Francisco Javier García Castaño analiza el fenómeno de la inmigración en nuestra ciudad. l Advierte de los efectos negativos de utilizar expresiones como «invasión» para tratar este tema.
Melillla lleva varios meses viviendo una situación de intensa presión migratoria. El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) ha batido su récord de sobreocupación, llegando a albergar más de 1.900 personas. También se ha producido el salto más masivo de la historia, en el que medio millar de subsaharianos consiguió entrar en nuestra ciudad. Y ha sido necesario reforzar el número de agentes de Policía y Guardia Civil que controlan el perímetro. La situación es compleja, pero al margen de la realidad puntual de este momento, el fenómeno migratorio es algo que se vive en Melilla desde siempre. El director del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, Francisco Javier García Castaño, analiza la situación desde una perspectiva amplia, dejando claro que no se trata de un fenómeno nuevo y que la solución no pasa por poner fronteras físicas más altas.
–¿En qué momento se encuentra la inmigración?
–Las tendencias migratorias no deben ser observadas con una mirada fija en un determinado momento, sino que necesitamos una cierta cronología para analizar con sosiego este tipo de fenómenos. Algunos organismos internacionales como la OCDE con su informe anual (SOPEMI) sobre las migraciones nos vienen indicando en los últimos tres años que las migraciones hacia los países de la OCDE (la mayoría de Europa, entre otros) han decrecido. En el caso de España los datos más recientes nos hablan también de una reducción del flujo de inmigración. Según la «estadísticas de migraciones» que publica el INE, desde el 2008 se viene reduciendo el flujo de inmigración procedente del extranjero (en el año 2008 fueron 599.074 personas, en el 2010 fueron 360.704 y en el 2012 fueron 304054).
Cuestión diferente es que en determinados momentos observemos el crecimiento de los flujos en lugares concretos. En los últimos años se redujo la llegada de personas procedentes de África en «cayucos» y «pateras», aunque sí vemos como crecen los intentos de cruzar las fronteras en Ceuta y Melilla. Sin embargo, no debemos perder de vista que se trata de dos de las fronteras más importantes que tiene Europa en su zona sur y ello las convierte en lugares especialmente sensibles ante este fenómeno de las migraciones.
–¿En términos generales, qué provoca el incremento de las migraciones hacia países europeos?
–Las causas de las migraciones son varias y complejas. Los diferenciales de desarrollo entre unos y otros territorios del planeta es uno de los argumentos más utilizados y más en nuestro tiempo que tales diferencias son conocidas por ambas partes. Pero debemos tener cuidado y no dejar que nos confunda la idea de la diferencia del desarrollo entre unos lugares y otros. De hecho, no se trata de que la gente pobre de unas zonas quiera acudir a los lugares ricos del planeta. Los que emigran no son los pobres. Los pobres, para su desgracia, no pueden ni siquiera emigrar. Son los capaces y los preparados los que intentan cumplir sus aspiraciones y anhelos en otros lugares y ese objetivo les ayuda a tomar la decisión de abandonar su territorio. De todas formas, de nuevo no debe confundirnos la inmediatez del fenómeno. La mayoría de la gente de un lugar con pocos recursos o sin muchas perspectivas de futuro no emigra. En muy pocos lugares del planeta que se caractericen por la emigración de sus gentes nos encontramos con que la mayoría de su población se marcha, a pesar de que en muchas encuestas se nos dice que son mayoritarios los que expresan su deseo de salir.
Lo anteriormente expuesto es sólo una posible razón para explicar las migraciones, son algunas otras las posibles causas y yo dedico un curso de cinco meses en la Universidad de Granada a explicarlas y nunca tenemos tiempo suficiente para aclararlas todas.
Para concluir esta cuestión, la primera idea que he querido transmitir es que ni las migraciones son un fenómeno reciente, ni se frenan con más altas fronteras físicas.
-Hace años en Melilla no existía una valla con Marruecos y no había problemas. Ahora, sin embargo, la valla no es suficiente. ¿Qué ha cambiado en este periodo??
–Si se plantea de esa manera alguien podría concluir que entonces el problema es la valla… Lo que ha cambiado y puede volver a cambiar es que frente al control ejercido en otras partes del planeta para prohibir las migraciones, éstas se desplazan hasta lugares que puedan ser más porosos al tránsito.
Desde la crisis económica de principios de los años setenta, los países desarrollados establecieron una política de «inmigración cero». Comprobaron que todos los inmigrantes que habían llegado en décadas anteriores, cuando se acabó el trabajo y ya no quedaba ni para los autóctonos, no regresaban a sus países de origen. Ya habíamos convertido el trabajo en una mercancía y había dejado de ser un derecho –si es que alguna vez alcanzó tan alto prestigio– y el occidente desarrollado se planteó que sólo dejaría entrar a «mano de obra inmigrante» durante el período que la necesitara. Junto a ello se cerraron las fronteras y ese hecho obligó a entrar con los famosos contratos de trabajo. El resultado fue y sigue siendo que la gente que quiere venir y no puede bajo esas y otras circunstancias lo intenta por cualquier otra vía.
Yo pienso que es fácil de entender… Si las personas quieren ejercer sus derecho a salir de su nación y al llegar a otro país se encuentran con vallas que se lo impiden, nos encontraremos con que una parte intentará saltar la valla. Luego vendrá el que esa forma de entrar no nos parezca adecuada a los que estamos de este lado de la valla, pero es la única posible a los que están del otro lado.
Por otra parte, un cambio importante que también se ha producido en estas tres décadas es que el sur de Europa está intentado homologarse al norte y tal homologación supone atraer también población del exterior.
-Melilla es una ciudad de dimensiones reducidas. Desde algunos foros se utilizan palabras como «invasión» para hablar de las llegadas masivas de inmigrantes, ¿qué consecuencias puede tener usar esta terminología?
