Adolescentes del sur de Europa tienen peor condición física que los del norte

Los adolescentes del sur de Europa tienen una peor condición física y presentan mayores niveles de grasa total y abdominal que los del centro y el norte del continente, según un estudio de la Universidad de Granada realizado en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeo.

El estudio ha comparado en concreto el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos como España, Italia y Grecia, con adolescentes del centro y norte de Europa.

Los resultados, que han sido publicados en la revista «Pediatrics», evidencian que los del sur tienen una peor condición física (peor capacidad cardiorrespiratoria, peor fuerza y peor velocidad y agilidad), y que son más obesos, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Según el autor principal de la investigación, Francisco Ortega, del departamento de Educación Física y Deportiva de Granada, el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser «un importante indicador de su estado de salud presente y futuro», de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa, señala.

En la investigación participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades).

Todos ellos fueron sometidos a una serie de pruebas para medir su forma física, grasa total y abdominal y riesgo cardiometabólico.

La metodología empleada en estas diez ciudades europeas de nueve países fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como en el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante siete días seguidos.

Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de distinta intensidad, así como en las sedentarias como ver la televisión.

El estudio dejó también al descubierto que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física.

También la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur.

Según el investigador no se demostró, sin embargo, que esto se debiera a una menor actividad física, la dieta y o algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no se puede concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad.

El trabajo también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias sustanciales entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa. EFE

Descargar


La COA se suma a la reforestación del barranco del Nano con Guelaya y la UGR

La empresa ofrecerá un servicio gratuito de autobús el próximo sábado para los melillenses que quieran participar en la plantación de la jarilla de cabeza de gato.
La Cooperativa Ómnibus de Autobuses (COA) de Melilla se suma este sábado a la última plantación que Guelaya y la UGR realizarán dentro del programa ‘Bioeducas’ para aumentar la población de jarillas de cabeza de gato o ‘helianthemum caput–helis’ en el barranco del Nano. La COA habilitará un servicio de autobús gratuito para todos aquellos melillenses que quieran participar en la recuperación de esta especie de arbusto, que está amenazada.
La asociación Guelaya, la Universidad de Granada y la COA acordaron realizar esta iniciativa juntos no solamente para concienciar sobre la conservación del medio ambiente y los espacios naturales de Melilla sino también para fomentar la movilidad sostenible y promover el uso del transporte colectivo frente al coche privado.

Servicio gratuito de ida y vuelta
Así pues, los melillenses que lo deseen podrán utilizar el autobús de la COA para ir al barranco del Nano de forma gratuita este sábado. Está previsto que a las 10:00 horas el bus salga de las cocheras de la COA en el barrio del Hipódromo. Pasará a las 10:15 horas por la Plaza de España, frente al Parque Hernández, y de allí subirá a los Pinares de Rostrogordo para que los viajeros participen en la tercera plantación del ‘helianthemum caput–helis’ o jarilla de cabeza de gato. En torno a las 13:00 horas, el autobús de la COA volverá a hacer la misma ruta, pero a la inversa una vez finalice la plantación.
Guelaya adelantó ayer que los servicios gratuitos de autobuses de la COA para las visitas al barranco del Nano se repetirán durante los meses de abril y mayo en las sucesivas reforestaciones previstas en el proyecto ‘Bioeducas. Recupera el patrimonio natural de Melilla. Pon tu semilla para un futuro sostenible’.

Descargar


La Escuela de la Alhambra comienza su andadura académica en abril con un seminario internacional sobre el Mito de al-Andalus

El curso, cuyo plazo de inscripción ya se ha abierto, tendrá lugar los días 7 y 8 de abril en el Palacio de Carlos V y permitirá la obtención de 5 créditos ECTS

La Escuela de la Alhambra comienza su andadura académica con un Seminario Inter-nacional sobre el Mito de al-Ándalus, dirigido por el catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio González Alcantud, que tendrá lugar los próximos días 7 y 8 de abril y cuyo plazo de inscripción ya se ha abierto. Los interesados en matricularse en el Seminario Internacional, por el que se podrán obtener 5 créditos ECTS, deberán hacerlo vía mail en escueladelaalhambra.pag@juntadeandalucia.es y cursos@fundacionugrempresa.es o bien a través de http://www.escueladelaalhambra.es o http://www.fundacionugrempresa.es El precio de la matrícula es de 50 euros y el aforo es limitado a 74 personas.

