Realizan experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

71862 Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) participan estos días en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad.

Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota.

En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

Descargar


Realizan experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

71862 Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) participan estos días en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.
La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad.

Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota.

En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

Descargar


Realizan experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

71862 Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) participan estos días en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad.

Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota.

En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

Descargar


Realizan experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

71862 Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) participan estos días en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad.Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota.En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».
Descargar


Los fósiles, útiles para analizar fenómenos cíclicos de hace millones de años

71817 Una investigación realizada en la Universidad de Granada (España) ha demostrado que los fenómenos cíclicos que afectan al medio ambiente, como los cambios en el clima, en la dinámica atmósfera-océano e incluso las perturbaciones orbitales de los planetas, existen desde hace cientos de millones de años, y pueden ser estudiados mediante el análisis de fósiles.

Así lo atestiguan los datos paleontológicos analizados, que han permitido caracterizar cambios paleo-ambientales cíclicos de escala variable, con una duración que fluctúa desde menos de un día hasta millones de años.

Este trabajo, realizado por Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, ha analizado cómo el registro fósil puede ser utilizado como una herramienta clave para caracterizar esos fenómenos cíclicos de diferente escala temporal.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences, la segunda revista en la categoría de Geosciences, Multidisciplinary en el ranking del Journal Citation Reports, tras Nature Geosciences, con un índice de impacto cercano a 9. Nunca antes ningún científico español había logrado publicar en ella.

Como apunta el Dr. Rodríguez-Tovar, se trata de fenómenos cíclicos de escala variable, desde menores al día a superiores al millón de años, con diferente manifestación en el registro fósil.

[Img #18943]
Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de la UGR, señalando el bio-evento del límite Cretácico/Terciario (cuando se extinguieron los dinosaurios) en el perfil de Agost (Alicante). (Foto: UGR)

Respecto de los que poseen una duración entre menos de un día y el año, «se trata de fenómenos de escala ecológica fundamentalmente asociados a variaciones mareales y solares, que quedaron registrados en los modelos de crecimiento de organismos como los bivalvos o corales. Así, encontramos evidencias de ellos en fósiles que datan del Paleozoico (hace más de 500 millones de años)», apunta el investigador de la UGR.

En su artículo, el catedrático ha estudiado, asimismo, fenómenos cíclicos cuya duración osciló entre el año y los 10.000 años, como los asociados al fenómeno del Niño (fenómeno climático cíclico que provoca el calentamiento de las aguas sudamericanas), los conocidos como ciclos Dansgaard-Oeschger o los eventos Heinrich. Estos últimos tuvieron lugar durante el último período glacial, y determinaron variaciones en la abundancia, distribución y diversidad de poblaciones y especies marinas y terrestres.

También ha analizado fenómenos cíclicos entre los 10.000 años y el millón de años, fundamentalmente asociados a cambios climáticos determinados por variaciones orbitales (ciclos de Milankovitch), que son registrados en los patrones evolutivos de determinadas especies, dando lugar incluso a su extinción.

Por último, el investigador ha estudiado cambios cíclicos con una duración superior al millón de años, acaecidos a lo largo del Fanerozoico, cuya interpretación está asociada a fenómenos extraterrestres (impactos meteoríticos, como el ocurrido durante el límite Cretácico/Terciario, hace unos 65 millones de años) o terrestres (como el vulcanismo de gran escala).

«Estos cambios se relacionan con extinciones periódicas mayores, que afectaron a un alto porcentaje de la biota, ya que en la mayoría de los casos se extinguieron más del 65% de los organismos vivientes», destaca Rodríguez-Tovar. (Fuente: UGR/DICYT)

Descargar


¿Quién miente mejor, los hombres o las mujeres?

71862 Un experimento de la Universidad de Granada demuestra que las mujeres son más intuitivas a la hora de reconocer un engaño
¿Quién miente mejor, los hombres o las mujeres?
ABC
Estudiantes participando en la investigación Juego de Imitación
Si hacemos caso al refranero popular, nos encontramos con que «se pilla antes a un mentiroso que a un cojo». ¿Pero quién lo pilla antes, un hombre o una mujer? Responder a esta pregunta, y averiguar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir, es lo que se pretende con un experimento de la Universidad de Granada, en el que han participado 550 estudiantes.

El estudio que se denomina «Juego de Imitación», consiste en mentir y en averiguar quién está mintiendo, para confrontar las identidades de hombres y mujeres. El test se hace en una sala de informática, con un software especial, diseñado por los investigadores, y los resultados son anónimos.

En cada prueba hay tres participantes con un rol diferente: un juez, que mediante preguntas debe averiguar quién de las otras dos personas le está mintiendo; un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero, es decir, si es hombre debe fingir ser una mujer, y al contrario; y un no fingidor, que debe responder a las preguntas con la mayor naturalidad.

Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. Su finalidad es averiguar quién es quién.

«Aún sin unos resultados finales, después de una análisis superficial, las mujeres son más intuitivas a la hora de reconocer un engaño», ha explicado el investigador Adolfo Calatrava, que asegura que eso se debe a que las chicas son capaces de empatizar mejor con las experiencias de vida de los chicos, y «pueden llegar a compartir un mismo código lingüístico aunque traten temas que, a primera vista, sean menos frecuentes para ellas como los videojuegos, deportes o informática».

Según el estudio, los chicos han tenido más problemas al mentir acerca de temas tan femeninos como la menstruación o los cosméticos. «Cuando tienen que engañar sobre estos aspectos el uso de su vocabulario es mucho más restringido e impropio, con lo cual es más fácil que las chicas reconozcan que les están mintiendo», ha continuado Calatrava, midiendo los resultados de este experimento.

Este proyecto es de carácter internacional, participan también la Universidad de Cardiff, la de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Lorànd de Budapest, o la Erasmus de Rotterdam, entre otras.

Descargar


¿Mienten igual los hombres y las mujeres?

71862 Las diferencias entre hombres y mujeres son palpables, y no solo en lo físico. Así lo piensan investigadores granadinos que están realizando un estudio con más 500 estudiantes, para analizar las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de mentir.

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado Juego de Imitación (IMGAME, por sus siglas en inglés), financiado por el European Council of Research, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay 3 participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad. Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién.

En la Universidad de Granada, el proyecto IMGAME está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

Descargar


Más de 500 estudiantes participan en un experimento sobre las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de mentir Leer más: Más de 500 estudiantes participan en un experimento sobre las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de mentir

71862 La iniciativa, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR durante los días 24 y 25 de marzo, forma parte del proyecto de investigación IMGAME, financiado por el European Council of Research.
[Img #5259]El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay 3 participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad. Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién.

En la Universidad de Granada, el proyecto IMGAME está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado Juego de Imitación (IMGAME, por sus siglas en inglés), financiado por el European Council of Research, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

Descargar


El 78% de los españoles se automedica a la hora de tratar sus afecciones bucofaríngeas

Casi cuatro de cada cinco españoles (78,42%) eligen auto medicarse a la hora de tratar sus dolencias bucofaríngeas, según se desprende de un estudio, realizado por la compañía biomédica Abbott y el grupo de Investigación Farmacéutica de la Universidad de Granada, en el que han participado 710 farmacias de toda España y más de 3.500 personas.
MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
Entre otras conclusiones, los datos resaltan la importancia que tiene en España la consulta en farmacia a la hora de tratar las dolencias bucofaríngeas, entre las cuales destaca el dolor de garganta como la más consultada (70,8%), seguida por las afonías (24,9%) y las aftas (10,1%).
Además, pone de manifiesto la importancia del papel que el farmacéutico juega a la hora de dispensar los tratamientos, ya que en el 37% de las intervenciones éste proporcionó algún tipo de educación para la salud y sólo en el 6,51% de las ocasiones derivó el paciente al médico.
«Se hace necesaria la actuación sistemática del profesional farmacéutico para detectar automedicaciones innecesarias, aportar al paciente la información adecuada para realizar un correcto proceso de uso del medicamento y/o para detectar sospechas de resultados negativos asociadas a la medicación» ha comentado la doctora Pilar García Delgado, miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de Universidad de Granada, quien ha avalado este estudio.
Este estudio es el primero de este tipo que Abbott realiza en Europa, «y es un ejemplo reciente de cómo la compañía ha tratado de comprender la evolución de la salud durante sus 125 años de historia», señala el consejero delegado de Abbott en España, Matthew Mittino, quien afirma que la compañía «quiere ayudar a los personas y a las familias a vivir sus vidas de la manera más saludable».
Concretamente en España, explica Mittino, «es evidente que la gente está visitando a los farmacéuticos con más frecuencia para ciertas dolencias y el rol del farmacéutico está en aumento. Abbott ha realizado este estudio para comprender mejor esta dinámica con objeto de poder atender mejor a las personas en nuestro país y ayudarles a cuidar la salud».
Descargar


Realizan experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

71862 Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) participan estos días en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.
GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)
La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.
El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.
Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad.
Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota.
En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.
Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).
Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».
Descargar


Realizan experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

71862 Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) participan estos días en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir. La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR. El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres. Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad. Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota. En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas. Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo). Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos». Redacción: MedicinaTV/E
Descargar


En qué se diferencian las mentiras de hombres y mujeres

71862 Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) participan estos días en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.
La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.
El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.
Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad.
Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota.
En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.
Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).
Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».
Descargar