–»Oleada», «avalancha» e «invasión» son las tres expresiones que más han sido utilizadas en los medios de comunicación en las últimas dos décadas para referirse en muchos casos al fenómeno inmigratorio hacia España. Se han utilizado tanto cuando los flujos eran pequeños como cuando eran grandes. Si a ello añadimos la persistencia por parte de muchos responsables públicos al adjetivar a las personas inmigrantes con el calificativo de «ilegal», tenemos un perfecto cóctel para que mucha gente termine viendo a esas personas como un peligro y una amenaza. La población inmigrante representan la perfecta figura de la ‘otredad’ en nuestros tiempos. Se trata del extraño al que temer por desconocimiento y al que ver como una potencial amenaza. Si ello es alimentado desde diferentes discursos de los que detentan la autoridad y el poder, será fácil esperar una reacción negativa por parte del resto de la población. Ello explicará, en parte, el surgimiento de partidos políticos abiertamente xenófobos. La paradoja surge cuando la respuesta de los que dicen no ser xenófobos es hacer lo que los xenófobos quieren: Expulsar al otro.
-En los últimos meses el tema de la inmigración se ha vuelto muy mediático. ¿Puede estar provocada por la repercusión que están teniendo las entradas?
–Justamente eso… Se está convirtiendo en algo muy mediático… y desde los medios el tratamiento que se da al fenómeno de las migraciones no siempre es ajustado a la realidad, sino a la coyuntura de lo que acaba de ocurrir y, también, al servicio de determinadas posiciones de poder. Si a ello se añade que las formas de entrar en la ciudad son retransmitidas a todo el mundo, que los medios de todo el mundo hablan de la ciudad en la que mueren personas tratando de cruzar la fronteras y por último, el lugar donde se dice que se «acoge» a esas personas tiene capacidad para diez personas y metemos cincuenta… la mezcla de situaciones hace que parezca fácil entender que en determinadas personas crezca la «incomodidad» y en otras directamente el miedo.
La valla como problema no es algo nuevo, aunque las soluciones que se nos ofrecen son siempre las mismas: más vallas, más altas, más difíciles de flanquear, más dañinas para los que se aproximen… y junto a ello más fuerzas de seguridad para «protegernos» –¡¡¡uno no sabe muy bien de qué, ni de quién!!!. Parecería que están a la búsqueda de la valla que nos blinde del exterior no deseado salvo para determinados momentos…
Pero digámoslo claro, no son estrictamente hablando las entradas lo que asusta, es el tratamiento que damos a este asunto lo que termina construyendo el miedo en la gente.
-Se habla de efecto llamada y de mafias que controlan las entradas. ¿Realmente existen esos dos fenómenos o las entradas están provocadas por otros motivos??
–En el campo de las teorías migratorias se usa como una de los argumentos más clásicos el push and pull (‘expulsión-atracción’). Desde Ernest Georg Ravenstein, a finales del siglo XIX, se viene explicando que unas condiciones de vida malas en determinados lugares expulsan a determinada gente de los mismos y que unas mejores condiciones de vida en otros lugares atraen a esas personas expulsadas. Aunque tales explicaciones han sido matizadas con algunas aportaciones y críticas, lo cierto es que siguen teniendo un cierto valor explicativo.
En este ámbito se podría situar el llamado «efecto llamada». La oferta de una vida mejor en otro lugar siempre podrá suponer para cualquiera una forma de llamada; también para un doctor en Física de una Universidad en España que ve como su futuro puede ser más prospero en investigación si se marcha a un centro extranjero. Por tanto, no criminalicemos también el efecto llamada. En las lógicas del capitalismo, la prosperidad es una forma de atracción y ella se fundamenta sobre la necesidad de que se mantengan y se reproduzcan las desigualdades para que ese capitalismo exista. No se trata de que este sistema provoque desigualdades, sino que el capitalismo nace de la propia existencia de la desigualdad. Es su elemento fundacional.
Al amparo de tal situación, parece fácil imaginar la aparición de personas que quieran mercantilizar, como tantas otras cosas, esos fenómenos de expulsión y de atracción. La información que tenemos es siempre muy parcial y conozco pocos estudios sobre las llamadas mafias de la inmigración. Sin embargo, sería lógico pensar que si alguien quiere iniciar el viaje migratorio, siempre aparecerá un grupo de personas que se encarguen de ‘facilitarlo’, aún a costa de precios desorbitados y riesgos terribles. Su existencia no hace más que explicar aún mejor la magnitud del deseo, la necesidad y la desesperación de algunas personas por salir de determinados lugares.
Dicho lo cual debemos concluir que parece fácil imaginarse que las llamadas en forma de ‘atracción’ pueden provocar y de hecho provocan las migraciones. Más difícil es mantener que son las mafias quienes provocan la migración…
– See more at: http://elfarodigital.es/melilla/sociedad/143153-ni-las-migraciones-son-algo-reciente-ni-se-frenan-con-fronteras-fisicas-mas-altas.html#sthash.RGTRYQjY.dpuf
Descargar
Los adolescentes del sur de Europa son más obesos que los del centro y el norte
71933 Científicos españoles, en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, demuestran que los jóvenes de España, Italia y Grecia tienen una peor condición física y son más obesos
Los adolescentes del sur de Europa tienen una peor condición física (esto es, peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad) que los del centro y el norte de Europa. Además, los jóvenes del sur son más obesos y presentan unos mayores niveles de grasa total y abdominal que los del centro-norte.
Éstos son algunos de los contundentes resultados de un ambicioso estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada, desde el Departamento de Fisiología y en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, en el que se compara el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con adolescentes del centro y norte de Europa. Sus resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista Pediatrics, la más importante del mundo en su ámbito.
El autor principal de esta investigación es Francisco B. Ortega, actualmente Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, quien destaca que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».
En la investigación coordinada por la UGR participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, los científicos les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.
