Más de 500 estudiantes participan en un experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de mentir

71862 La iniciativa, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR durante los días 24 y 25 de marzo, forma parte del proyecto de investigación IMGAME, financiado por el European Council of Research

Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada participan durante los días 24 y 25 de marzo en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado Juego de Imitación (IMGAME, por sus siglas en inglés), financiado por el European Council of Research, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay 3 participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad. Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién.

En la Universidad de Granada, el proyecto IMGAME está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

Descargar


Realizan experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

71862 La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.
El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.
Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad.
Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota.
En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.
Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).
Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».
Descargar


Realizan experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

71862 Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) participan estos días en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad.

Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota.

En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

Descargar


Realizan un experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

71862 Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) participan estos días en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.
La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.
El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.
Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad.
Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota.
En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.
Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).
Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».
Descargar


Realizan un experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

71862 Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) participan estos días en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.
La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.
El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad.
Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota.
En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.
Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).
Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

Descargar


Más de 500 estudiantes participan en un experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de mentir

71862 La iniciativa, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR durante los días 24 y 25 de marzo, forma parte del proyecto de investigación IMGAME, financiado por el European Council of Research

Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada participan durante los días 24 y 25 de marzo en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado Juego de Imitación (IMGAME, por sus siglas en inglés), financiado por el European Council of Research, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay 3 participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad. Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién.

En la Universidad de Granada, el proyecto IMGAME está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

Más información sobre IMGAME (en inglés):

Descargar


UGT apoya a los estudiantes de Granada contra la LOMCE y a favor de la gratuidad del B1

Ante la convocatoria de huelga de estudiantes de enseñanzas medias y universitarias, para el próximo 26 de marzo, convocada por la Coordinadora Sindical Estudiantil de Granada (CSE), UGT manifiesta su apoyo esta movilización contra la LOMCE, y a favor de la gratuidad del B1.

Para UGT Granada, las reivindicaciones de los estudiantes son justas y legítimas, ya que la LOMCE es una ley, sectaria, adoctrinadora, creadora de desigualdades y segregadora, que nace contra la voluntad de toda la comunidad educativa sin excepciones.

Además, apunta el Sindicato, respecto a la enseñanza universitaria, el nivel B1 en idioma extranjero que se exige a todos los y las estudiantes de las universidades andaluzas para culminar sus estudios de grado con éxito, son un gasto añadido para los estudiantes, lo que unido a la subida de las tasas universitarias, suponen un nuevo obstáculo para poder terminar la titulación.

Y es que el próximo mes de junio, más de 10.000 estudiantes universitarios granadinos, la primera generación universitaria tras la aplicación del Plan Bolonia, no podrán obtener la convalidación de su título de grado por no disponer del B1. La vía oficial y más cotidiana de conseguir el B1 es a través del Centro de Lenguas Modernas, organismo dependiente de la
Universidad de Granada, cuyo curso completo supera los 800 euros. La otra alternativa son centros privados, en los que el coste es similar. Por ello, UGT comparte la reivindicación de los estudiantes, reclamando a las administraciones públicas una formación y examen gratuito.

Descargar


El 78% de los españoles se automedica a la hora de tratar sus afecciones bucofaríngeas

Casi cuatro de cada cinco españoles (78,42%) eligen auto medicarse a la hora de tratar sus dolencias bucofaríngeas, según se desprende de un estudio, realizado por la compañía biomédica Abbott y el grupo de Investigación Farmacéutica de la Universidad de Granada, en el que han participado 710 farmacias de toda España y más de 3.500 personas.

Entre otras conclusiones, los datos resaltan la importancia que tiene en España la consulta en farmacia a la hora de tratar las dolencias bucofaríngeas, entre las cuales destaca el dolor de garganta como la más consultada (70,8%), seguida por las afonías (24,9%) y las aftas (10,1%).

Además, pone de manifiesto la importancia del papel que el farmacéutico juega a la hora de dispensar los tratamientos, ya que en el 37% de las intervenciones éste proporcionó algún tipo de educación para la salud y sólo en el 6,51% de las ocasiones derivó el paciente al médico.