Durante dos días, especialistas, investigadores y profesores universitarios debatirán en estas jornadas internacionales de estudio algunas claves para desvelar el mito de al-Ándalus relacionadas con el contexto social, cultural y político en el que se forjó. En este encuentro, “la Alhambra forma parte del mito de al-Ándalus y será protagonista de estas jornadas, en las que pretenderemos desentrañar la naturaleza moral del mito con el monumento nazarí de fondo”, ha explicado Villafranca.

Por su parte, el director académico del Seminario internacional, José Antonio González Alcantud, ha explicado que “el mundo de al-Ándalus periódicamente vuelve a la actualidad mediática, quizás porque evoca un mundo armónico que fue muy valorado por los escritores románticos. Este seminario nos permitirá seguir pensando en Andalucía, España y Europa como un conjunto”.

Las jornadas comenzarán el lunes, día 7 de abril, con una intervención de Gabriel Martínez-Gross, de la Universidad de Nanterre (París), sobre “El nacimiento del mito andalusí: un asunto más español de lo que parece”; para después ceder el turno de palabra a la directora del Museo Guimet de París, Sophie Makariou, quien explicará al-Ándalus a través de la sección de artes islámicas del Museo del Louvre. Por la tarde, el profesor de la Universidad de Sevilla, Emilio González Ferrín, hablará sobre “El extremismo teológico andalusí según Ibn Hazm;”, mientras que el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR), José Miguel Puerta Vílchez, explicará la idealización de al-Ándalus en los andalusíes históricos. Después, será el investigador Ali Benmakhlouf, de la Universidad París-Creteuil, quien ofrecerá una charla sobre Avempace y Averroes: la filosofía andalusí, y André Stoll, de la Universidad de Bielefeld de Alemania, sobre el al-Ándalus resistente de Cervantes.

El mito vivo de al-Ándalus será protagonista de la jornada del martes, día 8 de marzo, que coordinará el Catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ignacio Henares Cuéllar. Comenzará la sesión el profesor Emilio Sola, de la Universidad de Alcalá de Henares, con una intervención sobre la frontera mediterránea en la Edad Moderna y el mito de al-Ándalus. Por su parte, Sandra Rojo, profesora de Antropología de la UGR, analizará las Etnografías de lo andalusí; el profesor de la Universidad de Michigan-Ann Arbor, Eric Calderwood, sobre la intervención de al-Ándalus: los usos del pasado andalusí en la cultura mediterránea moderna, y Abdelmajid Benjelloun, de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos), centrará su intervención en “Hassan el andaluz: ensayo literario de interpretación de un mito.” La jornada de mañana finalizará con la intervención de Ismael Diadé Haidara, del Fondo Kati, sobre “El al-Ándalus mítico en la historia de Tombuctú”.

Romanticismos diletantes y posromanticismos utilitarios del mito de al-Ándalus serán prota-gonistas de la sesión que preparará el profesor González Alcantud; mientras que Abadía Saaf, de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos), se detendrá en las dimensiones del mito de lo andalusí en el discurso político actual marroquí. La tercera sesión del Seminario Internacional se centrará en las Materialidades del mito de al-Ándalus, apartado coordinado por el catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica Cuello. El catedrático de Historia de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Juan Calatrava, analizará el mito de al-Ándalus en la construcción históri-ca de la arquitectura, y la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, cerrará el simposium con una intervención sobre “La Alhambra: entre el ensueño y la fascinación.” El Seminario acogerá también debates entre los participantes y las sesiones se grabarán para poder ser difundidas a través del canal youtube de la Escuela de la Alhambra.

Descargue el programa del seminario en PDF

Más información en:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Los adolescentes del sur de Europa tienen una peor condición física y son más obesos que los del centro-norte

71933 Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, demuestran que los jóvenes de España, Italia y Grecia tienen una peor condición física y son más obesos

– En este trabajo, publicado en la mejor revista del mundo de pediatría, Pediatrics, participaron 3.528 adolescentes de nueve países europeos

Los adolescentes del sur de Europa tienen una peor condición física (esto es, peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad) que los del centro y el norte de Europa. Además, los jóvenes del sur son más obesos y presentan unos mayores niveles de grasa total y abdominal que los del centro-norte.