Adolescentes de nueve países
La metodología empleada en estas 10 ciudades europeas, pertenecientes a 9 países distintos, fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como es el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante 7 días seguidos. Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.
Ortega explica que otro de los principales hallazgos de este estudio es que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia a nivel poblacional de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable».
Este estudio también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur. «No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no podemos concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.
El trabajo publicado en Pediatrics también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias consistentes entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.
EL EFECTO PINOCHO
Un estudio realizado por la Universidad de Granada, concluye que cuando una persona miente, aumenta el tamaño de su nariz. (No especifica si la nariz, en el embustero compulsivo, llega antes que el) El estudio, apunta que el mentir «sube la esquina interna de los ojos y provoca cambios en la estructura del cerebro». Los investigadores, que han llamado a este cambio térmico, «Efecto Pinocho», han aplicado la «técnica de la termografía para desarrollar dicho estudio».
El estudio no cuenta con muestras o cuotas de participación. Nivel de representatividad. Procedimiento o trabajo de campo. Tampoco calidad e índole de las personas que hayan posibilitado y de cierta viabilidad al estudio. (Quizás la muestra la hayan hecho entre ellos y mas de uno se haya quedado sin empleo).
Insisto en la técnica y practica que rodea toda investigación. En el caso que nos ocupa; no figuran datos de personas a quienes se halla practicado las pruebas.
Hay grandes mentirosos en nuestro País. Son tan dispersos e indistintos en el arte del mentir que crean escuela y Seminarios. Se rodean de una áurea de dignidad y respeto que el sincero, honesto y decente siempre estaría, a su lado, desfasado .Es más fácil y cómodo, secundar las palabras de un mentiroso que al que esta en posesión de la verdad ya que ello conlleva enjaular nuestro pensamiento antes que emprenda el vuelo. No nos podemos permitir, para comprender, hacer de nuestras conclusiones una olla a presión. Con el mentiroso con no creerlo, es suficiente y a veces; hasta conveniente.
Botones de muestra hay muchos, pero este se lleva la palma y encima, la pasta.
Siento vivos deseos de saber si en la muestra estaba incluido Francisco Correa.
Este Ali-Baba de nuestro tiempo muy cuidadoso y respetuoso en asumir nuevos tiempos en cambiar la babucha por la corbata de seda. Este incomprendido y genuino gran profeta que ha hecho de la mentira un arte en sentar cátedra y asignatura pendiente a otros mediocres y vulgares mentirosos. Hombre de incontables recursos oratorios y adalid del camuflaje dialéctico. Posiblemente a el, curtidos en mil batallas, ya no le crece la nariz aunque si se atusa su bien recortada barba blanca de los que le observamos a diario sentado en un banquillo y no en un Banco como prometió a sus compinches La fuente térmica que alude el estudio, se queda inmunizada en este senil varón que hasta ha cambiado la dirección de la irradiación. A más mentiras. Mas declaraciones contradictorias, más genera su cerebro dejando a su nariz impoluta y libre de cualquier resorte magnético. Posiblemente, le crezca otra cosa y no precisamente las uñas de los pies.
Eso también lo omite el estudio. Al que hace de la mentira su condición vivencial. La propagación de esa termografía en los «cara duras» en otras partes de su cuerpo. El desarrollo de una propuesta mentirosa con las manos en los bolsillos, indolente a que sea creído o no. El pasota «mentiril»
La mentira piadosa tampoco esta contemplada es ese estudio. Esa mentira con que se quiere simplificar y hacer más leve el dolor de los demás y que a la larga, se fracasa en el intento. (Un laborioso trabajo realizado por la Fundación de Amigos de la Maceta en el Coco, asevera sobre el tema que en la mentira piadosa, el autor solo observa un ligero picor en sus fosas nasales y pone de ejemplo a Díaz Ferrán y al Alcalde de Sabadell).
Después tenemos la mentira etérea. Esa «mentirijillas» a veces inocente, ingenuas que se dicen con el simple deseo de ser protagonista de algo. Ser centro de atención o erigirse estrella de una conversación. Esos pseudos-embusteros que pierden oratoria en un coloquio amigable e intenta recuperarlo aunque para ello fomente en discusión de convencer a los demás que fue vecino de Hamlet varios años.
Por ultimo, tenemos que aludir a los que mienten por necesidad, «razones de estado» o pactos de proclamas. Es muy posible que si la Universidad de Granada se hubiera adentrado en los confines de nuestro Parlamento para el muestreo, los investigadores de dicha Universidad habrían decidido declarar nula la investigación o proceder a otros campos sociales de sondeos menos comprometidos.
Hubieran quedado, nunca mejor dicho, con un palmo de narices; cuando observaran el rostro de nuestros representantes y sacaran la conclusión que la mayoría de ellos, tras muchos años de poder legislativo, acuerdos socavados, ocultamientos polémicos, arreglos internos, extraños compañeros de cama y solapadas declaraciones a la masa social, gozaban de buen perfil nasal. Santo y seña que al estudio de estos investigadores granadinos, les faltaba un resquicio, una rendija que complete y de cierta creencia divulgativa al inconcluso estudio. Esa fuente hubiera bastando para darle rotunda fiabilidad a la inconclusa investigación.
No es serio y resulta harto aventurado divulgar dicho estudio así… por narices.
Una investigación más acorde y concienzuda, hubiera dado cierta fe a la evolución y tamaño de una nariz cuando su dueño se empeñe en demostrar a los demás, la magnificencia, credibilidad y sensibilidad del Portador del Gobierno.
Estos próceres investigadores, los del estudio, cuya honradez y trabajo merecen un respetuoso apartado en el Centro de Estadísticas Convulsas, quizás, en mi modesta y humilde opinión, (al escribir «humilde y modesta», es cierto que he notado cierto cosquilleo en mi nariz) creo que se han precipitado el estudio en generalizar al mismo, cuando a la vista esta que ha quedado fragmentado y por consiguiente inacabado por falta de método de empleo, manual de manejo y datos fiables.
