Research warns about the negative effect of epidural analgesia on newborns

Researchers from the University of Granada observed that babies born after epidural analgesia show a small decline in Apgar index values, a quick test applied to newborn babies in order to assess their general health

They carried out this work by analysing a total population of 2609 children born between 2010 and 2013 at San Juan de la Cruz hospital in Úbeda, province of Jaén, Spain

Their research, published in Midwifery magazine, indicates that resuscitation was significantly more frequent in babies born after epidural analgesia, early breast feeding onset was less frequent in them, and they needed to be admitted, to a greater extent, to the Neonatal Intensive Care Unit

 

Babies born after epidural analgesia show a small decline in Apgar index values (a quick test applied to newborn babies in order to assess their general health), both one and five minutes after birth.

Moreover, resuscitation was significantly more frequent in babies born after epidural analgesia, early breast feeding onset was less frequent in them, and they needed to be admitted, to a greater extent, to the Neonatal Intensive Care Unit (NICU).

Those are some of the conclusions of an article published in Midwifery magazine by researchers from the University of Granada (UGR), who carried out a retrospective investigation on the existing relation between the use of epidural analgesia and certain parameters assessed in newborns.

The researchers carried out their investigation by analysing a total population of 2609 children born between 2010 and 2013 at San Juan de la Cruz hospital in Úbeda, province of Jaén, Spain.

Adverse effects of epidural analgesia
As Concepción Ruiz Rodríguez, professor at the Department of Nursing of the University of Granada and lead author of this work, explains: «epidural analgesia is one of many ways of easing the pain suffered during labour. Nowadays, it’s the most valuable strategy due to its efficacy, so its use has greatly spread in developed countries».

However, beside the numerous advantages associated with epidural analgesia, «a series of adverse effects have been observed both on the mother and on the baby. Adverse effects observed on the baby are attributed to a direct pharmacological effect, due to a placental transmission of the drug administered to the mother, or due to an indirect secondary effect as a consequence to the physiological changes the drug causes in the mother, such as hormonal changes», the UGR expert explains.

Nevertheless, data are contradictory and are discussed by health professionals. Because of that, the authors of this research thought about the convenience of studying the effect of epidural analgesia on a series of parameters in newborns.

The results obtained by the researchers «prove that epidural analgesia has some adverse effects, which we have to study more deeply, on the newborn baby», stresses Ruiz Rodríguez.

«For that, we consider that it’s important that both mothers and health professionals (obstetricians and midwives) know and have in mind those risks when the time for taking a decision comes», the UGR researcher concludes.

Bibliographic references:

Retrospective study of the association between epidural analgesia during labour and complications for the newborn

A. Herrera-Gómez, O. García-Martínez, J. Ramos-Torrecillas, E. De Luna-Bertos, C. Ruiz, F.M. Ocaña-Peinado

Midwifery. Volume 31, Issue 6, June 2015, Pages 613–616
doi:10.1016/j.midw.2015.02.013

Link to complete article:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0266613815000741

 

Contact:
Concepción Ruiz Rodríguez
Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada
Telephone: (+34) 958 243 497
E-mail: crr@ugr.es

 

 

 


Comunicado de la UGR sobre la situación creada en el Campus de Melilla tras el terremoto registrado esta pasada madrugada

Aunque no ha habido daños personales de ningún tipo, se suspende la actividad académica en el Campus hasta que se garantice la integridad de sus edificios

La Universidad de Granada suspende la actividad académica en el Campus de Melilla hasta que se garantice la integridad de sus edificios tras el terremoto registrado esta pasada madrugada. No ha habido daños personales de ningún tipo.

Los exámenes programados para el día de hoy, 25 de enero, se trasladan a la fecha de incidencias.

La actividad continúa desarrollándose con total normalidad en los campus de Ceuta y Granada.

La UGR informará puntualmente de cualquier novedad que se produzca relacionada con esta noticia.


Nuevo Catálogo Colectivo del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Presentado por la directora de la Biblioteca de la UGR, Mª José Ariza en la Universidad de Córdoba

Se ha presentado en la Universidad de Córdoba el Nuevo Catálogo Colectivo del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación (CASBA), coordinado por la UGR. El acto contó con la participación del rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CbuA), José Carlos Gómez Villamandos, y la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, además de María José Ariza, directora de la biblioteca de la UGR.

