Jan Baetens, en el Seminario Internacional sobre narrativas transmediales en la UGR

Organizado por el Grupo de investigación “Culturas Digitales, Intermedialidad y Narrativas Transmediales”, el Departamento de Información y Comunicación, el Campus CEI BioTiC y la Facultad de Comunicación y Documentación

El jueves 27 de marzo a las 10.30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, en el Seminario Internacional sobre narrativas transmediales, “Transmedia Storytelling: Intermediality & Adaptation in Digital Cultures”, se ofrece la conferencia de Jan Baetens (KULeuven) “Between adaptation, intermediality and cultural series: the example of the photo novel”.

De 16.30 a 17.30 horas: Workshop n.2 “¿Cómo se hizo El Cosmonauta? de Nicolás Alcalá”. La presentación del film “El Cosmonauta” (parte de la primera producción transmedia española financiada por crowfunding) correrá a cargo de su director, Nicolás Alcalá, y del poeta Henry Pierrot, cuyo libro “Poética para cosmonautas” está en el germen de esta producción.

Viernes 28 de marzo:

  • 10.30 – 11.30 horas: Conferencia n.3 / Keynote 3 Espen AARSETH (IT Copenhage): “Liber ex Ludo: The Diasporic Signifieds of Cross-media Franchises”.
  • 12.00-12.30 horas: Presentación del I Premio Universitario de Narrativas Transmedia CEI BioTiC/ First University Award “Transmedia Storytelling”, con la participación de Teodoro Luque.

El seminario está organizado por el Grupo de investigación “Culturas Digitales, Intermedialidad y Narrativas Transmediales”, el Departamento de Información y Comunicación, el Campus CEI BioTiC y la Facultad de Comunicación y Documentación, con el objetivo principal de favorecer el encuentro e intercambio entre productores, cineastas, escritores, académicos, investigadores y alumnos de posgrado y grado relacionados con este campo emergente de las industrias culturales.

Se trata de un encuentro de primer nivel internacional sobre un campo emergente, vanguardista, en torno al que se han hecho aún pocos eventos en España, según señala Domingo Sánchez-Mesa Martínez, director del mismo y profesor de Comunicación Audiovisual de la UGR.

El seminario reunirá a investigadores reconocidos en nuevos medios e intermedialidad y profesionales de la producción transmedia. El encuentro y el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas del ámbito académico, productores, guionistas, estudiantes de grado y de postgrado, promoverá un diálogo a múltiples niveles que se continuará y enriquecerá en las redes y en la página web del encuentro. Además de dos mesas redondas y paneles de comunicaciones, el seminario contará con cuatro workshops centrados en la producción transmedia con exposición de casos concretos, la presentación de un software para la producción transmedia, el caso de los documentales interactivos generados colectivamente o el de una web-serie como “La grieta”, producción andaluza que juega con la puesta en escena teatral y el discurso audiovisual en un entorno web.

Jan Baetens

Organizan:

  • Facultad de Comunicación y Documentación.
  • Departamento de Información y Comunicación.
  • Campus CEI BioTiC.
  • Grupo de investigación “Culturas Digitales, Intermedialidad y Narrativas Transmediales”.

Dirección:

  • Domingo Sánchez-Mesa Martínez.

Coordinación:

  • Nieves Rosendo Sánchez.

Programa e información del seminario:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Faro de Ceuta

Pág. 12: Un ceutí, coordinador general de Estudiantes de la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/065g

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Experimento sobre la forma de mentir

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/065f

Descargar


Granada Hoy

Portada: El Gobierno reclama por BOE a decenas de alumnos que devuelvan las becas
Pág. 2: Lapidario. NUEVA HUELGA ESTUDIANTIL
Lo más leído en la web. El primer paro edicativo del año contra la LOMCE
Pág. 14: Educación pide devolver la beca a decenas de estudiantes a través del BOE
La Universidad se alía con las PYMES para promover la excelencia
Un estudio analiza las diferencias entre hombres y mujeres al mentir
Pág. 15: El sector educativo toma otra vez la calle para ‘resistir’ a la Ley Wert
Pág. 25: La cultura digital, de la vanguardia de la web al aula
Conferencia sobre motivación para emprender en Derecho
Pág. 48: La Residencia de Estudiantes como un modelo posible de universidad
Pág. 49: Caballero y Doménech, juntos en una ponencia
Descarga por URL:

Portada: El Gobierno reclama por BOE a decenas de alumnos que devuelvan las becas

Pág. 2: Lapidario. NUEVA HUELGA ESTUDIANTIL

Lo más leído en la web. El primer paro edicativo del año contra la LOMCE

Pág. 14: Educación pide devolver la beca a decenas de estudiantes a través del BOE

La Universidad se alía con las PYMES para promover la excelencia

Un estudio analiza las diferencias entre hombres y mujeres al mentir

Pág. 15: El sector educativo toma otra vez la calle para ‘resistir’ a la Ley Wert

Pág. 25: La cultura digital, de la vanguardia de la web al aula

Conferencia sobre motivación para emprender en Derecho

Pág. 48: La Residencia de Estudiantes como un modelo posible de universidad

Pág. 49: Caballero y Doménech, juntos en una ponencia

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/065d

Descargar


Ideal

Pág. 10: El Centro del Alimento Funcional crea un fondo para la I+D+i agroalimentaria

500 universitarios participan en un experimento sobre cómo mienten hombre y mujeres

Pág. 65: Agenda:

– Libros:

‘Las últimas tierras de al-Andalus. Paisaje y poblamiento del reino nazarí de Granada’

– Conferencias:

‘Motivación para emprender’

– Exposiciones:

‘Los baños árabes en Al-Andalus’

Obras de Paco Lagares

‘The dream of trees’

‘Había una casa’

‘De un céfiro fecundo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/065c

Descargar


VI Concurso de fotografía “Fotografiando la Educación”

Organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación, pueden participar estudiantes, PDI y PAS, tanto actuales como antiguos

Por sexto año consecutivo se celebra en la Universidad de Granada el Concurso de fotografía “Fotografiando la Educación”, en el que podrán participar los estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada en el presente curso 2013/2014, así como el antiguo alumnado de cualquiera de las titulaciones de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, y las personas que formen o hayan formado parte del PDI o del PAS de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada o de la Escuela de Formación del Profesorado de E.G.B., de la antigua Escuela Normal o de la antigua Sección de Pedagogía de la UGR.

  • El contenido de las fotografías versará en torno a personas, acciones, espacios, lugares, situaciones, materiales, entornos, etc. siempre educativos.
  • Cada participante podrá presentar un máximo de dos fotos.
  • Fecha y hora de presentación: hasta el 29 de abril de 2014 a las 14:00 horas.
  • Lugar de presentación: las fotos se presentarán en la secretaría del Decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación, de 9 a 14 horas.
  • Exposición: Las fotografías seleccionadas serán expuestas en la Facultad de Ciencias de la Educación del 12 al 23 de mayo de 2014.

Más información en: http://sl.ugr.es/064r

Primer premio 2013: ¡LÁNZATE! Nuria López Ruiz, Educación Infantil

Contacto: Katia Caballero Rodríguez. Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Tlf.: 958 243991. Correo elec: vicestudiantesfce@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Corea del Sur, Eslovenia o Rusia, destinos de becas para cursos de verano

La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, ha abierto la segunda fase de la convocatoria para los cursos de verano de 2014 para que los estudiantes puedan realizar cursos de idiomas, lengua y cultura que están organizados por diferentes universidades en países extranjeros. [ver cursos de Idiomas]

Entre estas universidades figuran la de la Universidad de Seúl, cuya oferta formativa está compuesta de cursos en coreano y en inglés, así como la Universidad de Ljubliana con seminarios sobre lengua, literatura y cultura eslovena para abordar su futuro, o la Universidad de Tel-Aviv con cursos sobre lengua hebrea.

Además, estas becas también se pueden solicitar para los cursos de lengua portuguesa de Universidades Portuguesas, los de lengua rumana de la Universidad de Suceava, o el curso de lengua rusa de la Universidad Estatal de Voronezh.

