A single 15-minute, hand-exercise session improves manual dexterity and movement in patients with Parkinson’s disease

Researchers from the University of Granada have proven that a brief intervention causes changes in arm, hand and finger movement quality, and helps patients to carry out tasks such as writing or buttoning

 

Researchers from the University of Granada (UGR) have proven that a single 15-minute, hand-exercise session greatly improves manual dexterity and movement in patients with Parkinson’s disease, helping them to carry out tasks such as writing or buttoning.

Parkinson’s disease is, nowadays, the second most prevalent neurodegenerative disease in the world, and is characterized for being progressive and having a greatly heterogeneous development.

The clinic of this disease is characterized by motor and non-motor symptoms. Motor symptoms include bradykinesia (slowness of voluntary movements) and rigidity, both of them have a negative impact on the functional performance of different tasks.

Additionally, patients with Parkinson’s often experience muscle weakness and a partial loss on their manual dexterity. The progression of these clinic symptoms throughout the disease causes difficulty in the performance of daily tasks. Despite the great number of therapeutic proposals for patients with this disease, new approaches from physiotherapy and occupational therapy are essential for the improvement in this population’s quality of life.

60 patients with Parkinson’s
In this research, UGR researchers belonging to the departments of Physiotherapy and Nursing have relied on the collaboration of the Asociación de Parkinson de Granada association. The research was carried out with 60 patients with Parkinson’s: 30 of the participants were allocated to the designed exercise and the other 30 to a control group.

The researchers designed a brief intervention, of barely 15 minutes, which caused changes in arm, hand and finger movement quality, with the goal of improving the performance of different tasks.

«This intervention was based in hand exercises, whose effect in strength and dexterity was assessed. The goal was to improve the performance of this parameters, so that it could have an immediate application on the performance of tasks such as writing or buttoning», explains Marie Carmen Valenza, UGR professor at the Department of Physiotherapy.

Patients who participated in the project were evaluated before and after the intervention. The assessed parameters of movement, speed, dexterity and strength improved significantly.

Professor Valenza stresses that these results » will be of great clinical usefulness, given that, with only 15 minutes of exercise and in an autonomous way, the patients will be able to improve the performance of tasks that currently are too difficult to them».

Bibliographic references:

Effects of a single hand-exercise session on manual dexterity and strength in patients with Parkinson’s disease: a randomized controlled trial. Sara Mateos-Toset, Irene Cabrera-Martos, Irene Torres-Sánchez, Araceli Ortiz-Rubio, Emilio González-Jiménez, Marie Carmen Valenza

PM R. 2015 Jun 12. pii: S1934-1482(15)00290-7.
doi:10.1016/j.pmrj.2015.06.004

 

Contact:

Marie Carmen Valenza

Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada

Telephones: (+34) 958 248 031 – (+34) 958 248 035

Mobile phone: (+34) 661 346 905

E-mail: cvalenza@ugr.es

 


“Tartessos, o el mito interminable”, conferencia en la Madraza

A cargo José Luis Escacena Carrasco, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 21 de enero de 2015 a las 19.30 h

La segunda sesión del ciclo “Mitos de la Historia de España”, organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, que dirige Rafael G. Peinado Santaella, en el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, contará con José Luis Escacena Carrasco, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, quien hablará de “Tartessos, o el mito interminable”, el jueves 21 de enero, a las 19:30 h, en el Salón de Caballeros XXIV de la Madraza.

Escacena Carrasco, responsable del grupo de investigación Tellus (HUM-949), centra su interés investigador en la exploración de diversas áreas teóricas de la arqueología actual (tales como el darwinismo, la arqueología evolutiva, aspectos epistemológicos de la metodología y la historia de la investigación en Prehistoria, así como la difusión social de las investigaciones prehistóricas) y en la Prehistoria del Viejo Mundo (Prehistoria reciente de la Península Ibérica y África, Prehistoria de Andalucía, y Protohistoria del Mediterráneo).