Esta nueva herramienta permitirá la consulta a través de internet de los catálogos de las 705 bibliotecas de la Red Pública de Andalucía y de los 155 centros especializados y de documentación de la Red IDEA, ambos gestionados por la Consejería de Cultura, así como del que gestiona el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía, a su vez integrado en el catálogo de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (Rebiun).

El nuevo catálogo, que ya está accesible a través de la web

www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/CatalogoColectivoAndalucia, es una experiencia pionera en España que permitirá a la ciudadanía en general así como a investigadores o estudiantes de la comunidad universitaria disponer de información de todos los recursos bibliográficos sin distinción de dónde estén albergados. Asimismo, indica si están disponibles o no al realizarse las consultas en línea, una novedad respecto a otros catálogos colectivos existentes en la actualidad.

Con esta iniciativa, ha explicado la consejera durante su intervención, “Andalucía vuelve a dar un paso adelante en materia de bibliotecas para convertirse una vez más en pionera y ofrecer una herramienta que será de gran utilidad para estudiantes, investigadores y usuarios y que abre el ingente patrimonio bibliográfico que atesora la comunidad a toda la ciudadanía”. Gómez Villamandos, por su parte, ha definido el nuevo catálogo como “un proyecto tremendamente importante fruto de la cooperación institucional que contribuye de manera decisiva en nuestra búsqueda de una sociedad más formada e igualitaria”.

La directora de la Biblioteca de la UGR, María José Ariza, en la presentación del CASBA, ha afirmado que su coste económico “ha sido de prácticamente cero, pero no hubiera sido posible sin el capital humano y la colaboración entre todas las universidades y bibliotecas andaluzas”.

María José Ariza ha explicado cómo se utiliza este catálogo, con un sistema sencillo de búsquedas similar al que hasta ahora tenían todas las bibliotecas públicas de la Junta, diputaciones y ayuntamientos; que también informa sobre si los títulos están disponibles o no para su préstamo. La directora de la biblioteca de la UGR ha resaltado el valor que este nuevo catálogo colectivo tiene para diversas cuestiones, como el préstamo interbibliotecario.

La puesta en marcha de este Catálogo responde a lo previsto en la Ley del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación y da continuidad a su desarrollo con la puesta en marcha de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía y su carné único, así como la Red IDEA de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía. La Junta de Andalucía puso en marcha también, en enero de 2014, la Biblioteca Virtual de Andalucía, la primera biblioteca digital española dependiente de una administración pública y que en la actualidad ofrece más de 21.000 documentos digitales con más de 4,5 millones de páginas.

bbcasco01bbcasco02bbcasco03bbcasco04


Curso “Estrategias para la presentación de la trayectoria profesional del artista visual”

Se impartirá en febrero en la Facultad de Bellas Artes

Está abierto el plazo de inscripción para el curso “Estrategias para la presentación de la trayectoria profesional del artista visual” que se impartirá en febrero en la Facultad de Bellas Artes organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Ser “artista profesional” implica comprender cuál es el lugar que ocupa el creador dentro del contexto específico del Arte y además tener los conocimientos específicos y el control sobre sus competencias -entendiendo competencias como aquellas capacidades de poner en operación de forma integral los diferentes conocimientos y habilidades al relacionarse con otras personas, tanto en el ámbito personal, social como en el profesional.

De este modo el artista, para ser competente en su ámbito profesional, además de investigar, conocer los procesos de producción y realizar su obra, deberá ser buen comunicador. Situación que obliga al creador a saber desenvolverse en procesos muy diferentes, procesos que van desde la producción y conservación de las obras o proyectos a su comunicación pública así como otras muchas tareas que harán posible la producción, distribución o divulgación de su obra.

Este curso, dirigido a estudiantes de arte, pretende actualizar o ampliar las capacidades del futuro artista con el fin de hacer más fácil su etapa de profesionalización. Exponiendo algunas de las herramientas necesarias para desempeñar su profesión, se ofrecerá soporte metodológico en la organización de la obra (documentación, catalogación y ordenación de la producción), en la presentación de la trayectoria profesional (statement, perfil biográfico, currículo, dossier visual o audiovisual), la construcción de discurso (estructura del pensamiento, presentaciones en público orales y escritas) o en la gestión y divulgación de la producción artística (desde mecanismos convencionales a los nuevos medios y soportes).

