El Instituto Confucio de la UGR convoca la VI edición del Concurso de Traducción Literaria

Es el único en toda España para fomentar la traducción de la literatura china en nuestro país

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada convoca el VI Premio de Traducción Literaria China con el fin de fomentar la traducción literaria de la literatura china en nuestro país.

Por sexto año consecutivo, el Instituto Confucio organiza esta iniciativa académica que progresivamente va obteniendo una buena acogida entre los estudiantes universitarios y los profesionales dedicados a la lengua china en nuestro país.

Durante estos años han participado estudiantes de diferentes universidades, de toda España y hasta profesionales que se encuentran en China estudiando o trabajando, y que desean poner a prueba sus destrezas lingüísticas participando activamente en este Premio de Traducción único en toda España.

Web: http://sl.ugr.es/065M

Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Telef. 958 24 51 62. Correo elec: iconfucio@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Conferencia “El té chino en China y en el mundo occidental”, organizada por el Instituto Confucio

Jueves 27 de marzo, a las 18 horas, en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada organiza la conferencia “El té chino en China y en el mundo occidental”, que se celebrará en el Colegio Mayor “Santa Cruz la Real” el jueves 27 de marzo a las 18 horas.

El conferenciante es Livio Zanini, profesor de la Universidad Ca’Foscari de Venecia, sinólogo y docente de Lengua China en la Universidad Ca’Foscari de Venecia.

La conferencia ofrecerá una panorámica sobre la evolución del consumo del té en China, la difusión del té en Europa y la reciente evolución del arte del té en Asia. Después de una breve introducción sobre la planta del té y sus propiedades medicinales y sobre la historia de esta bebida en China, se analizarán las primeras menciones sobre el té en las fuentes occidentales y las diferentes opiniones expresadas por los médicos europeos sobre esta planta durante el siglo XVII. Producido mayoritariamente en China y en menor medida en Japón, el té conquistó el mercado europeo gracias también a la importación masiva por parte de la Compañía de las Indias Holandesas e Inglesas. En el siglo XIX, el consumo del té se trasformó en uno de los elementos característicos e identificativos del Impero Británico, dando vida a una verdadera cultura del Té. Desde los años 80, primero en Taiwán y luego en otras partes de China, hubo un renacimiento (o quizás una “creación”) del arte del Té Chino.

. Telf. 958 24 51 62. Correo elec: iconfucio@ugr.es

Más información: http://sl.ugr.es/065N

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia “El té chino en China y en el mundo occidental”.
  • DÍA: jueves 27 de marzo.
  • HORA: 18 horas.
  • LUGAR: Colegio Mayor “Santa Cruz la Real”, Plaza de Santo Domingo, 6.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Centauros del desierto” de John Ford, en el Cineclub de la UGR

Se proyecta el viernes, 28 de marzo de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas

La película de John Ford “Centauros del desierto” (1956) se proyecta el viernes, 28 de marzo de 2014, dentro del ciclo “Maestros del cine clásico (VII). John Ford (2.ª parte)”, programado en el centésimo vigésimo aniversario de su nacimiento. Organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, todas las proyecciones se presentan en versión original, con subtítulos en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

Programa

  • 4 de marzo, martes

“Las uvas de la ira” (1940): sl.ugr.es/05TG

  • 7 de marzo, viernes

“¡Qué verde era mi valle!” (1941): sl.ugr.es/05TH

  • 11 de marzo, martes

“Pasión de los fuertes” (1946): sl.ugr.es/05TI

  • 14 de marzo, viernes

“El fugitivo” (1947): sl.ugr.es/05TJ

  • 18 de marzo, martes

“Fort Apache” (1948): sl.ugr.es/05TK

  • 21 de marzo, viernes

“La legión invencible” (1949): sl.ugr.es/05TL

  • 25 de marzo, martes

“Caravana de paz” (1950): sl.ugr.es/05TM

  • 28 de marzo, viernes

“Centauros del desierto” (1956): sl.ugr.es/05TN

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


¿Quieres que te ayudemos a decidir tu futuro profesional?, jornadas en Melilla

Las “Jornadas de Orientación Laboral y Profesional para los Grados de Educación Infantil, Primaria y Educación Social y Másteres de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla” se celebrarán del 1 al 3 de abril de 2014