– ¿Manual de manejo? – inquiere mi regadera entornando, con aire pensativa, sus agujeros.
-¡O manejar el manual! ¡O el manual manejable! ¡O el adaptable manejo del manual! ¡O acomodarse al manual para su manejo! ¿Qué se yo? – Contesto con desaire visiblemente enfadado por la intromisión – De todas forma les deseo suerte y animo a estos investigadores a acertar en su nuevo proyecto encaminado a investigar el por que el chocolate no engorda. De todas formas, mi reconocimiento y respeto a toda innovación o progresos científicos .También a los que discrepan o rebaten por hacer más suculento el debate. (*)
Comienzan en Melilla las jornadas ¿Quieres que te ayudemos a decidir tu futuro profesional?
Las “Jornadas de Orientación Laboral y Profesional para los Grados de Educación Infantil, Primaria y Educación Social y Másteres de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla” se celebran del 1 al 3 de abril de 2014
El plazo de inscripción (gratuita) se cierra el 31 de marzo de 2014, en el despacho de la secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades (despacho n.º 116)
Las “Jornadas de Orientación Laboral y Profesional para los Grados de Educación Infantil, Primaria y Educación Social y Másteres de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla” se celebrarán del 1 al 3 de abril de 2014 en la Sala de Grados de la referida Facultad, organizadas por la FaEduMel (Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Melilla), con la colaboración del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.
El plazo de inscripción, gratuita, de estas jornadas (reconocidas con baremo prácticum) se cerrará el 31 de marzo de 2014, en el despacho de la secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades (despacho n.º 116). Están dirigidas principalmente a estudiantes universitarios de los Grados de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social y también a los estudiantes de los másteres que actualmente se cursan en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
La dirección académica de estas jornadas depende del Gabinete de orientación Universitaria (GOU) de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
Para más información y programa de las jornadas:
-
@FaEduMelUGR
Descargue PDF con toda la información, plazos y programa.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
La página web de la UGR es la más accesible de todas las universidades españolas, según un estudio
Investigadores de la Universidad de Granada han analizado las páginas principales y de estudiantes de los sitios web de las 74 universidades españolas
Su trabajo ha concluido que ninguna de las universidades cumple con los requisitos de accesibilidad de la norma WCAG 2.0 al 100%, si bien la de UGR es la institución que más se aproxima
La web de la Universidad de Granada (www.ugr.es) es la página más accesible de todas las universidades españolas, tanto en su página principal como en el apartado dirigido a estudiantes, seguida de la Universidad de Alicante.
Así se desprende de un estudio realizado por investigadores del Grupo HUM-845: APSEDI: Atención Psicológica y Educativa a la Diversidad de la Universidad de Granada, en el que han analizado las páginas principales y de estudiantes de los sitios web de 74 universidades españolas (todas las que existen), utilizando una herramienta denominada TAW, que permite analizar, de acuerdo a la norma WCAG 2.0, la existencia de barreras en ellas. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la Revista Española de Documentación Científica.
Su investigación ha corroborado que ninguna de las universidades españolas cumple con los requisitos de accesibilidad de la norma WCAG 2.0 al 100%, aunque la que más se aproxima es la Universidad de Granada, que cumple con un 65,79 % de los requisitos en la página principal, y con un 68,42 % de ellos, en la de estudiantes.
El principal objetivo del trabajo era determinar el nivel de accesibilidad de las páginas principales y de estudiantes de los sitios web de todas las universidades españolas, en los niveles de prioridad A y AA, llevando a cabo la revisión manual de los ítems no analizados por la herramienta TAW.
Tras el análisis efectuado, los investigadores encontraron diferentes errores que hacen difícil a diversos colectivos el acceso a las páginas webs de universidades, al igual que señalaban otros estudios previos realizados bajo la norma anterior (WCAG 1.0).
Resultados novedosos
Los autores de este estudio, el profesor Antonio Chacón Medina y las profesoras Helena Chacón López, Mª Dolores López Justicia y Carolina Fernández Jiménez, señalan que una de las limitaciones del mismo “es que sólo hemos centrado el análisis en dos páginas, algo que podría considerarse insuficiente, pero hay que tener en cuenta el gran número de páginas que suelen incluir los sitios web. Los problemas de acceso en estas dos páginas pueden determinar, sin duda, el paso a las siguientes”.
A pesar de esta posible limitación, los investigadores de la UGR creen que los resultados obtenidos, aplicando la norma WCAG 2.0, “son muy novedosos y relevantes, ya que ponen de relieve el gran número de errores que existen en estos sitios web y el moderado cumplimiento de los requisitos de accesibilidad que realizan las universidades españolas”.
Dada la repercusión que este hecho puede tener en el acceso a la web de personas con discapacidad, “creemos que es necesario que los encargados del diseño y mantenimiento de los sitios web de las universidades realicen las adaptaciones oportunas para que estos sitios sean cada vez no sólo más atractivos y dinámicos, sino también más cercanos y adaptados a cualquier persona que pretenda navegar a través de ellos, facilitando la localización de la información”.
La UGR presentó el año pasado la web http://accesible.ugr.es, una página que abre la universidad a las personas con necesidades especiales.
En la imagen, los autores de la investigación.
Referencia bibliográfica:
Chacón-Medina, A.; Chacón-López, H.; López-Justicia, M. D.; Fernández-Jiménez, C. (2013).