  • Fechas: 4, 5, 15, 16, 17, 18, 19, 24 y 25 de febrero 2016.
  • Lugar de celebración: Facultad de Bellas Artes. UGR.
  • Directora: Ana García Bueno. Correo elec: anagar@ugr.es
  • Subdirector: Jesús Díaz Bucero. Correo elec: jdbucero@ugr.es
  • Contacto: Departamento de Pintura UGR. Facultad de Bellas Artes de Granada. Avda. de Andalucía. Teléfono: 958 24 38 16


Celebrada la 56 Olimpiada Matemática Española (OME) en la Facultad de Ciencias

Se celebró la Fase Local de la 56 Olimpiada Matemática Española (OME) el pasado viernes 15 de enero en la Facultad de Ciencias. Esta competición es el primer paso de un largo camino que finalizará con la International Mathematical Olympiad (IMO), que en su edición 57 se celebrará en Hong Kong, y la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas (OIM), que tendrá lugar en Chile.

Según explica Pascual Jara, catedrático del Departamento de Álgebra de la UGR, “el proceso que seguimos en la Olimpiada es largo y complejo. La prueba realizada el viernes es sólo la parte visible del trabajo que se está realizando durante todo el curso para preparar a los alumnos en la resolución de problemas de Matemáticas. Parafraseando el poema de Kavafis Viaje a Ítaca: al final de un proceso lo importante, lo que realmente nos queda, es lo que hemos ido aprendiendo durante el mismo”. Por esta razón, desde hace varios años, en algunos centros de Enseñanza Secundaria se trabaja en la realización de sesiones de resolución de problemas, lo que permite a estudiantes y profesores acercarse a la enseñanza de la Matemática de una forma más amena y dinámica. En la Facultad de Ciencias hay un seminario permanente con este tipo de sesiones abiertas a todos los interesados.

En esta edición, y tras la realización de la prueba, se lleva a a cabo actualmente la fase de corrección y evaluación de la misma. El objetivo es seleccionar a tres estudiantes como ganadores de la fase local en el distrito de Granada. Éstos competirán con los seleccionados en cada una de las restantes provincias de Andalucía para formar un grupo de 12 que participarán en la prueba de la Fase Nacional en Barcelona en próximo mes de abril.

Destaca el alto número de ediciones de estas olimpiadas: 52 para la OME, 57 para la IMO y 31 para la OIM. La IMO es una prueba de competición en destrezas de gran tradición, que en su forma actual se inició en los países del llamado Telón de Acero, y que ahora congrega a participantes de más de 150 países, entre los que destacan, por los resultados obtenidos, países de Extremo Oriente como China y Corea, países de Europa Oriental como Bulgaria, Rumanía y Rusia, y también EE.UU. Entre los países de habla hispana hay que destacar a México y Argentina que han conseguido algunas Medallas de Oro. Los alumnos ganadores de una Medalla de Oro (generalmente hay más de una) en la IMO son becados en las más prestigiosas universidades. Uno de los objetivos de un país mediano, como España, es llegar a alcanzar algún día una Medalla de Oro, objetivo que por el momento se ve muy lejano. Pero no hay que desistir. En esta línea en España algunas Universidades están dando becas y ayudas a los alumnos que obtienen Medalla de Oro en la Fase Nacional de la OME (seis cada año), o que son seleccionados en sus Fases Locales.

Los resultados que se han obtenido en los años de funcionamiento de la OME son prometedores, si tenemos en cuenta de dónde partíamos; el nivel de la Matemática en España (en todos los nichos educativos) se ha incrementado notablemente. La docencia e investigación de la Matemática en España es comparable a la de los más avanzados países europeos, e incluso mundiales, y en ella están involucrados profesores y alumnos que participan o han participado en alguna fase de la OME. Lo que tenemos que hacer es no desfallecer y contagiar nuestro entusiasmo por la Matemática más allá de las aulas.


olimpiadam01olimpiadam02olimpiadam03

Contacto: Pascual Jara Martínez. Catedrático del departamento de Álgebra. UGR. Teléfono: 958 243 369. Correo electrónico: pjara@ugr.es


Nuevo Catálogo Colectivo del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Presentado por la directora de la Biblioteca de la UGR, Mª José Ariza en la Universidad de Córdoba

Se ha presentado en la Universidad de Córdoba el Nuevo Catálogo Colectivo del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación (CASBA), coordinado por la UGR. El acto contó con la participación del rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CbuA), José Carlos Gómez Villamandos, y la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, además de María José Ariza, directora de la biblioteca de la UGR.

Esta nueva herramienta permitirá la consulta a través de internet de los catálogos de las 705 bibliotecas de la Red Pública de Andalucía y de los 155 centros especializados y de documentación de la Red IDEA, ambos gestionados por la Consejería de Cultura, así como del que gestiona el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía, a su vez integrado en el catálogo de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (Rebiun).