Éstos son algunos de los contundentes resultados de un ambicioso estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada, desde el Departamento de Fisiología y en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, en el que se compara el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con adolescentes del centro y norte de Europa. Sus resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista Pediatrics, la más importante del mundo en su ámbito.

El autor principal de esta investigación es Francisco B. Ortega, actualmente Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, quien destaca que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

En la investigación coordinada por la UGR participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, los científicos les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.

Adolescentes de 9 países
La metodología empleada en estas 10 ciudades europeas, pertenecientes a 9 países distintos, fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como es el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante 7 días seguidos. Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.

Ortega explica que otro de los principales hallazgos de este estudio es que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia a nivel poblacional de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable».

Este estudio también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur. «No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no podemos concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

El trabajo publicado en Pediatrics también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias consistentes entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.

Referencia bibliográfica:

Health Inequalities in Urban Adolescents: Role of Physical Activity, Diet, and Genetics
Francisco B. Ortega, Jonatan R. Ruiz, Idoia Labayen, David Martínez-Gómez, Germán Vicente-Rodriguez, Magdalena Cuenca-García, Luis Gracia-Marco, Yannis Manios, Laurent Beghin, Dénes Molnar, Angela Polito, Kurt Widhalm, Ascensión Marcos, Marcela González-Gross, Anthony Kafatos, Christina Breidenassel, Luis A. Moreno, Michael Sjöström and Manuel J. Castillo
Pediatrics; originally published online March 17, 2014
DOI: 10.1542/peds.2013-1665

En el siguiente enlace puede ver un vídeo sobre esta investigación, elaborado por la Unidad de Cultura Científica de la UGR: h

Descargar


III Congreso Internacional de la Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI)

Del 27 al 29 de marzo, en el Palacio de Congresos de Granada, organizado por la Unidad Docente de Cirugía Oral de la Facultad de Odontología

Autoridades universitarias y políticas de Granada inauguran el jueves 27 de marzo el III Congreso Internacional de la Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) organizado por la Unidad Docente de Cirugía Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada, que tendrá lugar en el Palacio de Comunicaciones y Congresos de Granada, del 27 a 29 de marzo.

El Comité Organizador y el Comité Científico que presiden el profesor Pablo Galindo Moreno y la profesora Elena Sánchez Fernández, respectivamente, han preparado un evento donde van a intervenir grandes nombres de la odontología internacional (http://www.scoi2014.com/es/programa/cv-ponentes/).

Más de 20 líderes de opinión europeos y estadounidenses se darán cita en este Congreso junto con la participación de cerca de 600 congresistas odontólogos e higienistas dentales de diferentes nacionalidades para los que se ha diseñado un programa (http://www.scoi2014.com/es/programa/agenda/) con los últimos avances en clínica e investigación en implantología.

Contacto: http://www.scoi2014.com/ informacion/comites/

Más información: http://www.scoi2014.com/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un estudio desvela que los adolescentes del sur de Europa tienen peor condición física que los del norte

71933 Los adolescentes del sur de Europa tienen una peor condición física que los del centro y el norte de Europa, además de que son más obesos y presentan unos mayores niveles de grasa total y abdominal, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada.

El estudio ha sido desarrollado desde el Departamento de Fisiología en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos y en él se compara el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con adolescentes del centro y norte de Europa. Sus resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista ‘Pediatrics’, la más importante del mundo en su ámbito.

El autor principal de esta investigación es Francisco B. Ortega, actualmente Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, quien destaca que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

En la investigación coordinada por la UGR participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, los científicos les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.

La metodología empleada en estas diez ciudades europeas, pertenecientes a nueve países distintos, fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como es el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante siete días seguidos.

Estos aparatos facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.

Ortega explica que otro de los principales hallazgos de este estudio es que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia a nivel poblacional de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable».

Este estudio también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur. «No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no podemos concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

El trabajo publicado en ‘Pediatrics’ también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias consistentes entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.

Descargar


Chicarrones del norte… con evidencia científica desde la UGR

71933 Los adolescentes del sur de Europa tienen una peor condición física y presentan mayores niveles de grasa total y abdominal que los del centro y el norte del continente, según un estudio de la Universidad de Granada realizado en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeo.