«Se hace necesaria la actuación sistemática del profesional farmacéutico para detectar automedicaciones innecesarias, aportar al paciente la información adecuada para realizar un correcto proceso de uso del medicamento y/o para detectar sospechas de resultados negativos asociadas a la medicación» ha comentado la doctora Pilar García Delgado, miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de Universidad de Granada, quien ha avalado este estudio.

Este estudio es el primero de este tipo que Abbott realiza en Europa, «y es un ejemplo reciente de cómo la compañía ha tratado de comprender la evolución de la salud durante sus 125 años de historia», señala el consejero delegado de Abbott en España, Matthew Mittino, quien afirma que la compañía «quiere ayudar a los personas y a las familias a vivir sus vidas de la manera más saludable».

Concretamente en España, explica Mittino, «es evidente que la gente está visitando a los farmacéuticos con más frecuencia para ciertas dolencias y el rol del farmacéutico está en aumento. Abbott ha realizado este estudio para comprender mejor esta dinámica con objeto de poder atender mejor a las personas en nuestro país y ayudarles a cuidar la salud».

Descargar


Entrega a los familiares de los restos exhumados e identificados de 7 almuñequeros víctimas de la represión de postguerra

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica hizo entrega de los restos exhumados e identificados de 7 víctimas de la represión de postguerra que se hallaban en una fosa común del cementerio de Pinos del Valle, todos ellos vecinos de Almuñécar.

El acto, celebrado el pasado 22 de marzo, en la Casa de la Cultura de Almuñécar contó con la presencia de los familiares que venían reclamando su recuperación desde hace años, además de miembros de la AGRMH, Ayuntamiento de Almuñécar y Dirección General de la Memoria Democrática de Andalucía.

Los trabajos de exhumación arqueológica e identificación antropológica se han realizado bajo la coordinación del profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión Méndez quien ha contado con un amplio equipo de arqueólogos, técnicos geofísicos y topógrafos. Mientras que el estudio antropológico se ha realizado por la doctora Carmen María Román y su equipo.

La exhumación realizada fue financiada por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España en su convocatoria pública de 2011 y ejecutada y justificada en tiempo y forma por la AGRMH. Los resultados se dan a conocer una vez que ha concluido la fase de identificación genética que se encargó por la AGRMH a los laboratorios LORGEN de Granada.

La entrega a los familiares de los restos exhumados además de un documentado dossier individualizado para cada uno de las 7 víctimas, incluía un Informe final de la intervención arqueológica, Informes Antropológicos y Genéticos, así como un Certificado de Identificación de los restos, y una selección de documentación histórica que ha servido de soporte para la localización de la fosa y la circunstancias personales y judiciales de los individuos enterrados en la fosa de Pinos del Valle

El contexto histórico de los fusilamientos de las siete personas, todos varones, es el de la postguerra española y la represión franquista sobre los llamados guerrilleros o maquis. Durante 1947 actuaba en la costa de Granada una Agrupación guerrillera cuyo comandante fue Francisco Rodríguez Sevilla. Muchos de ellos recibían el apoyo de la población civil, encontrando refugio y encubrimiento en cortijadas. En ese año proliferaron las acciones de los grupos de guerrilleros, llegándose a contar decenas de asaltos a cortijadas, robos o secuestros de propietarios, sin olvidar numerosos enfrentamientos armados con miembros de la Guardia Civil.

Las autoridades de régimen franquista deciden dar un escarmiento ejemplar en la zona. Se cuenta que el general Julián Lasierra habría dicho a un subordinado : Coge a 10 y los fusilas. Bastaba con indagar en los historiales y antecedentes que obraban en los cuartelillos de la Guardia Civil, para saber y conocer a quien detener….

Pronto –a mediados de octubre de 1947- guardias civiles y moros patrullaban por Almuñécar… deteniendo a una decena de «supuestos integrantes de la organización clandestina que fueron miembros o simpatizantes del bando rojo durante la guerra civil»; todos fueron arrebatados en sus casas y de sus familias, a las que se le había comunicado que «iban a prestar declaración». Lo cierto es que ya no volvieron. Fueron trasladados al lugar conocido como La Galera, construcción a las afueras del casco urbano y sobre una colina cercana al mar.