El nuevo catálogo, que ya está accesible a través de la web

www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/CatalogoColectivoAndalucia, es una experiencia pionera en España que permitirá a la ciudadanía en general así como a investigadores o estudiantes de la comunidad universitaria disponer de información de todos los recursos bibliográficos sin distinción de dónde estén albergados. Asimismo, indica si están disponibles o no al realizarse las consultas en línea, una novedad respecto a otros catálogos colectivos existentes en la actualidad.

Con esta iniciativa, ha explicado la consejera durante su intervención, “Andalucía vuelve a dar un paso adelante en materia de bibliotecas para convertirse una vez más en pionera y ofrecer una herramienta que será de gran utilidad para estudiantes, investigadores y usuarios y que abre el ingente patrimonio bibliográfico que atesora la comunidad a toda la ciudadanía”. Gómez Villamandos, por su parte, ha definido el nuevo catálogo como “un proyecto tremendamente importante fruto de la cooperación institucional que contribuye de manera decisiva en nuestra búsqueda de una sociedad más formada e igualitaria”.

La directora de la Biblioteca de la UGR, María José Ariza, en la presentación del CASBA, ha afirmado que su coste económico “ha sido de prácticamente cero, pero no hubiera sido posible sin el capital humano y la colaboración entre todas las universidades y bibliotecas andaluzas”.

María José Ariza ha explicado cómo se utiliza este catálogo, con un sistema sencillo de búsquedas similar al que hasta ahora tenían todas las bibliotecas públicas de la Junta, diputaciones y ayuntamientos; que también informa sobre si los títulos están disponibles o no para su préstamo. La directora de la biblioteca de la UGR ha resaltado el valor que este nuevo catálogo colectivo tiene para diversas cuestiones, como el préstamo interbibliotecario.

La puesta en marcha de este Catálogo responde a lo previsto en la Ley del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación y da continuidad a su desarrollo con la puesta en marcha de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía y su carné único, así como la Red IDEA de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía. La Junta de Andalucía puso en marcha también, en enero de 2014, la Biblioteca Virtual de Andalucía, la primera biblioteca digital española dependiente de una administración pública y que en la actualidad ofrece más de 21.000 documentos digitales con más de 4,5 millones de páginas.

bbcasco01bbcasco02bbcasco03bbcasco04


Los comedores universitarios abrirán los sábados al mediodía durante el periodo de exámenes

A partir del próximo sábado 23


El Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UGR informan que a partir del próximo sábado 23 de enero y durante el periodo de exámenes se ofrecerá servicio de almuerzo en los comedores universitarios ubicados en el Campus del Parque Tecnológico de la Salud y de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, que se suman por tanto al de Fuentenueva.


La UGR abre una nueva sala de estudio durante los fines de semana

Durante el periodo de exámenes de la convocatoria de enero-febrero 2016

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada comunica que, ante el aumento de demanda de espacio de estudio, durante el periodo de exámenes de la convocatoria de enero-febrero 2016, se habilita como nueva sala de estudio los fines de semana, a partir del viernes 22 de enero, elAulario de la Escuela Internacional de Posgrado (antigua Facultad de Ciencias de la Salud, junto a la entrada de Urgencias del Hospital Clínico).

  • Viernes: de 20,30 horas a 6 horas de la mañana del día siguiente.
  • Sábados, Domingos y Festivos: de 8 horas de la mañana a 6 horas de la mañana del día siguiente.
  • Se cerrará entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones.

ImagenWebSalasdeEstudio


Une étude confirme que la mélatonine pourrait servir à éviter la septicémie, première cause de mort dans les unités de soins intensifs des hôpitaux

Dans une étude réalisée avec des ratons, des scientifiques de l’Université de Grenade sont arrivés à décoder la réponse immunitaire à cette grave maladie et à identifier les cibles thérapeutiques de la mélatonine chez elle.

La septicémie se produit quand le corps présente une réponse immunologique exagérée face à une infection bactérienne, et actuellement il n’existe pas encore un traitement spécifique contre elle vu que, bien qu’il s’agisse d’une infection systémique, les anti-inflammatoires connus ne sont pas effectifs.

 

La septicémie est une maladie grave qui se produit quand le corps présente une réponse immunologique exagérée face à une infection bactérienne. C’est la première cause de mort dans les unités de soins intensifs des hôpitaux, et actuellement il n’existe pas encore de traitement spécifique contre elle vu que, bien qu’il s’agisse d’une infection systémique, les anti-inflammatoires connus ne sont pas effectifs.