Dificultades en la Accesibilidad Web de las Universidades Españolas de acuerdo a la Norma WCAG 2.0. Revista Española de Documentación Científica, 36(4):e025.
doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.4.1009
Contacto: Antonio Chacón Medina Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR Teléfono: 958 241 330 Correo electrónico: chacon@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Medios africanos en Andalucía: imágenes invisibles, estereotipos y auto-representación”, en la Facultad de Comunicación y Documentación
Martes 1 de abril, a las 10 horas
“Medios africanos en Andalucía: imágenes invisibles, estereotipos y auto-representación”, es el título del encuentro que se celebrará con Marian del Moral, experta en medios de comunicación africanos y realizadora de “Dancing Star Films”, el martes 1 de abril, a las 10 horas, en el aula 8 de la Facultad de Comunicación y Documentación.
En el encuentro se tratarán sobre “¿Qué papel han jugado los medios de comunicación en la representación, o la falta de ella, de las culturas africanas? ¿Cómo influyen las imágenes estereotipadas de los medios en la creación de la otredad y, por consiguiente, en los procesos de interculturalidad? ¿Han producido y producen las gentes africanas medios en su propio beneficio, más acordes a sus realidades sociales y culturales? ¿Qué sucede en el momento actual de globalización respecto a la producción de medios africanos y su consumo en contextos como el andaluz?”.
Desde una perspectiva antropológica, Marian del Moral propone replantear y definir los conceptos de cultura, otredad y medios, mediante el estudio de varios ejemplos relacionados con la antropología audiovisual, la globalización y grupos de población africanos residentes en Andalucía.
Organizadores: Facultad de Comunicación y Documentación, Departamento de Información y Comunicación. Proyecto “Imágenes de la Inmigración. Educación y Convivencia Intercultural” (CICODE / La Caixa). UGR.
Contacto: Nieves Rosendo. Becaria FPU. Departamento de Información y Comunicación. Coordinadora del Proyecto Imágenes de la Inmigración. Educación y Convivencia Intercultural (CICODE/La Caixa) Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada. Correo elec: nrs@ugr.es
Más información: http://wp.me/p2q6GS-6Y
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Ikebana, artes marciales, literatura, música y arte, el martes 1 de abril, en la “Semana de Japón en Granada”
Se ofrecen numerosas actividades hasta el 5 de abril para abarcar todos los ámbitos de la cultura japonesa
Desde una introducción a la historia y la filosofía del arte floral japonés, el Ikebana, hasta una exhibición de artes marciales se puede disfrutar el martes 1 de abril en la “Semana de Japón en Granada”, además de conferencias y recitales musicales, y la inauguración de la exposición “Visiones cruzadas de España y Japón”, organizada por las universidades de Granada y Kyoto, con la participación de la Facultad de Bellas Artes.
Martes 1 de abril
-
17:30 horas. Conferencia: “Introducción al Ikebana de la Escuela Misho-ryu” por la maestra Eiko Kishi, que ofrecerá una introducción a la historia y la filosofía del arte floral japonés, el Ikebana de la Escuela Misho-ryu, junto con la realización en directo de varios arreglos florales que muestran la variedad de estilos presentes.
Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV. Entrada libre hasta completar el aforo.
-
18 horas. Exhibición de artes marciales: iaidô y kenjutsu, por Vicente Gómez Espinosa y colaboradores. El iaido (arte de desenvainar la katana) y el kenjutsu (técnica de la espada), precursor del kendo, son diferentes manifestaciones del arte del manejo de la espada japonesa y se alejan radicalmente del arte marcial como deporte de competición.
Campus de Fuentenueva. Pabellón Deportivo 1.
Entrada libre hasta completar aforo.
-
19 horas. Conferencia: “El placer de leer a Natsume Soseki”, por Kayoko Takagi. Conferencia por Kayoko Takagi, profesora titular de lengua y literatura de Japón en la Universidad Autónoma de Madrid.
Natsume Soseki (1867-1916) es un autor japonés que representa la gran apertura al exterior de Meiji y, a la vez, una introspección seria de la identidad humana. Fue escritor profesional durante solamente 10 años de su vida pero la mayoría de sus obras siguen vigentes dándose continuas publicaciones y son referencia para las nuevas creaciones contemporáneas. En esta conferencia se analizaran los secretos de su popularidad y de su mundo que no deja de atraer a los lectores jóvenes después de más de 100 años.
Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV.
Entrada libre hasta completar aforo.
-
19:30 horas. “Toru Takemitsu. La mirada japonesa de la guitarra clásica”. Conferencia y recital por Gregorio Fracchia. Se analizará la obra para guitarra del gran compositor Toru Takemitsu.
Paraninfo de la Facultad de Derecho.
Entrada libre hasta completar aforo.
-
19:30 horas. Inauguración de la exposición sobre “Visiones cruzadas de España y Japón.” Este proyecto busca crear una exposición artística, de fotografías e ilustración, que transmita la visión de los artistas españoles de Japón y de los japoneses de España. Esto provocará una unión entre las ciudades de Granada y Kyoto durante las semanas que se celebrará la muestra, primero en la ciudad española y después en la ciudad japonesa. Esto es posible gracias a la participación de sus Universidades. La Facultad de Bellas Artes de Granada, avalada por ser una referencia histórica en formación artística y la Universidad Seika de Kyoto, la más importante e innovadora del país nipón en lo referido a oferta artística.
Sala Rey Chico.
Entrada libre.
-
20:30 horas. Música de Toru Takemitsu. Recital musical dúo-trío guitarras por Demelsa Aijón Galdeano, Ana Hernández Allen, Beatriz Tejero Gálvez.
Paraninfo de la Facultad de Derecho.
Entrada libre hasta completar aforo.
La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, organiza la “Semana de Japón en Granada”, una iniciativa con la que se suma a la celebración del Año Dual España-Japón. El Año Dual 2013-2014 conmemora el cuatrocientos aniversario del viaje del samurái Hasekura Tsunenaga y los miembros de la Embajada Keicho a España y Roma, un viaje que marcó el futuro de las relaciones de intercambio cultural y comercial hispano-japonesas.