Para optar a las becas, hay que cumplir una serie de requisitos como estar matriculado en estudios de la Universidad de Granada que conduzcan a la obtención de un título oficial de Grado, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Diplomado, Maestro, Ingeniero Técnico y Arquitecto Técnico durante el curso 2013-2014 y que tengan superados al menos 60 créditos de la titulación en el momento de presentar la solicitud. Estos estudiantes no podrán disfrutar de otro programa de intercambio de la Universidad de Granada o de otras instituciones. No se admitirán solicitudes de los estudiantes que estén realizando una estancia de movilidad en la Universidad de Granada.

Las solicitudes para pedir las becas para cursar estos estudios pueden presentarse hasta el próximo día 2 de abril, siendo posible la presentación por la vía telemática.

Descargar


ABC

Pág. 49: Las mujeres descubren mejor las mentiras que los hombres

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/065e

Descargar


La UGR publica el ‘Anuario político de Andalucía 2012’

La Editorial Universidad de Granada (UGR) informó ayer de la publicación del ‘Anuario político de Andalucía 2012’, que ha sido coordinado por Carmen Ortega, Juan Montabes y Ángel Valencia.
En la obra también participan el Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía y el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía. Este libro es «una herramienta para examinar la evolución política de Andalucía y sus instituciones desde el punto de vista de los ciudadanos». Durante 2012 la política en la comunidad andaluza estuvo marcada por las elecciones del 25 de mayo, que dio paso al primer Gobierno andaluz en coalición, PSOE–A e IULV–CA.
Al análisis de estos comicios se suman artículos de investigadores y académicos de las universidades de Granada, Málaga, Jaén, Córdoba y Pablo de Olavide, del Centro de Estudios Andaluces y de expertos de reconocido prestigio que analizan la actualidad de la Comunidad Autónoma Andaluza desde diferentes perspectivas. Este anuario es la tercera entrega de la colección que nació del compromiso del fomento de la investigación científica y la generación de conocimiento sobre la realidad política de Andalucía por parte de los autores.
– See more at: http://elfarodigital.es/melilla/educacion/142846-la-ugr-publica-el-anuario-politico-de-andalucia-2012.html#sthash.d2djDrKM.dpuf
Descargar


“Atlas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales”, nuevo proyecto de la UGR

Pretende dar visibilidad a la comunidad de académicos digitales en español y portugués

Desde GrinUGR (Grupo de Aprendizaje e Investigación en Internet de la UGR) se presenta una nueva propuesta que pretende dar visibilidad a la comunidad de académicos digitales en español y portugués: el Atlas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (#AtlasCSHD). El #AtlasCSHD es un proyecto que surge de la colaboración entre GrinUGR y MapaHD avanzando en los trabajos ya realizados de forma autónoma.

Para colaborar solamente es preciso completar un formulario, en el que se recogerá información sobre proyectos digitales, centros de investigación, investigadores y otras iniciativas vinculadas con Internet y las culturas digitales en Ciencias Sociales y Humanidades.

La información será incluida en el Atlas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en español y portugués. Los resultados de esta exploración se incluirán, a su vez, en una base de datos abierta con licencias Creative Commons.

Se puede consultar una breve presentación del Atlas en Slideshare.

Para formar parte del Atlas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en español y portugués #atlascshd http://bit.ly/atlascshdform

Descargar


Experimento en la UGR: ¿Quién miente más, hombre o mujeres?

71862 Más de 500 estudiantes participan en un experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de mentir

La iniciativa, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR durante los días 24 y 25 de marzo, forma parte del proyecto de investigación IMGAME, financiado por el European Council of Research

experimento mentira ugr

Más de 500 estudiantes de la Universidad de Granada participan durante los días 24 y 25 de marzo en un experimento que pretende analizar las diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de mentir.

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado Juego de Imitación (IMGAME, por sus siglas en inglés), financiado por el European Council of Research, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay 3 participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad. Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién.

En la Universidad de Granada, el proyecto IMGAME está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, «como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos».

Más información sobre IMGAME (en inglés):

Descargar