Des scientifiques de l’Université de Grenade, membres du Centre de Recherche Biomédicale, ont découvert que la mélatonine, une hormone qui se trouve de façon naturelle dans le corps et qui s’administre aussi comme médicament, pourrait éviter la septicémie.

Leur travail a été publié dans FASEB Journal, la revue la plus citée au monde dans le domaine de la biologie, et sera présenté ce mois de juillet dans la FASEB Science Research Conference Melatonin Biology: Actions and Therapeutics, que aura lieu à Lisbonne (Portugal).

Cette étude a permis d’identifier que l’activation de l’inflammasome NLRP3 « est requise et nécessaire » pour la réponse inflammatoire systémique dans la septicémie et son extrême gravité. De même, les chercheurs de l’UGR ont découvert les cibles moléculaires de la mélatonine qui appuient leur haute efficacité comme anti-inflammatoire en clinique, une condition qui est actuellement en phase d’évaluation dans un essai clinique de laboratoire.

L’inflammasome NLRP3 est responsable en dernier lieu de la maturation de cytokines pro-inflammatoires (protéines qui régulent la fonction des cellules) qui, comme la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, sont induites sous forme inactive par NF-kB, la voie classique de l’immunité innée.

Les études menées à bien par José Antonio García Santos, principal auteur de ce travail, ont permis d’identifier la connexion entre la voie classique de l’immunité innée, Nf-kB, et la complémentaire, NLRP3.

Le rôle de l’inflammasome NLRP3

« Nous avons pu identifier que l’activation de l’inflammasone NRLP3 est requise et nécessaire pour la réponse inflammatoire systémique dans la septicémie, vu qu’elle est responsable en dernier lieu de la maturation de cytokines pro-inflammatoires qui, comme la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, sont induites sous forme inactive par NF-kB. »

Une fois activées par l’inflammasome NRLP3, ces cytokines, surtout l’IL-1béta, rétro-alimentent positivement Nf-kB, amplifiant ainsi la réponse immunitaire, ce qui conditionne la réponse exagérée de l’inflammation systémique de la septicémie.

Une fois ces voies définies, les scientifiques ont étudié avec des souris les mécanismes responsables de leur activation, et grâce à la participation de RORalfa, un récepteur nucléaire de mélatonine, dans l’inhibition de l’immunité innée, ils ont pu identifier ce récepteur comme le mécanisme de l’action anti-inflammatoire de la mélatonine, qui, de plus, stimule la bioénergie mitochondriale en freinant la production de radicaux libres et en inhibant l’inflammasome NRLP3.

« Avec cette étude, nous avons démontré les bases de la chrono-inflammation comme mécanisme fondamental qui promeut la connexion Nf-kB/NLRP3 et l’inflammation systémique dans la septicémie. La disruption de cette connexion par la mélatonine désactive toutes les voies de l’immunité innée activées dans la septicémie, ce qui permet de récupérer du choc septique et de la défaillance multiorganique, et d’augmenter la survie », signale García Santos.

Référence bibliographique :

García JA, Volt H, Venegas C, Doerrier C, Escames G, López LC, Acuña-Castroviejo D. Disruption of the NF-κB/NLRP3 connection by melatonin requires retinoid-related orphan receptor-α and blocks the septic response in mice. FASEB J 2015; Jun 4. pii: fj.15-273656. PMID: 26045547.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26045547

 

 

Contact :

Darío Acuña Castroviejo. Groupe de Recherche CTS-101 :Communication intercellulaire. Centre de Recherche Biomédicale de l’Université de Grenade. Tél. :958241000 ext. 20169; 958241000 ext. 20196;courriel : dacuna@ugr.es


A research confirms that melatonin could be of use for preventing sepsis, first cause of death in hospital ICUs

In a research work carried out in mice, researchers from the University of Granada have managed to decode the immune response present in this disease and to identify the therapeutic targets of melatonin in it

 Sepsis takes place when the body has an overwhelming immune response to a bacterial infection. There’s no specific treatment for it yet, given that, although it is a systemic inflammation, known anti-inflammatories are not effective

 

Sepsis is a serious disease that takes place when the body has an excessive immune response to a bacterial infection. It’s the leading cause of death in hospital Intensive Care Units (ICUs) and, nowadays, there’s no specific treatment for it yet, given that, although it is a systemic inflammation, known anti-inflammatories are not effective.