En La Galera el «ambiente era de incertidumbre: se preguntaban quién los habría delatado y alguno comentaba que había ayudado a los guerrilleros; todos hablaban bajito para que la Guardia Civil no oyera»…. De aquí los sacaron el 19 de octubre de 1947 y los fusilaron simulando un encuentro con la Guardia Civil en las proximidades del collado de Aguas Santillas (Pinos del Valle).

Un informe de la Guardia civil relata que 7 «bandoleros» de identidad desconocida fueron muertos en un encuentro armado. Otro informe de conclusiones de autopsias fechado en el mismo día de 19 de octubre y firmado por Juan Torres García, médico de Pinos del Valle, concluye que la causa de la muerte de los siete varones se debe a los múltiples impactos de bala recibidos en el intercambio armado con Guardia civil.

Al día siguiente, 20 de octubre de 1947, se procede el enterramiento de los restos en el antiguo cementerio parroquial de Pinos del Valle, junto a la Iglesia de la Inmaculada, siendo enterrados en fosa común a unos cinco metros de la puerta de entrada, en línea recta al quicio derecho de la mismo, al pie de un ciprés y con la cabeza en dirección al mismo.

Los fusilados fueron Antonio Bonillo Barbero, Andrés Arnedo Carrascosa, Antonio Olivares Cervilla, Francisco Díaz López, Bolloco, José María Márquez Rivas, Antonio Arellano y Blas Pintor Guerrero.

Descargar


Más de 500 estudiantes participan en un experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de mentir

71862 La iniciativa, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR durante los días 24 y 25 de marzo, forma parte del proyecto de investigación IMGAME, financiado por el European Council of Research

Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada participan durante los días 24 y 25 de marzo en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado Juego de Imitación (IMGAME, por sus siglas en inglés), financiado por el European Council of Research, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay 3 participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad. Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién.

En la Universidad de Granada, el proyecto IMGAME está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

Descargar


El rector preside la presentación del libro “Las últimas tierras de al-Andalus”, de Antonio Malpica

El acto tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 26 de marzo de 2014, a las 19.30 horas

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, presidirá el acto de presentación del libro «Las últimas tierras de al-Andalus. Paisaje y poblamiento del reino nazarí de Granada», del profesor Antonio Malpica. Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 26 de marzo de 2014, a las 19.30 horas, con la intervención, asimismo, de Marina Martín, directora de la Fundación Pública Andaluza «El legado andalusí»; Sandra García, delegada de Gobierno en Granada; Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la UGR; y Rafael Peinado, igualmente catedrático de Historia Medieval de la UGR.

El profesor Malpica lleva a cabo en esta obra, publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug), un análisis del reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV) desde una perspectiva de los elementos de base que conformaron su realidad histórica.

El punto de partida es la relación de la sociedad nazarí con el medio físico. Así, la acción humana sobre unas tierras montañosas, con escasos llanos y un clima territorialmente variable, han conformado unos paisajes en los que destaca la irrigación y unos asentamientos organizados alrededor de los espacios de riego. Son importantes, sin embargo, los aprovechamientos de otros recursos naturales que hicieron posibles los cultivos de secano, el uso del monte para los habitantes y el ganado, así como la explotación minera.

Concluye este análisis del profesor Malpica señalando que un comercio muy generalizado dio lugar a cambios sustanciales en la geografía del reino y lo insertó en las corrientes europeas dominantes.

Actividad

Presentación del libro: «Las últimas tierras de al-Andalus. Paisaje y poblamiento del reino nazarí de Granada».
Autor: Antonio Malpica.
Intervienen: Francisco González Lodeiro, Marina Martín, Sandra García, Antonio Malpica y Rafael Peinado.
Edición: Editorial Universidad de Granada (eug), Fundación Pública Andaluza «El legado andalusí» y Milenio de Granada.
Fecha: miércoles, 26 de marzo de 2014.
Hora: 19.30 horas.
Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
Organizan: Consorcio para la Conmemoración del primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada y Universidad de Granada.

Descargar


Realizan experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

71862 Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) participan estos días en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado ‘Juego de Imitación’ (‘Imgame’, por sus siglas en inglés), financiado por el ‘European Council of Research’, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay tres participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad.

Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién, informa la UGR en una nota.

En la Universidad de Granada, el proyecto Imgame está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

Descargar