Es coautor, entre otros, de los libros: “El Carambolo. 50 Años de un Tesoro”. Editorial Universidad de Sevilla, 2010; “Arqueología en Laelia (Cerro de la Cabeza, Olivares, Sevilla). Universidad de Sevilla, 2005; “Notas arqueológicas sobre el Coronil”. Ayuntamiento del Coronil, 2001; “La Arqueología Protohistórica del sur de la Península Ibérica. Historia de un Río Revuelto”. Síntesis, 2000; “Arqueología en Carmona (Sevilla). Excavaciones en la Casa-Palacio del Marqués de Saltillo”. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1997; “El poblamiento romano de las márgenes del Antiguo Estuario del Guadalquivir”. Gráficas Sol, 1992.

http://sl.ugr.es/08Pj


Entrevista al compositor Luis de Pablo, en el ciclo “El intelectual y su memoria”

– Jueves 21 de noviembre, a las 12.30 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras

El jueves 21 de enero, a las 12.30 horas, en el aula “García Lorca”, de la Facultad de Filosofía y Letras, se celebra una nueva edición del ciclo “El intelectual y su memoria”, en el marco de la conmemoración de las 25 promociones de Historia y Ciencias de la Música en la UGR. En esta ocasión, Antonio Martín Moreno, director del Departamento de Historia y Ciencias de la Música, realizará una entrevista al compositor Luis de Pablo.

Luis de Pablo, compositor

Luis de Pablo (Bilbao, 1930) es uno de los más importantes compositores españoles de música culta contemporánea. Desempeñó una labor pionera en la difusión de la música avanzada en nuestro país a través de organizaciones como “Tiempo y Música” (1959) o “Alea” (1965). Fue el creador del primer laboratorio de música electroacústica en España y ha sido profesor en numerosas universidades de todo el mundo. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre otros galardones ha recibido el Premio Nacional de Bellas Artes, el Premio Nacional de Música de España y el Premio Iberoamericano de la Música “Tomás Luis de Victoria”.

ORGANIZA: Facultad de Filosofía y Letras – Vicedecanato de Actividades Culturales e Investigación. COLABORA: Departamento de Historia y Ciencias de la Música.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Entrevista al compositor Luis de Pablo.

DÍA: jueves, 21 de enero de 2016.

HORA: 12,30 horas.

LUGAR: Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras.

luisdepablos (1)


Exposición «Suspiros en color», de Paula Gallardo Sánchez, en el Centro de Lenguas Modernas

– Abierta al público hasta marzo

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

La exposición actual “Suspiros en color”, de Paula Gallardo Sánchez, estará abierta al público hasta mediados del mes de marzo.

cuadroExposición: “Suspiros en color”.

artistaAutora: Paula Gallardo Sánchez.

Abierta al público hasta el mediados del mes de marzo de 2016. Horario: 8.00 a 22:00 horas (horario de apertura del Centro de Lenguas Modernas).

Link: https://www.clm-granada.com/html/el_clm/esp/galeria_exposiciones.htm

Dirección: Centro de Lenguas Modernas, Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, s/n, (Realejo)18009 Granada.


Abierto el plazo de matrícula para los cursos de lengua china del Instituto Confucio de la UGR

Para estudiantes mayores de 14 años y adultos

Son la mejor estrategia lingüística para adquirir una buena base de la lengua china y desarrollar todas las habilidades lingüísticas de forma progresiva

Hasta el 16 de febrero está abierto el plazo de matrícula para los cursos de lengua china del 2ª semestre del Instituto Confucio UGR para estudiantes (mayores de 14 años) y adultos.

Los cursos de lengua china del Instituto Confucio de la Universidad de Granada son la mejor estrategia lingüística para adquirir una buena base de la lengua china y desarrollar todas las habilidades lingüísticas de forma progresiva.