El plazo de inscripción (gratuita) se cerrará el 31 de marzo de 2014, en el despacho de la secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades (despacho n.º 116)

Las “Jornadas de Orientación Laboral y Profesional para los Grados de Educación Infantil, Primaria y Educación Social y Másteres de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla” se celebrarán del 1 al 3 de abril de 2014 en la Sala de Grados de la referida Facultad, organizadas por la FaEduMel (Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Melilla), con la colaboración del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

El plazo de inscripción, gratuita, de estas jornadas (reconocidas con baremo prácticum) se cerrará el 31 de marzo de 2014, en el despacho de la secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades (despacho n.º 116). Están dirigidas principalmente a estudiantes universitarios de los Grados de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social y también a los estudiantes de los másteres que actualmente se cursan en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.

La dirección académica de estas jornadas depende del Gabinete de orientación Universitaria (GOU) de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.

Para más información y programa de las jornadas:

Descargue PDF con toda la información, plazos y programa.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La FECYT reconoce la labor de divulgación científica realizada en la Universidad de Granada

La UGR renueva su acreditación como miembro de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) hasta diciembre de 2015

La Universidad de Granada ha superado el proceso de renovación como miembro acreditado de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), un sistema establecido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) para fomentar la divulgación de la ciencia en las universidades, centros de investigación y otras instituciones públicas españolas.

Esta acreditación como UCC+i supone el reconocimiento de la FECYT a la labor de divulgación científica que realiza la UGR para difundir, a través de los medios de comunicación de todo el mundo, las investigaciones y actividades científicas que se realizan en los distintos departamentos de la universidad.

La pertenencia a la Red de UCC+i de la UGR tendrá validez hasta el 31 de diciembre de 2015, momento a partir del cual la institución deberá proceder de nuevo a la renovación.

La UCC+i de la Universidad de Granada, adscrita al Gabinete de Comunicación de la institución, ha quedado acreditada en dos categorías distintas de las propuestas por la FECYT: comunicación de resultados de I+D+i, y divulgación general del conocimiento científico y tecnológico.

Difusión internacional

A través del programa UGRdivulga, la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada y el Gabinete de Comunicación envían a diario a la prensa, radios y televisiones de todo el mundo noticias relacionadas con la actividad investigadora de la UGR.

También son compartidas en los perfiles de Facebook y Twitter de UGRdivulga (http://www.facebook.com/UGRdivulga y @UGRdivulga ), que cuentan con cerca de 7.000 seguidores y suponen un punto de encuentro para científicos, periodistas y personas interesadas en la divulgación científica.

Las noticias publicadas por la Unidad de Cultura Científica de la UGR pueden consultarse en el siguiente enlace:

Contacto: Carlos Centeno Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada Teléfono: 958 24 42 78 Correo electrónico: centeno@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Los adolescentes españoles suspenden en condición física

71933 Los adolescentes del sur de Europa -España, Italia y Grecia- tienen una peor condición física (esto es, peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad) que los del centro y el norte de Europa. Además de no tener una buena condición física, un indicador del estado de salud, los jóvenes del sur son más obesos y presentan unos mayores niveles de grasa total y abdominal que los del centro-norte.

Éstos son algunos de los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada , desde el Departamento de Fisiología y en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, en el que se compara el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con adolescentes del centro y norte de Europa. Sus resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista » Pediatrics «.

El autor principal de esta investigación es Francisco B. Ortega, destaca que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

Grasa abdominal En la investigación coordinada por la UGR participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, los científicos les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico. No hay que olvidar, señala el investigador, que la zona abdominal es la que más se relaciona con el » riesgo de enfermedades cardiovasculares «. Además se valoraron factores de riesgo vascular clásicos: colesterol, tensión arterial, insulina, glucosa, etc.