Con la organización de la “Semana de Japón en Granada”, que se celebrará entre el 31 de marzo y el 5 de abril, se pretende ofrecer a la ciudadanía de Granada -y a sus visitantes- un mejor conocimiento de la cultura japonesa y de su importancia en el mundo actual. Durante los seis días que durarán los actos se organizarán numerosas actividades que han sido programadas para abarcar en la medida de lo posible todos los ámbitos de la cultura japonesa.
Programa completo en: http://internacional.ugr.es/semanajapon
Cartel de la “Semana de Japón en Granada”:
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
El eurodiputado de IU Willy Meyer ofrece una conferencia en la Universidad de Granada
Bajo el título “El Parlamento Europeo ante la resolución de conflictos”, tendrá lugar el martes, 1 de abril, a las 12,30 horas en el Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica
El vicepresidente de la Comisión de Peticiones y de la Delegación de la Asamblea Euro-Latinoamericana del Parlamento Europeo y eurodiputado del grupo Izquierda Unitaria Europea, Willy Meyer Pleite, ofrecerá el martes, 1 de abril, la conferencia “El Parlamento Europeo ante la resolución de conflictos”.
El acto tendrá lugar a las 12,30 horas en el Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica de la UGR (c/ Rector López Argüeta s/n, junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).
La entrada es libre hasta completar aforo. El acto ha sido organizado por el Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos-IPAZ, dentro de los Seminarios ‘Encuentros en el campo Transdisciplinar de la Paz’.
Contacto: Juan Manuel Jiménez Arenas Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos Teléfono: 958242768 Correo electrónico: jumajia@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Ciclo de conferencias “Japón en Granada”
El martes, 1 de abril de 2014, se celebrarán dos conferencias en el Salón de Caballeros XIV del Palacio de la Madraza, a las 17.30 y a las 19 horas
“Introducción al Ikebana de la Escuela Misho-ryu” y “El placer de leer a Natsume Soseki, padre de la novela moderna japonesa”, son los títulos de las conferencias que impartirán, respectivamente, Eiko Kishi y Kayoko Takagi, a las 17.30 y a las 19 horas, en el Salón de Caballeros XIV del Palacio de la Madraza, dentro del ciclo “Japón en Granada”, que organiza el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con ocasión de la “Semana de Japón en Granada”, iniciativa esta que se suma a la celebración del “Año Dual España-Japón”.
Programa
Actividades en la Madraza
Martes, 1 de abril de 2014
-
17.30 horas: “Introducción al Ikebana de la Escuela Misho-ryu”, por Eiko Kishi.
-
19.00 horas: “El placer de leer a Natsume Soseki, padre de la novela moderna japonesa”, por Kayoko Takagi.
Miércoles, 2 de abril de 2014
-
17.30 horas: “Taller de Origami”, por la maestra Eiko Kishi.
Jueves, 3 de abril de 2014
-
12.00 horas: “Estudiar en Japón”, mesa redonda constituida por estudiantes japoneses.
Viernes, 4 de abril de 2014
-
19.00 horas: “Después de Fukushima: Japón en perspectiva global”, mesa redonda en la que participarán Rosa Morente, Gustavo Pita, Montse Crespín y Alfonso Falero.
Actividades en el Colegio Mayor “Cardenal Cisneros”
Sábado, 5 de abril de 2014
-
11.00 horas: Visita virtual a museos japoneses de manga y anime, charla-taller, por Nacho Cabrero.
-
12.00 horas: “Literatura japonesa: una breve aproximación”, charla-taller, por Noé Lanzadera.
-
13.00 horas: “Breve introducción al mundo fantasmal japonés”, charla-taller, por Sergio Herrera.
-
17.00 horas: “Japón: ni tan lejos ni tan caro”, charla-taller, por Alessandra Moura.
-
18.00 horas: “Demostración del arte de vestir kimono o kitsuke”, demostración, por la maestra Eiko Kishi.
-
19.30 horas: “Juguetes made in Japan”, charla-taller, por Javier Jiménez.
Para más información: http://sl.ugr.es/066K
Cartel del ciclo de conferencias”:
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Study suggests that so-called “female intuition” could be linked to lower exposure to testosterone in women while in whomb
Spanish scientists suggest that women are “more intuitive” than men due to a biological component, which would predispose women to adopt a “less reflexive” attitude to their lives than men
The authors of the study, among which is a lecturer of the University of Granada, have published their results in the journal Psychoneuroendocrinology, from tests carried out among over 600 university students
So-called “female intuition” could actually have a biological component, related to the lower prenatal exposure to testosterone women receive in the womb. This would lead them to have a “more intuitive and less reflective” attitude to life than men. These are the results of a study carried out by Spanish researchers from the University of Granada, the Barcelona Pompeu Fabra University and the Middlesex University of London, in an article recently published in the journal Psychoneuroendocrinology.
According to previous studies, prenatal exposure to testosterone affects developments in the brain that determine, to some extent, behavioural trends and tendencies throughout the lives of each individual, including humans. Males receive a higher amount of prenatal testosterone, which, according to scientists, has an influence on that they, for example, take more risks and be more empathic than women.
Intuitive thought can be defined as that which is processed automatically and unconsciously and which, therefore, requires little cognitive effort. On the other extreme is reflexive thought, which takes greater effort and conscious analysis. The former is based on sensations and is more “emotional”, while the latter is analytical and more “rational”. In certain situations, to “let yourself be led” by intuition will be better than stopping to think. In other situations, the opposite will occur.
Men are less intuitive
The authors of the study wondered whether exposure to testosterone also has an effect on men being “less intuitive” and “more reflexive” than women, for which they carried out a series of experiments on over 600 students from the University of Granada Faculty of Economics and Business Studies.