El estudio ha comparado en concreto el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos como España, Italia y Grecia, con adolescentes del centro y norte de Europa.

Los resultados, que han sido publicados en la revista «Pediatrics», evidencian que los del sur tienen una peor condición física (peor capacidad cardiorrespiratoria, peor fuerza y peor velocidad y agilidad), y que son más obesos, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Según el autor principal de la investigación, Francisco Ortega, del departamento de Educación Física y Deportiva de Granada, el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser «un importante indicador de su estado de salud presente y futuro», de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa, señala.

Escucha a Francisco Ortega:
00:0000:00
En la investigación participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades).

Todos ellos fueron sometidos a una serie de pruebas para medir su forma física, grasa total y abdominal y riesgo cardiometabólico.

La metodología empleada en estas diez ciudades europeas de nueve países fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como en el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante siete días seguidos.

Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de distinta intensidad, así como en las sedentarias como ver la televisión.

El estudio dejó también al descubierto que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física.

También la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur.

Según el investigador no se demostró, sin embargo, que esto se debiera a una menor actividad física, la dieta y o algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no se puede concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad.

El trabajo también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias sustanciales entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.

Descargar


Granada se suma al interés por la cultura nipona

Granada se acercará durante unos días a la cultura nipona recreando en una explanada el Matsuri, mercadillo tradicional japonés, implantando una ruta de tapas a la japonesa que pretende ir más allá del sushi, y organizando exposiciones y conciertos para confrontar las visiones cruzadas de España y Japón.
Lo hará en el marco de las cuartas jornadas «Japón en Granada» que, a diferencia de ediciones anteriores, en las que la programación se limitaba a un fin de semana, este año se alargarán del 31 de marzo al 5 de abril aprovechando la coincidencia del 400 aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y Japón.
Organizadas por la asociación CrossOver en colaboración con la Universidad de Granada, el Ayuntamiento y la Diputación, las jornadas buscan confrontar dos países «llenos de tradiciones» y hacerle ver a japoneses y andaluces que la cultura que trasciende de ambos lugares va más allá de los tópicos, según sus organizadores.
Una de las novedades de esta edición será la ruta gastronómica «Japón de tapas», en la que participarán 14 restaurantes de Granada que, «más allá del sushi», ofrecerán platos propios de la cultura oriental, ha explicado en rueda de prensa la concejal de Comercio, María Francés.
Otra de las iniciativas, con la que se clausurará el programa el próximo 5 de abril, será la recreación en la explanada frente al Palacio de Congresos de un matsuri, el tradicional mercadillo japonés, que albergará tenderetes y puestos de artesanía y gastronomía nipona.
Exposiciones, conciertos, conferencias sobre literatura y manga japonés, exhibiciones de artes marciales, talleres y demostraciones sobre el arte de vestir kimono o kitsuke completarán, entre otras actividades, la programación, que ha sido dada a conocer por Celia Machuca, representante de la asociación CrossOver.
Granada es un destino especialmente solicitado por los japoneses para intercambio lingüístico y cultural.
Descargar


Los juristas creen que la sentencia facilita el diálogo de Rajoy y Mas

La sentencia del Tribunal Constitucional sobre la declaración soberanista del Parlamento catalán de enero de 2013 cierra el debate legal, pero debería servir para abrir la puerta del diálogo político entre Mariano Rajoy y Artur Mas con el fin de abordar el encaje de Cataluñá en España. Esa es la opinión mayoritaria de los juristas consultados por EL PAÍS, quienes coinciden en aprobar el pronunciamiento judicial, que niega a Cataluña como «sujeto político y jurídico soberano».

Andrés de Blas, catedrático de Teoría del Estado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), califica la sentencia de «muy acertada y sensata». En su opinión, el acuerdo del Parlamento catalán era susceptible de ser recurrido y prueba de ello es que la sentencia niega el carácter soberano de Cataluña. Y al mismo tiempo, añade De Blas, «da vía libre al derecho a decidir, siempre que sea por los cauces legales que marca la Constitución».