Los cursos estándares tienen una duración de 60 horas y durante el curso académico se imparten dos cursos semestrales: el primero es de octubre a febrero y el segundo es de febrero a junio. El curso estándar completo tiene un total de 120 horas lectivas. El horario lectivo semanal es de 4 horas impartidas en dos clases de 2 horas en horario de lunes y miércoles, o bien de martes y jueves (mañana o tarde). Los cursos estándares de lengua y cultura chinas podrán ser reconocidos por un total de hasta 6 créditos por Actividades Culturales en los de la Universidad de Granada.

Para más información sobre los cursos: http://sl.ugr.es/08QC

Nueva convocatoria del examen oficial de lengua china oral (HSKK)

Ya se ha publicado la nueva convocatoria del examen oficial de lengua china oral (HSKK) que se celebrará el próximo 19 de marzo de 2016.

La matrícula para el examen se puede realizar hasta el 8 de febrero.

El examen se realizará en la sede del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Telef. 958 24 51 62. Correo elec: iconfucio@ugr.es

imagenwebcursosconfucio


Presentado el estudio pionero “La empresa familiar en Andalucía. Año 2014”

Elaborado por la Cátedra Santander de Empresa Familiar de laUniversidad de Granada junto con el resto de Cátedras que forman la Red de Cátedras de Empresa Familiar de las Universidades Andaluzas

Es un amplio estudio pionero en la región sobre las empresas andaluzas, en el que se realiza un análisis sobre el tejido industrial en Andalucía, distinguiendo entre empresas familiares y no familiares

Recientemente se ha presentado en Sevilla el estudio «La empresa familiar en Andalucía. Año 2014», en cuya elaboración ha participado la Cátedra Santander de la Empresa Familiar de la Universidad de Granada junto con el resto de Cátedras que forman la Red de Cátedras de Empresa Familiar de las Universidades Andaluzas.

La Cátedra Santander de la Empresa Familiar de la Universidad de Granada, actualmente dirigida por Lázaro Rodríguez Ariza, tiene como objetivos la investigación y la docencia de la realidad económica y legal de este tipo de empresas, teniendo como prioridad el desarrollo de un programa educativo que contribuya a mejorar la formación de los alumnos en este ámbito. El trabajo presentado es un amplio estudio pionero en la región sobre las empresas andaluzas, en el que se realiza un análisis sobre el tejido industrial en Andalucía, distinguiendo entre empresas familiares y no familiares. La importancia de este trabajo radica en que, a pesar de que la empresa familiar es el tipo más habitual de empresa, tanto a nivel nacional como regional, no existían hasta el momento datos concretos sobre su relevancia en el ámbito regional.

En el acto estuvieron presentes numerosas personalidades, como el consejero de Economía, Antonio Ramírez de Arellano; el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro Arroyo; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, María del Carmen Núñez; el presidente de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, Jerónimo Jiménez Molina; los directores de las Cátedras de Empresa Familiar de las Universidades Andaluzas; numerosos representantes de las distintas Universidades Andaluzas; y el director de convenios de Santander Universidades España, José Antonio Cristóbal.

Fuentes de información del estudio

Se han utilizado principalmente dos fuentes de información:

– La base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), que integra datos económico-financieros de más de un millón trescientas mil empresas españolas, y de las que se tomaron las empresas andaluzas de tres o más empleados con actividad entre los años 2004 y 2011, considerado como periodo temporal de estudio.

– Una encuesta remitida a una muestra representativa de 546 empresas andaluzas entre junio y diciembre de 2014, y cuyo cuestionario recogió aspectos específicos sobre propiedad y control de la empresa, la gestión y profesionalización y el gobierno corporativo, así como apartados concretos para las empresas familiares en relación con la implicación de la familia empresaria y los procesos de sucesión, entre otros.

La información obtenida a partir de estas dos fuentes de información ha permitido analizar la empresa familiar en Andalucía desde una doble perspectiva: por una parte, un estudio agregado de las principales magnitudes económico-financieras de las empresas andaluzas; y por otra, un análisis micro con las empresas de la muestra seleccionada. En ambos casos, poniéndolos en relación con las empresas no familiares para poder interpretar los datos obtenidos en su contexto regional.

