta con el aporte adecuado de Omega 3 DHA y hierro –entre otros nutrientes– para así lograr un desarrollo adecuado de los sistemas cognitivo, motor, inmunitario o nervioso.

De este modo, el coordinador del Comité de Nutrición de la AEP, Jaime Dalmau, ha destacado que las leches de crecimiento permiten «asegurar una ingesta adecuada de ácidos grasos monoinsaturados y piliinsaturados y una menor ingesta de grasa saturada y colesterol, lo que posiblemente pueda contribuir a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta».

Descargar


Científicos de la Universidad de Granada logran medir la fuerza nuclear con la mayor precisión conseguida hasta la fecha

71720 Científicos de la Universidad de Granada han llevado a cabo la determinación más precisa lograda hasta la fecha de la fuerza nuclear, utilizando para ello más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, medidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo.
GRANADA, 19 (EUROPA PRESS)
La investigación se realizó íntegramente en la UGR por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.
En su trabajo, los investigadores granadinos proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado «potencial granulado». Y es que, tras el análisis estadístico de los más de 8.000 datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96 por ciento.
«La importancia de nuestra investigación reside en que no sólo hemos obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico -explica el profesor José Enrique Amaro Soriano, uno de los autores del artículo-. Esto permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error. Dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos».
El nuevo «potencial granulado» descubierto en la UGR facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía). Además, se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos, como su energía interna, permitiendo conocer además el error teórico intrínseco, debido al desconocimiento parcial de la interacción fuerte, lo que hasta ahora era una incógnita.
El profesor de la UGR explica que «las cuatro fuerzas fundamentales de la Física son la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción débil y la interacción fuerte. Estas cuatro fuerzas son esenciales para nuestra existencia. La fuerte es la interacción más intensa de las cuatro y es la que mantiene unidos los núcleos atómicos».
La interacción fuerte es la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno. Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación. «En Física, el conocimiento de la interacción fuerte es esencial para entender y describir los procesos que tienen lugar en el interior de los núcleos», apunta Amaro.

 

Descargar


Melilla salva su jarilla de cabeza de gato

Guelaya celebra la segunda plantación de esta especie en el barranco del río Nano. Estas reforestaciones, en el marco del Proyecto Bioeducas de la UGR, finalizarán el próximo sábado.
La asociación Guelaya–Ecologistas en Acción realizó en la mañana de ayer la segunda de las tres plantaciones de ‘helianthemum caput-felis’ o jarilla de cabeza de gato en el barranco del río Nano. La tercera se realizará el próximo sábado, dando por finalizado así el Proyecto Bioeducas de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla. La jarilla de cabeza de gato es una especie amenazada, que cuenta con pocos ejemplares en la ciudad. Por ello, ambas entidades organizaron tres plantaciones de jarilla, muy llamativa por sus flores de color amarillo, en el programa de ‘Recupera el patrimonio natural de Melilla. Pon tu semilla para un futuro sostenible’.
La jornada de ayer también sirvió para celebrar el Día Forestal Mundial, que coincide con el comienzo de la primavera.
Nuevamente a los socios de Guelaya se sumaron a esta plantación menores, acompañados de sus progenitores, para plantar jarillas de cabeza de gato en el barranco del río Nano. Es precisamente el colectivo infantil uno de los más sensibles al medio ambiente y es frecuente verlos participar en las plantaciones que organiza Guelaya en las zonas verdes y protegidas de Melilla. En este sentido, cabe destacar que la jarilla de cabeza de gato no solamente tiene su hábitat en el barranco del río Nano, sino también en el del Quemadero y Aguadú.
Este arbusto es muy vistoso en su época de flor, entre febrero y mayo, por lo que ahora es el momento idóneo para su plantación para que los melillenses también puedan admirar una especie que corre el peligro de extinguirse. Sus flores amarillas con pintas naranjas en el interior son muy vistosas y llamativas.
La jarilla también está presente en algunos puntos del Levante español, pero se encuentra amenazada por la expansión urbanística de las ciudades. Por ello, Guelaya–Ecologistas en Acción y la UGR en Melilla lideran este proyecto cuyo objetivo es aumentar el número de ejemplares del ‘helianthemum caput-felis’ en los espacios naturales de la ciudad.
Descargar