Xavier Arbós, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona coincide en esa valoración. «La sentencia deja margen para que los catalanes se pronuncien sobre su futuro político, pero cierra la puerta a que se celebre un referéndum sobre el derecho de autodeterminación, porque eso sí que no cabe en la Constitución».

Arbós insiste en que «la sentencia podía haber cerrado las puertas de la negociación política, pero no lo ha hecho, sino que deja la pelota en el tejado de la política y la legalidad constitucional». En esa línea, De Blas entiende que la Carta Magna española no tiene «claúsulas de intangibilidad», a diferencia de lo que ocurre con otras constituciones. Eso significa que todo el articulado es susceptible de reforma si se siguen los cauces previstos.

Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucioonal de la Universidad de Sevilla, entiende también que el núcleo de la sentencia es precisamente este, «que en la Constitución cabe todo, si es con acuerdo político». También resalta la clara diferencia que hacen los magistrados entre soberanía y autonomía. «Soberano es el Estado y autónomas son las comunidades autónomas. Son dos cosas distintas», añade Pérez Royo.

Ángel Sánchez, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid, resta importancia a la alusión que se hace en la sentencia al «derecho a decidir». En declaraciones a Europa Press Sánchez explicó que si con esa expresión se quiere dar a entender que Cataluña es «un ente independiente» que puede elegir si sigue formando parte de España o no, eso no es aceptable porque «la soberanía no es suya», sino del pueblo español en su conjunto. Este jurista coincide con sus colegas en que el «derecho a decidir» ha de entenderse como «una aspiración como programa político», que no es inconstitucional, pero que para llevarlo a cabo habría que modificar la Carta Magna.

En la misma línea, Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional en la UNED, destacó que el tribunal ha «distinguido claramente» entre el aspecto inconstitucional de la declaración del Parlamento, al considerar que Cataluña tiene soberanía, y los principios de la declaración que son constitucionales, como «la propia capacidad de decidir del pueblo catalán». En su opinión, «la declaración no dice nada acerca de lo que se va a decidir y no se puede declarar inconstitucional lo que no se ha dicho», aunque la sentencia recuerda que ese pronunciamiento ha de estar enmarcado siempre en la Constitución». Por ello, Yolanda Gómez coincide con los juristas ya citados en que la sentencia deja abierta la puerta a la negociación política.

Pérez Royo y Arbós entienden en que el recurso del Gobierno contra la declaración soberanista no debería haberse admitido a trámite, porque el acuerdo de la Cámara catalana no tiene efectos jurídicos. Ese fue precisamente el argumento que esgrimió el Parlamento catalán en las alegaciones presentadas ante el Tribunal Constitucional. Sin embargo, Pérez Royo explica, que una vez tramitado el recurso, el tribunal ha optado por una sentencia de consenso «en la que aclara que el Parlamento catalán es sujeto de autonomía y llama a negociar al Gobierno de la nación y a los nacionalistas catalanes». En su opinión, esa es «la gran novedad de la sentencia».

Más contundente se muestra José Antonio Montilla, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada. Su razonamiento es que la sentencia no debería haber entrado a pronunciarse sobre la cuestión de la soberanía porque la declaración parlamentaria «es solo eso, una declaración que no lleva aparejado ningún efecto jurídicos». Pese a ello, Montilla explica que la sentencia está «muy bien razonada».

Descargar


Las dos protestas de estudiantes finalizaron sin incidentes

La manifestación convocada ayer por la tarde por la Coordinadora Sindical Estudiantil, CSE, fue secundada por algo más de 800 personas y se desarrolló sin incidentes, igual que la organizada por la mañana en la que participaron algo más de mil personas. La Coordinadora Sindical Estudiantil, convocante de la manifestación, cifró en 2.500 personas el número de participantes en la protesta matutina y una cifra similar por la tarde noche.
La manifestación contó con una presencia mayoritaria de estudiantes, aunque también se pudieron ver profesores universitarios y de enseñanzas medias, así como miembros de asociaciones de padres y madres de alumnos.
Pese a todo, profesores y padres no han convocado esta vez de forma conjunta las 48 horas de huelga estudiantil y, desde el Sindicato de Estudiantes, se ha hecho un llamamiento a los dirigentes de CC OO, UGT, STES y Ceapa (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos) a «luchar todos unidos en defensa de la escuela pública».
La delegada en Granada de la Consejería de Educación, Ana Gámez, destacó ayer «la ausencia de incidentes durante la huelga en los centros de Secundaria de la provincia». En los mismos términos se manifestó el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
Para la segunda y última jornada de protesta convocada para hoy, hay previstas dos manifestaciones una a las doce del mediodía que partirá de los jardines del Triunfo y otra a las seis de la tarde con el mismo punto de partida.
Desde el Sindicato de Estudiantes aseguran que «hoy, más que nunca, es necesario volver a levantar la bandera de la Marea Verde y salir a las calles en defensa de la educación pública, del derecho al estudio para los hijos de los trabajadores y de un futuro digno para la juventud».
La protesta prevista para hoy está convocada solo por el Sindicato de Estudiantes y apoyada por la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública.
Descargar