Principales resultados del estudio

La empresa familiar tiene un papel relevante en la economía andaluza, ya que supone cuatro de cada cinco empresas. Las empresas de carácter familiar están presentes en todas las actividades sectoriales, con una distribución más o menos homogénea en todas las provincias andaluzas. Si se analiza por tamaño de empresas, las empresas familiares son también dominantes en todas las categorías. Además, la empresa familiar andaluza parece ser más longeva que la empresa no familiar, siendo además familiares las empresas más antiguas de la muestra, con seis que superan los 100 años de existencia.

La familia controla la propiedad de la empresa, sin la participación de socios externos en una gran mayoría de los casos. Es muy frecuente también que los miembros de la familia empresaria sean, a la vez, propietarios y directivos de sus empresas. Casi la mitad de las empresas ha realizado el relevo generacional, bien en la propiedad o en la gestión. Tres de cada cuatro empresas familiares no tiene designado sucesor, si bien casi todas esperan que sea un miembro de la familia, que en uno de cada tres casos podría ser una mujer.

Existen órganos de gobierno familiar, como el Consejo de Familia, en algo menos de un tercio de las empresas familiares, siendo menos de una décima parte del total el número de empresas que manifiesta contar con un protocolo familiar. Cuatro de cada cinco empresas familiares que no tienen protocolo familiar indica que no tiene intención de elaborarlo.

Un aspecto que debe mejorar en la empresa familiar es la formación de sus directivos y administradores, que presentan niveles de estudios inferiores a los de sus homólogos de empresas no familiares.

Por término medio, y en comparación con las no familiares, las empresas familiares presentan un menor tamaño, dependen en mayor proporción de financiación ajena, consiguen menores rendimientos económicos de sus inversiones, soportan menores costes de financiación y, en general, son más rentables para sus propietarios. Las empresas familiares andaluzas se muestran más estables tanto en tiempos de crisis como de bonanza y parecen adaptarse más rápidamente a los cambios derivados de estos acontecimientos.

cátedraempresafamiliar

El estudio completo se puede consultar en:

LORENZO GÓMEZ, J.D. y ROJO RAMÍREZ, A.A. (Coord.) (2015): “La empresa familiar en Andalucía. Año 2014”. Cátedras de Empresa Familiar de Andalucía. ISBN: 978-84-608-4436-5.

Para más información puede dirigirse a cualquiera de las Cátedras de Empresa Familiar existentes en cada una de las universidades andaluzas o a la propia Asociación Andaluza de Empresa Familiar.

Más información sobre la Cátedra Santander de la Empresa Familiar de la Universidad de Granadaen: http://cef-ugr.org/


Agenda cultural de la UGR prevista para el 21/01/2016

Conferencia: Tartessos, o el mito interminable
Conferencia impartida por José Luis Escacena Carrasco, dentro del Ciclo de conferencias: “Mitos de la Historia de España”.
Entrada libre hasta completar aforo.
Salón de Caballeros XXIV Palacio de la Madraza a las 19:30. 

«El intelectual y su memoria»: Entrevista con el compositor Luis de Pablo Nueva edición del ciclo “El intelectual y su memoria”, en el que D. Antonio Martín Moreno entrevistará al compositor español Luis de Pablo Costales.  Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras a las 12:30. 


La UGR abre una nueva sala de estudio durante los fines de semana

Durante el periodo de exámenes de la convocatoria de enero-febrero 2016

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada comunica que, ante el aumento de demanda de espacio de estudio, durante el periodo de exámenes de la convocatoria de enero-febrero 2016, se habilita como nueva sala de estudio los fines de semana, a partir del viernes 22 de enero, elAulario de la Escuela Internacional de Posgrado (antigua Facultad de Ciencias de la Salud, junto a la entrada de Urgencias del Hospital Clínico).

  • Viernes: de 20,30 horas a 6 horas de la mañana del día siguiente.
  • Sábados, Domingos y Festivos: de 8 horas de la mañana a 6 horas de la mañana del día siguiente.
  • Se cerrará entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones.