For their analyses, the researchers used a prenatal testosterone marker, called “digital ratio”. This is obtained by dividing the length of the forefinger by the length of the ring finger of the same hand. “The lower the ratio, the greater the prenatal testosterone received and, therefore, the more “masculine” the cerebral disposition, regardless of the person’s gender. Men, obviously, have a lower average digital ratio than women”, as pointed out by Antonio Manuel Espin, lecturer at the Dept. of Economic Theory and History (University of Granada, Spain) and one of the authors of this article.
Cognitive Reflection Test
The participants first responded to a series of questionnaires, among which was the so-called Cognitive Reflection Test (CRT), a test that precisely measures the dichotomy between intuition and reflection. The CRT consists of three simple algebraic questions that, given how they are presented, generate intuitive answers that come automatically but which are incorrect. To get the right answer, the individual has to stop to reflect and realize that the first answer that came into his/her head was incorrect.
Using only three questions, this test has proved to be capable of predicting a whole range of behaviours, some of which are so strange as believing in God or in the supernatural – which relates positively to answering the test intuitively. Espin points out that “what is most important here is that women tend to give more intuitive answers, whilst men respond in a more reflexive way. In other words, in this specific test, which penalizes intuitive thought, men generally do better than women”.
Following the tests, the researchers scanned the participants’ hands to measure finger length and calculate the digital ratio.
The results were clear. Men responded better to the CRT than women but, among the latter, those that showed a more “masculine” (ie, lower) digital ratio, answered as equally well as the men. “To be more specific, what we found was an indication that prenatal exposure to testosterone predisposes people to adopt a more reflexive and less intuitive mindset. Furthermore, this effect seems to be stronger among women”.
The authors of this study are, in addition to Antonio Manuel Espin, from the University of Granada, Antoni Bosch Domènech, from the Pompeu Fabra University and Pablo Brañas Garza, from London Middlesex University.
References:
Bosch-Domènech, A., Brañas-Garza, P., Espín, A.M.,
Can exposure to prenatal sex hormones (2D:4D) predict cognitive reflection?
Psychoneuroendocrinology (2014),
http://dx.doi.org/10.1016/j.psyneuen.2014.01.023
The full article can be accessed via:
Photo: The digital ratio is obtained by dividing the length of the forefinger by the length of the ring finger of the same hand.
Contact details: Antonio Manuel Espín. Department of Economic Theory and History, University of Granada. Tel. (+34) 958 24 61 92. E-mail: kanton@ugr.es
Une étude suggère que la dénommée « intuition féminine » pourrait être en rapport avec une moindre exposition à la testostérone des femmes dans le ventre maternel
Des scientifiques espagnols suggèrent que les femmes sont « plus intuitives » que les hommes en raison d’une composante biologique qui les prédisposerait à adopter pendant leur vie une pensée « moins réflexive » qu’eux.
Les auteurs de ce travail, parmi lesquels un professeur de l’Université de Grenade, ont publié dans la revue Psychoneuroendocrinology les résultats d’une série d’expérimentations réalisées avec plus de 600 universitaires.
La dénommée « intuition féminine » pourrait avoir une composante biologique et être en rapport avec une moindre exposition prénatale des femmes à la testostérone dans le ventre maternel qui les prédisposerait à adopter pendant leur vie une pensée « plus intuitive et moins réflexive » que les hommes. C’est ce qu’affirme une équipe de chercheurs espagnols provenant des universités de Grenade, Pompeu Fabra de Barcelone et Middlesex University de Londres dans un article publié récemment par la revue Psychoneuroendocrinology.
D’après des travaux préalables, l’exposition prénatale à la testostérone a des effets sur l’organisation cérébrale qui déterminent dans une certaine mesure des règles et des tendances de comportement tout au long de la vie des individus, êtres humains inclus. Les hommes reçoivent une plus grande quantité de testostérone prénatale, ce qui, d’après les scientifiques, influent sur le fait qu’ils soient plus audacieux et moins empathiques que les femmes.
La pensée intuitive peut se définir comme celle qui se traite de façon automatique et inconsciente et qui, par conséquent, requiert peu d’effort cognitif. À l’opposé se trouve la pensée réflexive, qui requiert une analyse constante et un plus grand effort. La première se base sur les sensations et est plus « émotionnelle », tandis que la seconde el analytique et plus « rationnelle ». Dans certaines situations, « se laisser mener » par l’intuition est préférable à se mettre à réfléchir ; dans d’autres cas, ce sera le contraire.
Eux sont moins intuitifs
Les auteurs de ce travail se demandaient si l’exposition à la testostérone influe également sur le fait que les hommes soient « moins intuitifs » et « plus réflexifs » que les femmes, et ont pour cela réalisé une série d’expérimentations avec plus de 600 élèves de la Faculté des Sciences Économiques et de l’Entreprise de l’Université de Grenade.
Les chercheurs ont utilisé pour leurs analyses un marqueur de l’exposition prénatale à la testostérone, le dénommé « ratio digital ». Ce ratio s’obtient en divisant la longueur du doigt index par celle de l’annulaire de la même main. « Plus petit sera le ratio et plus on aura reçu de testostérone avant la naissance ; et, par conséquent, plus ‘masculine’ sera l’organisation cérébrale, indépendamment du sexe de la personne. Les hommes, évidemment, ont un ratio digital moyen plus bas que celui des femmes », signale Antonio Manuel Espín, professeur du département de Théorie et d’Histoire Économique de l’Université de Grenade, un des auteurs de l’article.
Test de réflexion cognitive
Les participants ont d’abord répondu à une série de questionnaires, parmi lesquels le dénommé Test de Réflexion Cognitive (CRT pour leurs sigles anglais), une épreuve qui mesure précisément cette dichotomie entre intuition et réflexion. Le CRT se compose de trois questions à contenu algébrique simple qui, en raison de leur formulation, génèrent des réponses intuitives qui viennent à l’esprit de façon automatique mais sont incorrectes. Pour tomber sur la réponse correcte, le sujet doit se mettre à réfléchir pour se rendre compte que la réponse qui lui est d’abord venue à l’esprit était incorrecte.
