El Centro Mediterráneo de la UGR organiza el curso “Religión y sociedad en el mundo de hoy”

31 de marzo al 24 de abril en el Colegio Mayor “Cardenal Cisneros”

El curso “Religión y sociedad en el mundo de hoy” comienza el lunes 31 de marzo en el Colegio Mayor “Cardenal Cisneros”, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR. Está dirigido por José Mª Castillo, teólogo, doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, con la coordinación de Enrique Iglesias Hidalgo, director del Colegio Mayor “Cardenal Cisneros”.

¿Se puede asegurar que las sociedades más religiosas son, por eso mismo, sociedades que están soportando mejor y superando con mayor rapidez y eficacia la crisis mundial que estamos padeciendo? En todo caso, y sea cual sea la respuesta que demos a la pregunta planteada, ¿qué papel está desempeñando la religión en la cultura de nuestro tiempo?

El desprestigio y la marginación, que están viviendo actualmente la gran mayoría de las religiones, ¿no es el indicador más claro de que, como ya dijo Dietrich Bonhoeffer, hace más de sesenta años, “nos encaminamos hacia una época totalmente arreligiosa”? O por el contrario, ¿no sería más lógico afirmar que la actual crisis de la religión es uno de los indicadores más patentes de la profunda transformación del paradigma cultural que ha configurado la sociedad de nuestro tiempo? El hecho de que el papa Francisco haya sido reconocido como el “hombre del año” en 2013 quizá nos induce a pensar que estamos viviendo ya los primeros síntomas de una sociedad nueva y de una cultura distinta cuya configuración será diferente de la que tenemos, pero que aún no estamos en condiciones de definir con precisión.

Programa del curso “Religión y sociedad en el mundo de hoy” en:

Información e inscripciones: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo. Tel: 958 242922/246201. Correo elec: cemed@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“La dieta mediterránea y la salud. Una realidad global”, conferencia en la UGR

A cargo de Emilio Martínez de Victoria, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el lunes, 31 de marzo de 2014, a las 19.30 horas

Emilio Martínez de Victoria (Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la UGR) ofrecerá una conferencia sobre “La dieta mediterránea y la salud. Una realidad global”, en el Salón de Caballeros XXIV, el lunes, 31 de marzo de 2014, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “Dieta mediterránea. Un estilo de vida”, que se desarrolla los lunes, del 10 de marzo al 7 de abril en el Palacio de la Madraza.

Este ciclo de conferencias ha sido organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago” de la UGR.

Programa

Lunes, 10 de marzo de 2014

  • Conferencia: “Dieta mediterránea y patrimonio alimentario: nuevos retos entre la cultura y la salud pública”.
  • A cargo de: F. Xavier Medina.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 17 de marzo de 2014

  • Conferencia: “Alimentación saludable en edad escolar”.
  • A cargo de: Carmen Pérez Rodrigo.
  • Hora: 18.00 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 24 de marzo de 2014

  • Conferencia: “El gazpacho, de galán a cortesano”.
  • A cargo de: Fernando Rueda García.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 31 de marzo de 2014

  • Conferencia: “La dieta mediterránea y la salud. Una realidad global”.
  • A cargo de: Emilio Martínez de Victoria.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 07 de abril de 2014

  • Conferencia: “La melatonina en el tratamiento de la obesidad y la diabetes”.
  • A cargo de: Ahmad Agil.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Demostrada la utilidad de los fósiles para analizar fenómenos cíclicos que tuvieron lugar hace millones de años

DD28032014
71817 

Una investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que los fenómenos cíclicos que afectan al medio ambiente, como los cambios en el clima, en la dinámica atmósfera-océano e incluso las perturbaciones orbitales de los planetas, existen desde hace cientos de millones de años, y pueden ser estudiados mediante el análisis de fósiles. 
28 marzo 2014 |

Paleontologos de la Universidad de Granada (UGR) han caracterizado cambios paleo-ambientales cíclicos de escala variable, con una duración que fluctúa desde menos de un día hasta millones de años, a partir de fósiles.

Este trabajo, realizado por Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de estratigrafía y paleontología de la UGR, ha analizado cómo el registro fósil puede ser utilizado como una herramienta clave para caracterizar esos fenómenos cíclicos de diferente escala temporal.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Annual Reviews of Earth and Planetary Sciencess. Nunca antes ningún científico español había publicado en esta revista.

Se trata de fenómenos cíclicos de escala variable, desde menores al día a superiores al millón de años, con diferente manifestación en el registro fósil

Como apunta Rodríguez-Tovar, se trata de fenómenos cíclicos de escala variable, desde menores al día a superiores al millón de años, con diferente manifestación en el registro fósil.

Respecto de los que poseen una duración entre menos de un día y el año, «se trata de fenómenos de escala ecológica fundamentalmente asociados a variaciones mareales y solares, que quedaron registrados en los modelos de crecimiento de organismos como los bivalvos o corales. Así, encontramos evidencias de ellos en fósiles que datan del Paleozoico (hace más de 500 millones de años)», apunta el investigador.

En su artículo ha estudiado, asimismo, fenómenos cíclicos cuya duración osciló entre el año y los 10.000 años, como los asociados al fenómeno del Niño (fenómeno climático cíclico que provoca el calentamiento de las aguas sudamericanas), los conocidos como ciclos Dansgaard-Oeschger o los eventos Heinrich. Estos últimos tuvieron lugar durante el último período glacial, y determinaron variaciones en la abundancia, distribución y diversidad de poblaciones y especies marinas y terrestres.

También ha analizado fenómenos cíclicos entre los 10.000 años y el millón de años, fundamentalmente asociados a cambios climáticos determinados por variaciones orbitales (ciclos de Milankovitch), que son registrados en los patrones evolutivos de determinadas especies, dando lugar incluso a su extinción.