Uno de los problemas cuando se trabaja en ciencias del deporte, asegura Ortega, es la forma de medir los niveles de actividad física, tanto de adultos como los niños. En la mayoría de las ocasiones se hace mediante cuestionario, lo que, explica, tiene muchas limitaciones y problemas asociados. Sin embargo, los avances tecnológicos han mejorado este aspecto y en este trabajo se ha empleado un «acelerómetro», para medir de forma objetiva la actividad física. «Este aparato que se coloca en la cintura durante 7 días consecutivos nos ofrece información detallada de lo que hace una persona cada minuto». El acelerómetro, colocada en la cintura, ofrece información detallada de lo que hace una persona cada minuto La metodología empleada en estas 10 ciudades europeas, pertenecientes a 9 países distintos, fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como es el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante 7 días seguidos. Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.

Ortega explica que otro de los principales hallazgos es que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte , lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia a nivel poblacional de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable». En este sentido, Ortega comenta que un reciente estudio de la Comisión Europea ha demostrado que España es uno de los países europeos que menos hora dedica a la educación física en horario escolar. «Este puede ser uno de los pilares por donde se puede empezar a trabajar». España es uno de los países europeos que menos hora dedica a la educación física en horario escolar Este estudio también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur. «No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no podemos concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

Descargar


Los adolescentes del sur de Europa, los más obesos

71933 Los adolescentes del sur de Europa -España, Italia y Grecia- tienen una peor condición física (esto es, peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad) que los del centro y el norte de Europa. Además de no tener una buena condición física, un indicador del estado de salud, los jóvenes del sur son más obesos y presentan unos mayores niveles de grasa total y abdominal que los del centro-norte.

Éstos son algunos de los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada, desde el Departamento de Fisiología y en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, en el que se compara el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con adolescentes del centro y norte de Europa. Sus resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista «Pediatrics».

El autor principal de esta investigación es Francisco B. Ortega, destaca que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

Grasa abdominal

En la investigación coordinada por la UGR participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, los científicos les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico. No hay que olvidar, señala el investigador, que la zona abdominal es la que más se relaciona con el «riesgo de enfermedades cardiovasculares». Además se valoraron factores de riesgo vascular clásicos: colesterol, tensión arterial, insulina, glucosa, etc.

Uno de los problemas cuando se trabaja en ciencias del deporte, asegura Ortega, es la forma de medir los niveles de actividad física, tanto de adultos como los niños. En la mayoría de las ocasiones se hace mediante cuestionario, lo que, explica, tiene muchas limitaciones y problemas asociados. Sin embargo, los avances tecnológicos han mejorado este aspecto y en este trabajo se ha empleado un «acelerómetro», para medir de forma objetiva la actividad física. «Este aparato que se coloca en la cintura durante 7 días consecutivos nos ofrece información detallada de lo que hace una persona cada minuto».
El acelerómetro, colocada en la cintura, ofrece información detallada de lo que hace una persona cada minuto
La metodología empleada en estas 10 ciudades europeas, pertenecientes a 9 países distintos, fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como es el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante 7 días seguidos. Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.

Ortega explica que otro de los principales hallazgos es que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia a nivel poblacional de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable». En este sentido, Ortega comenta que un reciente estudio de la Comisión Europea ha demostrado que España es uno de los países europeos que menos hora dedica a la educación física en horario escolar. «Este puede ser uno de los pilares por donde se puede empezar a trabajar».
España es uno de los países europeos que menos hora dedica a la educación física en horario escolar
Este estudio también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur. «No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no podemos concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

Descargar


Los adolescentes del sur de Europa tienen una peor condición física y son más obesos que los del centro-norte

71933 Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, demuestran que los jóvenes de España, Italia y Grecia tienen una peor condición física y son más obesos

En este trabajo, publicado en la mejor revista del mundo de pediatría, Pediatrics, participaron 3.528 adolescentes de nueve países europeos

Los adolescentes del sur de Europa tienen una peor condición física (esto es, peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad) que los del centro y el norte de Europa. Además, los jóvenes del sur son más obesos y presentan unos mayores niveles de grasa total y abdominal que los del centro-norte.

Éstos son algunos de los contundentes resultados de un ambicioso estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada, desde el Departamento de Fisiología y en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, en el que se compara el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con adolescentes del centro y norte de Europa. Sus resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista Pediatrics, la más importante del mundo en su ámbito.