ImagenWebSalasdeEstudio


Enrique Hita toma posesión como presidente de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada

El jueves, 21 de enero, a las 18,30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

La rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez, pronunciará la lección inaugural del curso académico 2016

El catedrático de Óptica de la Universidad de Granada Enrique Hita Villaverde tomará posesión mañana jueves, 21 de enero, a las 18,30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias como presidente de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en un acto que servirá para inaugurar el curso académico 2016 de esta institución.

La rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez, será la encargada de pronunciar la lección inaugural, que tendrá como título “La labor de las Academias en el contexto universitario y social”.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Enrique Hita toma posesión como presidente de la academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada
  • DÍA: Jueves, 21 de enero
  • HORA: 18,30 horas
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias


Presentación del nuevo Laboratorio de Grafeno de la Universidad de Granada

Mañana jueves, 21 de enero, a las 11 horas en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR)

Se trata de uno de los centros públicos más completos de Europa dedicados a la fabricación del conocido como “el material del futuro”, al nivel del que existe en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) o en la Universidad de Stanford (Estados Unidos)

Mañana jueves, 21 de enero, a las 11 horas en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR) tendrá lugar la presentación a los medios de comunicación del nuevo Laboratorio de Grafeno y Semiconductores Bidimensionales de la UGR.

Se trata de uno de los centros públicos más completos de Europa dedicados a la fabricación del conocido como “el material del futuro”, al nivel del que existe en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) o en la Universidad de Stanford (Estados Unidos).

El grafeno es una finísima lámina formada por una única capa de átomos de carbono con unas propiedades mecánicas, ópticas y eléctricas espectaculares. Se trata de un material durísimo, transparente, flexible y con una conductividad eléctrica y térmica elevadísima, lo que permite fabricar con él biosensores, nanodispositivos electrónicos o dispositivos wearables.

Al acto asistirán el director del Laboratorio de Grafeno, Francisco Gamiz Pérez, y el vicerrector de investigación y Transferencia de la UGR, Enrique Herrera Viedma. Ambos participarán en una visita guiada a estas nuevas instalaciones, dirigida a los medios de comunicación, en la que se explicará el funcionamiento de las mismas.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación del nuevo Laboratorio de Grafeno de la Universidad de Granada
  • DÍA: Jueves, 21 de enero
  • HORA: 11 horas
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR). c/ Periodista Rafael Gómez Montero, 2


Démonstration de l’efficacité d’une technique psychologique basée sur l’exposition du propre corps face au miroir pour les femmes boulimiques

Des chercheuses de l’Université de Grenade découvrent que, de plus, ce système réduit les pensées négatives des femmes et augmentent les positives, et réduit également les niveaux de cortisol en salive.

Dans cette étude, à laquelle ont participé 29 femmes présentant une insatisfaction corporelle élevée, on a comparé deux techniques différentes : l’exposition guidée, dans laquelle les participantes doivent observer leur corps dans le miroir tout en le décrivant de façon neutre et objective ; face à l’exposition pure, dans laquelle les participantes observent aussi leur corps dans le miroir mais en pouvant exprimer les sentiments et pensées qu’il leur provoque.

 

Des chercheuses de l’Université de Grenade ont démontré que deux techniques psychologiques basées sur l’exposition du propre corps dans le miroir aident à réduire l’insatisfaction corporelle et les symptômes associés chez les femmes présentant une boulimie nerveuse.

Leur travail, publié dans la revue Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, a révélé que les deux techniques réduisent également les niveaux de cortisol en salive, une hormone stéroïde qui se libère comme réponse au stress.

Les chercheuses de l’UGR ont comparé deux techniques différentes : l’exposition guidée, dans laquelle les participantes doivent observer leur corps dans le miroir tout en le décrivant de façon neutre et objective (comme si un peintre devait leur faire un portrait, mais sans les voir); face à l’exposition pure, dans laquelle les participantes observent aussi leur corps dans le miroir mais en pouvant exprimer les sentiments et les pensées qu’il leur provoque.