María del Mar Alfaya Góngora tomará posesión como decana de la Facultad de Enfermería de Melilla

El acto, presidido por el rector de la UGR Francisco González Lodeiro, tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de Melilla, el viernes, 28 de marzo de 2014, a las 12 horas

La profesora M.ª del Mar Alfaya Góngora tomará posesión como decana de la Facultad de Enfermería de Melilla en una acto, presidido por el rector de la UGR Francisco González Lodeiro, que tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de Melilla, el viernes, 28 de marzo de 2014, a las 12 horas.

Junto al rector de la Universidad de Granada, intervendrán Fulgencio Gallego Aranda, director del Área de Coordinación Administrativa del Campus de la UGR en Melilla; Bibinha Benbunan Bentata, decana saliente; y M.ª del Mar Alfaya Góngora, decana entrante.

En el mismo acto, el rector de la UGR hará entrega del escudo de la Universidad de Granada a la decana saliente Bibinha Benbunan Bentata.

M.ª del Mar Alfaya Góngora

Diplomada en Enfermería y licenciada en Antropología Social y Cultural, María del Mar Alfaya está en posesión del DEA y en la fase final de la elaboración de su tesis doctoral. Ha desempeñado su ejercicio profesional en el ámbito sanitario, compaginado con la docencia universitaria en Enfermería desde 1980. Profesionalmente ha trabajado en el campo asistencial y de gestión hospitalaria; como funcionaria de carrera perteneciente al Ministerio de Sanidad, en los ámbitos de salud pública y gestión sanitaria, en la Dirección Territorial de INGESA.

Estas actividades las ha simultaneado con la actividad docente, hasta la integración de la entonces Escuela de Enfermería de Cruz Roja y UGR. Desde enero de 2007 tiene dedicación exclusiva en la Universidad de Granada.

Realiza igualmente otras actividades de interés en el ámbito docente: colaboración en la Unidad Docente de Formación en la Especialidad Obstétrico-Ginécológica en Enfermería, de la ciudad de Melilla; colaboración docente en el Aula Permanete de la UGR, en el Campus de esta ciudad; participación docente en el Máster Universitario en Cuidados de Salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención al final de la vida, del Departamento de Enfermería de UGR; participación en tres proyectos de innovación docente; estancia de tres meses en la Facultad de Ciencias de la Salud la Universidad de Málaga y movilidad fomastiva/docente internacional en Cienfuegos (Cuba), Poitiers (Francia) y Liverpool (Reino Unido).

También ha desempeñado el cargo de vicedecana de Ordenación Académica y coordinadora del título de Enfermería en la Facultad de Enfermería de la UGR en Melilla.

Desde 2010 forma parte de un proyecto de investigación, subvencionado por la Consejería de Salud del SAS, sobre la variabilidad en la práctica clínica, en los cuidados fin de vida.

Actividad

  • Toma de posesión de la nueva decana de Enfermería de Melilla
  • Día: viernes, 28 de marzo de 2014.
  • Lugar: Sala de Grados del Campus de Melilla.
  • Hora: 12 horas.
  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, Fulgencio Gallego Aranda, Bibinha Benbunan Bentata y M.ª del Mar Alfaya Góngora.