Avec ces trois seules questions, ce test s’est révélé capable de prédire une multitude de comportements, quelques-uns aussi frappants comme croire en Dieu et en le surnaturel —et donc liés positivement à une réponse intuitive au test—. « Et le plus important ici : les femmes tendent à donner plus de réponses intuitives tandis que les hommes répondent de façon plus réflexive. C’est-à-dire que ce test concrètement, qui pénalise la pensée intuitive, est généralement mieux résolu par les hommes que par les femmes », affirme Espin.
Les chercheurs ont postérieurement scanné les mains des participants pour mesurer la longueur de leurs doigts et calculer le ratio digital de leurs deux mains.
Les résultats ont été très clairs. Les hommes répondent mieux au CRT que les femmes, mais celles dont le ratio digital est plus « masculin » (c’est-à-dire plus bas) répondent aussi bien que les hommes. « Plus concrètement, le résultat indique que l’exposition prénatale à la testostérone prédispose les personnes à adopter une pensée plus réflexive et moins intuitive ; de plus, cet effet semble plus fort chez les femmes. »
Les auteurs de cette recherche sont, outre Antonio Manuel Espín, de l’Université de Grenade, Antoni Bosch Domènech, de l’Université Pompeu Fabra et Pablo Brañas Garza, de la Middlesex University de Londres.
Référence bibliographique: Bosch-Domènech, A., Brañas-Garza, P., Espín, A.M., Can exposure to prenatal sex hormones (2D:4D) predict cognitive reflection?
Psychoneuroendocrinology (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.psyneuen.2014.01.023
Le texte complet de l’article peut se trouver sur le site :
Image adjointe: Le ratio digital s’obtient en divisant la longueur du doigt index par celle de l’annulaire de la même main.
Contact : Antonio Manuel Espín. Département de Théorie Économique de l’Université de Grenade. Tél. : 958 24 61 92; courriel : kanton@ugr.es
L’Homo est le seul primate dont la grandeur des dents décroît à mesure qu’augmente le cerveau
Des chercheurs andalous dirigés par l’Université de Grenade signalent le « paradoxe évolutif » qu’a supposé ce phénomène pendant plus de 2,5 millions d’années.
Leur travail vient d’être publié dans la revue BioMed Research International.
Des chercheurs andalous dirigés par l’Université de Grenade ont découvert une caractéristique particulière des représentants de la lignée humaine encadrés dans le genre Homo : nous sommes les seules primates auxquels, tout au long de plus de 2,5 millions d’années d’histoire, la grandeur des dents décroît à mesure qu’augmente celle du cerveau.
La clé de ce phénomène, que les scientifiques qualifient de « paradoxe évolutif », pourrait se trouver dans l’évolution de la diète de l’Homo. La digestion se produit d’abord dans la cavité orale, et les dents sont fondamentales pour la réduction des aliments à des particules plus petites. Il semblerait donc normal que si le cerveau augmente sa grandeur, et par conséquent ses besoins métaboliques aussi, les dents le fassent également.
Mais dans le cas du genre Homo il n’en est pas ainsi, d’après ce que soulignent les scientifiques dans un article qui vient d’être publié par la revue BioMed Research International. « Cela signifie que d’importants changements ont dû se produire pour que cette tendance se maintienne », signale le chercheur Juan Manuel Jiménez Arenas, professeur du département de Préhistoire et d’Archéologie de l’Université de Grenade et principal auteur de ce travail.
Une des clés de ce phénomène a dû être un changement dans la diète avec inclusion d’une quantité majeure d’aliments d’origine animale. L’augmentation de la qualité de la diète chez les Homo, grâce à une plus grande ingestion de protéines animales, de graisses et d’oligoéléments présents chez elles, est fondamentale pour l’entretien et le fonctionnement correct du cerveau. D’autre part, un grand cerveau permet des développements culturels et sociaux majeurs, ce qui a entraîné d’importantes innovations technologiques.
Pour cela, ces chercheurs ont évalué le rapport entre la grandeur de la dentition post-canine et le volume endocrâne chez un large ensemble de primates, parmi lesquels se trouvent les principaux représentants des hominidés fossiles. « Jusqu’à ce travail, il était bien connu que les dents diminuaient de grandeur et que le cerveau augmentait tout au long de l’évolution des humains ; mais nous avons déterminé qu’il s’agit de deux tendances évolutives opposées qui sont liées depuis 2,5 millions d’années, lorsqu’apparaissent sur la scène évolutive les premiers représentants de notre propre lignée, le genre Homo. »
Étude génétique
Les auteurs de ce travail mettent aussi en rapport ces changements avec l’inactivation du gène MYH16, rattaché à la musculature temporelle, dont le format diminue depuis 2,4 millions d’années approximativement, ce qui supposerait la disparition d’un important empêchement pour l’encéphalisation (une musculature temporelle hypertrophiée empêche le développement de la voûte crânienne). Ils ont également analysé leur rapport à l’inactivation du gène SRGAP2, ce qui a contribué à l’évolution du néocortex et a joué un rôle fondamental dans le développement du cerveau humain.
Ce travail a été réalisé grâce à la collaboration de Juan Manuel Jiménez Arenas avec trois prestigieux professeurs et chercheurs de l’Université de Malaga : Paul Palmqvist y Juan Antonio Pérez Claros, du département d’Écologie et de Géologie, et Juan Carlos Aledo, de département de Biochimie et de Biologie Moléculaire.
À gauche, vues supérieure et inférieure du crâne OH5 (Paranthropus boisei). À droite, même vues d’un crâne d’Homo Sapiens.
Contact : Juan Manuel Jiménez Arenas. Département de Préhistoire et d’Archéologie de l’Université de Grenade. Tél.: 958 248861; courriel: jumajia@ugr.es