Por último, el investigador ha estudiado cambios cíclicos con una duración superior al millón de años, acaecidos a lo largo del Fanerozoico, cuya interpretación está asociada a fenómenos extraterrestres (impactos meteoríticos, como el ocurrido durante el límite Cretácico/Terciario, hace unos 65 millones de años) o terrestres (como el vulcanismo de gran escala).

«Estos cambios se relacionan con extinciones periódicas mayores, que afectaron a un alto porcentaje de la biota, ya que en la mayoría de los casos se extinguieron más del 65% de los organismos vivientes», destaca Rodríguez-Tovar.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 18: ¿Quieres que te ayudemos a decidir tu futuro profesional?, jornadas en la UGR

María del Mar Alfaya tomará posesión como decana de la Facultad de Enfermería de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/066h

Descargar


El Faro de Melilla

Portada: María del Mar Alfaya toma posesión hoy de su cargo como decana de Enfermería

Pág. 19: Mª del Mar Alfaya se pone hoy al frente del decanato de Enfermería en el Campus

La revista de la UGR publica un artículo sobre terrorismo en la literatura rusa

La Facultad de Educación celebra sus jornadas sobre orientación laboral

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/066g

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág, 17: María del Mar Alfaya tomará posesión hoy como decana de la Facultad de Enfermería de Melilla

La UGR organiza unas charlas sobre orientación laboral

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/066f

Descargar


El Mundo

Pág. 10: Nuevos disturbios en las huelgas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/066e

Descargar


El País

Pág. 38: Recortes, tasas y becas sacan a la calle a miles de estudiantes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/066c

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La reforma universitaria de Wert rebela a docentes e investigadores

La Fundación para la Ciencia alaba a la UGR por su labor de divulgación

Pág. 13: Las aulas se quedan vacías pero la protesta se desinfla en la calle

Pág. 40: La violencia vuelve a deslucir las protestas de los estudiantes

Págs. 52-53: ‘Star Wars’, cuando los jedis inventaron la narrativa transmedia

‘La grieta’, teatro sin butacas

Pág. 56: La Escuela de la Alhambra comienza su andadura académica

Descarga por URL: 

Descargar


Ideal

Pág. 9: Los órganos de gobierno de la UGR son los que más denuncias reciben del alumnado

El Psicopedagógico ofrece nuevos cursos para ayudar a no abandonar la carrera

Pág. 10: Acaban los dos días de huelga en la enseñanza, secundada por la mayoría de los estudiantes

Pág. 65: Agenda:

– Propuestas:

Feria de arte

– Exposiciones:

‘Los baños árabes en Al-Andalus’

Obras de Paco Lagares

Epanalepsis

De un céfiro fecundo

Había una casa

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/066b

Descargar


Los adolescentes del sur de Europa son más obesos y están menos en forma

71933 Un estudio internacional publicado en la revista ‘Pediatrics’ ha revelado como los adolescentes de los países del sur de Europa, como España, Italia o Grecia, tienen una peor condición física y están más obesos que los de países del centro y norte de Europa.En concreto, han visto que presentan una peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad, al tiempo que presentaban más obesidad, mayores niveles de grasa total y abdominal.En el estudio han participado 25 grupos de investigación europeos, entre ellos un equipo de la Universidad de Granada liderado por Francisco Ortega, que ha explicado a SINC que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».En total analizaron a 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.El trabajo también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias consistentes entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.La metodología empleada fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante siete días seguidos.LOS PARTICIPANTES USARON ACELERÓMETROSEstos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.Uno de los principales hallazgos de este estudio es que los adolescentes del sur de Europa realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable», ha apuntado.Asimismo, también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur.No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que «no se puede concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.
Descargar


La cultura digital, de la vanguardia de la web al aula

Hoy comienza en la Universidad de Granada el seminario internacional sobre narrativas transmediales, Transmedia Storytelling: Intermediality & Adaptation in Digital Cultures, organizado por el Grupo de investigación Culturas Digitales, Intermedialidad y Narrativas Transmediales, el Departamento de Información y Comunicación, el Campus CEI BioTic y la Facultad de Comunicación y Documentación, con el objetivo principal de favorecer el encuentro e intercambio entre productores, cineastas, escritores, académicos, investigadores y alumnos de posgrado y grado relacionados con este campo emergente de las industrias culturales.

El de hoy es un «encuentro de primer nivel internacional sobre un campo emergente, vanguardista, en torno al que se han hecho aún pocos eventos en España», según señaló Domingo Sánchez-Mesa Martínez, director del mismo y profesor de Comunicación Audiovisual de la UGR.

El seminario reunirá a investigadores reconocidos en nuevos medios e intermedialidad y profesionales de la producción transmedia. El encuentro y el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas del ámbito académico, productores, guionistas, estudiantes de grado y de postgrado, promoverá un diálogo a múltiples niveles que se continuará y enriquecerá en las redes y en la página web del encuentro, informa la UGR a través de un comunicado.

Además de dos mesas redondas y paneles de comunicaciones, el seminario contará con cuatro workshops centrados en la producción transmedia con exposición de casos concretos, la presentación de un software para la producción transmedia, el caso de los documentales interactivos generados colectivamente o el de una web-serie como La grieta, producción andaluza que juega con la puesta en escena teatral y el discurso audiovisual en un entorno web.

Mañana jueves se presentará El Cosmonauta -parte de la primera producción transmedia española financiada por crowfunding- correrá a cargo de su director, Nicolás Alcalá y del poeta Henry Pierrot, cuyo libro Poética para cosmonautas está en

Descargar