El autor principal de esta investigación es Francisco B. Ortega, actualmente Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, quien destaca que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

En la investigación coordinada por la UGR participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, los científicos les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.

Adolescentes de 9 países

La metodología empleada en estas 10 ciudades europeas, pertenecientes a 9 países distintos, fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como es el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante 7 días seguidos. Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.

Ortega explica que otro de los principales hallazgos de este estudio es que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia a nivel poblacional de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable».

Este estudio también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur. «No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no podemos concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

El trabajo publicado en Pediatrics también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias consistentes entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.

Referencia bibliográfica:

Descargar


Los adolescentes del sur de Europa tienen son más obesos que los del centro-norte

71933 Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, demuestran que los jóvenes de España, Italia y Grecia tienen una peor condición física y son más obesos. En este trabajo, publicado en la mejor revista del mundo de pediatría, Pediatrics, participaron 3.528 adolescentes de nueve países europeos.
[Img #5304]Los adolescentes del sur de Europa tienen una peor condición física (esto es, peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad) que los del centro y el norte de Europa. Además, los jóvenes del sur son más obesos y presentan unos mayores niveles de grasa total y abdominal que los del centro-norte.

Éstos son algunos de los contundentes resultados de un ambicioso estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada, desde el Departamento de Fisiología y en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, en el que se compara el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con adolescentes del centro y norte de Europa. Sus resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista Pediatrics, la más importante del mundo en su ámbito.

El autor principal de esta investigación es Francisco B. Ortega, actualmente Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, quien destaca que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

En la investigación coordinada por la UGR participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, los científicos les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.

Adolescentes de 9 países

La metodología empleada en estas 10 ciudades europeas, pertenecientes a 9 países distintos, fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como es el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante 7 días seguidos. Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.

Este estudio también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur. «No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no podemos concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

Descargar


Un estudio desvela que los adolescentes del sur de Europa tienen peor condición física que los del norte

71933 Los adolescentes del sur de Europa tienen una peor condición física que los del centro y el norte de Europa, además de que son más obesos y presentan unos mayores niveles de grasa total y abdominal, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada.
El estudio ha sido desarrollado desde el Departamento de Fisiología en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos y en él se compara el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con adolescentes del centro y norte de Europa. Sus resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista ‘Pediatrics’, la más importante del mundo en su ámbito.
El autor principal de esta investigación es Francisco B. Ortega, actualmente Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, quien destaca que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».
En la investigación coordinada por la UGR participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, los científicos les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.
La metodología empleada en estas diez ciudades europeas, pertenecientes a nueve países distintos, fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como es el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante siete días seguidos.
Estos aparatos facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.
Ortega explica que otro de los principales hallazgos de este estudio es que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia a nivel poblacional de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable».
Este estudio también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur. «No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no podemos concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.
El trabajo publicado en ‘Pediatrics’ también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias consistentes entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.
Descargar


Los adolescentes del sur de Europa son más obesos que los del centro y el norte

71933 Los adolescentes del sur de Europa tienen una peor condición física (esto es, peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad) que los del centro y el norte de Europa. Además, los jóvenes del sur son más obesos y presentan unos mayores niveles de grasa total y abdominal.

Estos son algunos de los resultados de un estudio, publicado en el último número de la revista Pediatricsy realizado por científicos de la Universidad de Granada en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, en el que se compara el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con adolescentes del centro y norte de Europa.

El autor principal, Francisco B. Ortega, destaca que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

En la investigación participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades delos tres países mediterráneos) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, los científicos les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.

El trabajo también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias consistentes entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.

Adolescentes de nueve países

La metodología empleada en estas diez ciudades europeas, pertenecientes a nueve países distintos, fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante siete días seguidos.

Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.

Ortega explica que otro de los principales hallazgos de este estudio es que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable».

Este estudio también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur. «No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no podemos concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

Descargar


El Progreso

Pág. 44: Los adolescentes del sur de Europa tienen peor condición física que los del norte del continente

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/065L

Descargar