À cette étude ont participé 29 femmes présentant une insatisfaction corporelle élevée avec diagnostic de boulimie nerveuse, divisées aléatoirement en deux groupes de traitement, un par technique. Chacune d’entre elles a reçu six séances d’exposition face au miroir, et on a évalué après chaque séance les changements dans leurs pensées (positives et négatives), ainsi que leur degré de satisfaction corporelle et les changements dans les niveaux de cortisol en salive.

Techniques effectives

Les principaux résultats montrent que les deux techniques d’exposition réduisent les pensées négatives des femmes boulimiques et augmentent les positives au cours du traitement, et réduisent aussi les niveaux de cortisol. Cependant, l’exposition pure augmente encore plus la satisfaction corporelle et diminue plus fortement le malaise subjectif expérimenté par la vision du propre corps pendant les séances.

Ces données signalent que l’exposition pure « pourrait s’avérer une stratégie thérapeutique efficace pour réduire l’insatisfaction corporelle chez des personnes atteintes de troubles dans l’alimentation et, de façon préventive, chez des femmes présentant un niveau élevé d’insatisfaction corporelle. Cependant, à l’avenir il faudra approfondir dans les mécanismes de changement à travers lesquels cette technique fonctionne », explique l’auteure principale de cet article, la chercheuse de l’UGR Sandra Díaz Ferrer.

L’insatisfaction corporelle est un des principaux facteurs responsables du développement et de la persistance des troubles de la conduite alimentaire. « Ce qui nous alerte le plus est qu’il est de plus en plus commun de trouver des niveaux élevés d’insatisfaction corporelle chez la population féminine d’âges différents. Pour cela, il est important de développer des techniques effectives afin d’améliorer la satisfaction corporelle et de prévenir l’apparition de ses conséquences les plus préoccupantes, comme les troubles dans la conduite alimentaire. »

Une des techniques les plus étudiées ces dernières décennies afin d’améliorer l’insatisfaction corporelle et ses symptômes associés est l’exposition face au propre corps. « L’objectif général de ce genre de technique est que les personnes s’exposent à leur image dans un miroir aux dimensions suffisantes pour leur permettre d’examiner systématiquement chaque partie du corps pendant un laps de temps, et apprennent à maîtriser les émotions et les pensées négatives qu’il leur provoque de façon plus constructive et sans les éviter », souligne Díaz Ferrer.

Les résultats de ce travail donnent à croire que l’emploi de techniques qui permettent de libérer les émotions et les pensées négatives associées au propre corps pourraient être plus utiles que celles qui guident les patients à travers des descriptions neutres de celui-ci.

« Avec cette étude nous ne prétendons pas que les femmes changent leur corps mais qu’elles soient capables de l’accepter et de l’aimer tel qu’il est. Nous ne devons pas permettre que les miroirs deviennent des ennemis dans lesquels nous ne pouvons voir que ce que la société nous enseigne comme étant beau. Le miroir devrait permettre de refléter la propre lumière que chaque personne possède, quelque chose qui n’a rien à voir avec les modes ou les idéaux de beauté », conclut la chercheuse de l’UGR.

Référence bibliographique :

Testing the efficacy of pure versus guided mirror exposure in women with bulimia nervosa: A combination of neuroendocrine and psychological indices. Sandra Díaz-Ferrer, Sonia Rodríguez-Ruiz, Blanca Ortega-Roldán, Silvia Moreno-Domínguez, M. Carmen Fernández-Santaella. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry. Volume 48, September 2015, Pages 1–8

L’article complet estdisponible sur le site suivant :

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000579161500004X

2. L’insatisfaction corporelle est un des principaux facteurs responsables du développement et de la permanence des troubles de la conduite alimentaire.