M.ª del Mar Alfaya

Contacto: Profesora M.ª del Mar Alfaya Góngora. Facultad de Enfermería. Campus de Melilla. UGR. Tel.: 952 698222. Correo electrónico: malfaya@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR publica un trabajo sobre “El discurso terrorista en la narrativa rusa moderna”

Obra de la profesora Natalia Ilina Solovieva, ha sido publicado en el número 9 de la revista de la UGR “Cuadernos de Rusística Española”, que dirige el profesor Rafael Guzmán Tirado

El terrorismo es un hecho expresivo de violencia que no puede obtener sus objetivos intimidatorios sin propaganda a través de los medios de comunicación y también a través de la literatura. En la actualidad, “la evolución tecnológica y la realidad social han llevado a todas las organizaciones terroristas a difundir sus mensajes incrementando la importancia y sofisticación comunicativas; entre estas organizaciones, Al Qaeda representa la máxima expresión de este fenómeno hasta el extremo de considerar la yihad mediática como su principal y más importante misión”.

Así se desprende del trabajo “El discurso terrorista en la narrativa rusa moderna”, publicado por la profesora Natalia Ilina Solovieva (Universidad de Valencia) en el número 9 de la revista de la UGR “Cuadernos de Rusística Española”, que dirige el catedrático de Filología Eslava de la UGR Rafael Guzmán Tirado.

El terrorismo necesita de la propaganda para conseguir sus fines intimidatorios. En este artículo la autora señala cómo han sido tratados el terror y el terrorismo en la literatura rusa desde principios del siglo XX (Andreiév 1911, Rybakóv 1960, Voynóvich 1986) hasta la primera década del siglo XXI (Pelévin 2004, Sorókin 2006) y cómo la narrativa rusa es uno de los entornos más apropiados para la denuncia social y la expresión de los ideales revolucionarios del momento. Además, Natalia Ilina Solovieva da cuenta en este trabajo del proceso de renovación que ha experimentado la novela de trama terrorista en este periodo: inicia su distanciamiento del clásico modelo del siglo XIX y asume ciertas características de la postmodernidad.

En este número 9 de “Cuadernos de Rusística Española” (CRE) se ofrece al lector un contenido muy variado. Por un lado, en la sección dedicada a los problemas lingüísticos actuales se recogen artículos en los que se analizan trayectorias clave de la psicolingüística contemporánea y de la tipología léxica. Por otro lado, la sección dedicada a la literatura abarca un amplio círculo de temas de la literatura rusa de los siglos XIX y XX: dos artículos, “Dialéctica de la libertad y de la alegría en la “Leyenda sobre el Gran Inquisidor” (“Los Hermanos Karamazovy” de Dostoevski y “Don Carlos” de Schiller) y “Particularidades del cronotopo en el cuento El sueño de un hombre ridídulo”, están dedicados a la obra literaria de F. Dostoyevski; otros dos, “El cuerpo y la coporalidad en los textos de Osip Mandelshtam y de Cheslav Milosh”, y “El itinerario temático de la lírica de Marina Tsvetaeva”, se consagran al análisis comparativo de la obra poética de grandes poetas eslavos, línea de investigación de plena actualidad; representa una nueva visión de la poesía del Modernismo eslavo. En otro artículo, dedicado a A. Pushkin, se analizan las imágenes visuales en su obra literaria y se investigan los problemas de la relación entre la literatura y la pintura.

Especial interés contiene el artículo “El homo duplex en la imagen del mundo en la prosa rusa de los años 20 del siglo XX”, que descubre los rasgos específicos de la imagen del mundo en la prosa rusa de principios del siglo XX. Se incluyen también en este número artículos dedicados a los problemas de la enseñanza de la lengua rusa como lengua extranjera y a los problemas teóricos y prácticos de la traducción.

Igualmente, es destacable el hecho de que aumenta el número de artículos dedicados a la comunicación intercultural, debido a la gran importancia en el perfeccionamiento de los métodos de enseñanza de las lenguas modernas y sus literaturas.

“Cuadernos de Rusística Española” es una revista internacional que tiene como principal objetivo la difusión de las investigaciones de lengua, literatura y cultura rusas, y está dirigida a especialistas, estudiantes y personas interesadas en este campo.

Se puede acceder a la versión digitalizada de CRE desde el portal de revistas de la Editorial Universidad de Granada:

Contacto: Profesor Rafael Guzmán Tirado. Director de “Cuadernos de Rusística Española”. Departamento de Filología Griega y Filología Eslava. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243468. Correo electrónico: rguzman@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image