Now, researchers from the University of Granada (UGR) belonging to the Centro de Investigación Biomédica (Centre for Biomedical Research) have discovered that melatonin, a naturally occurring hormone in our body also used as a medication, could be of use for preventing sepsis.

The results of their work have been published in FASEB Journal, the most quoted biology magazine in the world, and were shown in July in the FASEB Science Research Conference Melatonin Biology: Actions and Therapeutics, which took place in Lisbon (Portugal).

This research has confirmed that the NLRP3 inflammasome activation «is required and necessary» in the systemic inflammatory response and its extreme seriousness in sepsis. Additionally, the UGR researchers have discovered the molecular targets for melatonin that back its high efficacy as an anti-inflammatory, a property that is being assessed in clinical essays in laboratory.

NLRP3 inflammasome is ultimately responsible for the maturation of pro-inflammatory cytokines (proteins regulating cell function) which, as is the case of pro-IL-18 and pro-IL-33, are induced in an inactive way by NF-kB, the classic way of innate immunity.

The researches carried out by José Antonio García Santos, lead author of this work, were useful to identify the link between the classic way of innate immunity (NF-kB) and the complementary one (NLRP3).

The NLRP3 inflammasome role

«We’ve been able to confirm that the NLRP3 inflammasome activation is required and necessary in the systemic inflammatory response in sepsis, given that it’s ultimately responsible for the maturation of pro-inflammatory cytokines which, as is the case of pro-IL-18 and pro-IL-33, are induced in an inactive way by NF-kB».

Being activated by NLRP3 inflammasome, this cytokines, specially IL-1beta, positively feed back NF-kB, thus amplifying the immune response, which determines the overwhelming immune response of the systemic inflammation in sepsis.

Once defined these ways, the researchers studied the mechanisms responsible of their activation in mice. Thanks to ROR-alfa (a nuclear receptor for melatonin) in the inhibition of innate immunity, they could identify this receptor as the mechanism of melatonin’s anti-inflammatory action, which also stimulates the mitochondrial bioenergetics and inhibits the NLRP3 inflammasome, thus slowing down the production of free radicals.

«With this research, we have confirmed the bases for chronic inflammation as an essential mechanism promoting the link between NF-kB/NLRP3 and systemic inflammation in sepsis. The disruption of this link, caused by melatonin, inhibits all innate immune ways activated in sepsis, which lets the body to recover from the septic shock and multiple organ failure, and significantly increases survival», professor García Santos stresses.

Bibliographic references:

García JA, Volt H, Venegas C, Doerrier C, Escames G, López LC, Acuña-Castroviejo D.

Disruption of the NF-κB/NLRP3 connection by melatonin requires retinoid-related orphan receptor-α and blocks the septic response in mice. FASEB J 2015; Jun 4. pii: fj.15-273656.

PMID: 26045547.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26045547.

 

Contact:

Darío Acuña Castroviejo

Grupo de Investigación CTS-101: Comunicación Intercelular

Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada

Telephone: (+34) 958 241 000 ext. 20169

E-mail: dacuna@ugr.es


Detectado un terremoto el día 21 de enero de 2016, de magnitud 4.8 al Norte de la bahía de Alhucemas (Mar de Alborán)

Se informa desde el Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 21 de enero de 2016 a las 14h47m (hora local) unos 45 km al norte de la bahía de Alhucemas (Mar de Alborán) con magnitud 4.8.

Datos técnicos del terremoto:

  • Fecha 21 de enero de 2016
  • Hora origen (T.U.) 13:47:19
  • Latitud Norte 35.624
  • Longitud Oeste 3.753
  • Profundidad 22.6 km.
  • Magnitud 4.8

Información Macrosísmica

  • Sentido con intensidad III-IV en Melilla
  • Sentido con intensidad II-III en Málaga y Granada
  • Sentido con intensidad II en Alhaurín de la Torre (MA) y todos los municipios de la costa malagueña desde Estepona a Nerja. También se ha sentido en las localidades costeras granadinas de Calahonda y Almuñécar

Captura de pantalla de 2016-01-22 09:39:18


Los comedores universitarios abrirán los sábados al mediodía durante el periodo de exámenes

A partir del próximo sábado 23

El Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UGR informan que a partir del próximo sábado 23 de enero y durante el periodo de exámenes se ofrecerá servicio de almuerzo en los comedores universitarios ubicados en el Campus del Parque Tecnológico de la Salud y de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, que se suman por tanto al de Fuentenueva.