 

Contact :

Sandra Díaz Ferrer. Département de Personnalité, d’Évaluation et de
Traitement Psychologique de l’Université de Grenade.Tél. : 958 24 42 51; courriel : sdiaz_1@ugr.es


A psychological technique which consists in seeing your own body reflected in a mirror has been proven to be of help to women who have bulimia

Researchers from the University of Granada have discovered that this technique reduces negative thoughts in women, boosts positive ones and reduces salivary cortisol levels

In this research, which counted with the participation of 29 women with high body dissatisfaction, two different techniques were compared: guided exposure (in which the participants must observe their bodies in the mirror while they describe it in a neutral and objective way), opposite to pure exposure (in which the participants must observe their bodies in the mirror too, but they can express the thoughts and feelings this sight produces in them)

 

Researchers from the University of Granada have proven that there are two psychological techniques that help reducing body dissatisfaction and its associated symptoms in women with bulimia nervosa, both of them based in the exposure of their bodies in a mirror.

The researchers’ work, published in Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry magazine, has revealed that both techniques also reduce salivary cortisol levels, a steroid hormone released in response to stress.

UGR researchers compared two different techniques: guided exposure (in which the participants must observe their bodies in the mirror while they describe it in a neutral and objective way, as if an artist should draw them without seeing them), opposite to pure exposure (in which the participants must observe their bodies in the mirror too, but they can express the thoughts and feelings this sight produces in them).

The research counted with the participation of 29 women with high body dissatisfaction and diagnosis of bulimia nervosa, which were randomly divided in two treatment groups, one for each technique. Each women received six exposure sessions. Changes in their feelings (both positive and negative) were assessed, as well as their body satisfaction and changes in salivary cortisol levels.

Effective techniques
The main results show that both exposure techniques reduce negative thoughts in bulimic women and boost positive ones over the course of the treatment, and also reduce cortisol levels. However, pure exposure increases body satisfaction more than the other one and reduces to a greater extent the subjective discomfort caused by the sight of one’s body during sessions.

These data suggest that pure exposure «could be an effective therapeutic strategy for reducing body dissatisfaction in people with eating disorders and, in a preventive way, in women with high body dissatisfaction levels. Nevertheless, in the future, we should delve into the change mechanisms through which this technique is working», explains the lead author of this paper, UGR researcher Sandra Díaz Ferrer.

Body dissatisfaction is one of the main factors responsible for developing and keeping eating disorders. «What alerts us the most is that we are facing high body dissatisfaction levels in women of all ages more often. That’s why it’s important to develop effective techniques for increasing body satisfaction and preventing the appearance of its most feared consequence: the eating disorders».

One of the most studied techniques for improving body satisfaction of the last decades is the exposure to one’s body. «The general goal in this kind of technique is to expose people to the image of their own bodies in a mirror big enough to let them systematically examine every inch of their bodies within a time period and to let them learn how to manage negative thoughts and feelings in a more constructive way, without avoiding them», Díaz Ferrer explains.

The results of this work indicate that the use of techniques that allow to express the negative thoughts and feelings associated with one’s body could be more effective that those that guide the patients through neutral descriptions of their bodies.

«With this research, we don’t expect women to change their bodies, but to let them be able to accept them and to love them as they are. We should not let mirrors to be enemies in which we can only see what society tells us is beautiful. The mirror should be the mean to reflect the light that every person has, something that ignores fashion or beauty ideals», the researcher from the UGR concludes.

Bibliographic references:

Testing the efficacy of pure versus guided mirror exposure in women with bulimia nervosa: A combination of neuroendocrine and psychological indices

Sandra Díaz-Ferrer, Sonia Rodríguez-Ruiz, Blanca Ortega-Roldán, Silvia Moreno-Domínguez, M. Carmen Fernández-Santaella

Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry
Volume 48, September 2015, Pages 1–8

Complete article:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000579161500004X

Figure 2. Body dissatisfaction is one of the main factors responsible for developing and keeping eating disorders.

 

Contact:
Sandra Díaz Ferrer
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Telephone: (+34) 958 244 251