La Facultad de Ciencias acoge un homenaje al profesor de la UGR Juan Antonio Vera Torres

El acto, presidido por el rector, tendrá lugar el martes, 6 de mayo, a las 12 horas en el Salón de Grados

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el martes, 6 de mayo, a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias el acto de homenaje al profesor Juan Antonio Vera Torres.

Al mismo asistirán también Antonio Ríos Guadix, decano de la Facultad de Ciencias; Marcos Aurell Carmona, presidente de la Sociedad Geológica de España, y Jorge Civis Llovera, director del Instituto Geológico y Minero de España, además del propio homenajeado.

Juan Antonio Vera Torres es catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada. Ha sido uno de los grandes impulsores de la Geología en nuestro país, tanto desde el punto de vista docente como del investigador. Además, fue uno de los promotores de la creación de la Sociedad Geológica de España, de la que fue presidente y editor principal.

En el transcurso del acto tendrá lugar la presentación del volumen 27(1) de la Revista de la Sociedad Geológica de España, así como una semblanza del profesor de la UGR homenajeado. También actuará el Conjunto Musical “La Danserie”, compuesto principalmente por geólogos discípulos del profesor Vera.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Homenaje al profesor de la UGR Juan Antonio Vera Torres
  • DÍA: Martes, 6 de mayo
  • HORA: 12 horas
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

Juan Antonio Vera Torres

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Científicos demuestran un deterioro en la calidad óptica tras el consumo de alcohol

72462 Un estudio de la Universidad de Granada ha demostrado científicamente que el consumo de alcohol empeora notablemente la visión de noche, ya que aumenta la percepción de halos (círculos luminosos) así como otras alteraciones visuales nocturnas. Según esta investigación, este empeoramiento de la visión es significativamente mayor en los sujetos con una tasa de alcohol en aire espirado mayor a 0,25 miligramos por litro, el límite legal para conducir en España y otros países y además el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los investigadores, pertenecientes al Laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones, han concluido que el alcohol deteriora la calidad óptica de la imagen que vemos porque, entre otras causas, deteriora la película de lágrima que recubre la superficie del ojo. Ello se debe fundamentalmente a que el etanol de la bebida alcohólica pasa a la lágrima y actúa como disolvente de la capa más externa de la película lagrimal, la capa lipídica, y facilita así la evaporación de la parte acuosa de la lágrima. En un ojo con una película lagrimal deteriorada, también se deteriora la calidad de la imagen que forman los ojos en retina, como ha demostrado este trabajo.
En el artículo científico, del que ha informado este jueves la Universidad, se ha evaluado la calidad de la imagen que se produce en retina y el rendimiento visual nocturno tras consumir alcohol en una muestra formada por 67 sujetos, a los que se le midió la tasa de alcoholemia en aire espirado con un etilómetro proporcionado por el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Granada. Los participantes en el estudio consumieron diversas cantidades de un vino de calidad, de la Bodega Pago de Almaraes, galardonado en el Internacional Challenge du Vin de Burdeos.
Para evaluar el rendimiento visual en condiciones de baja iluminación, los científicos emplearon un test visual denominado «halómetro», desarrollado en el mismo laboratorio y que permite cuantificar las alteraciones de la visión nocturna, como por ejemplo halos en torno a luces intensas, percibidas por las personas.
Los resultados demostraron que, tras el consumo de alcohol, aumenta la percepción de halos y otras alteraciones visuales nocturnas y se deteriora la calidad óptica de la imagen que proporcionan los ojos. Especialmente fue así para sujetos que alcanzaron una tasa de alcohol en aire espirado mayor a la tasa legal permitida en materia de tráfico, es decir, mayor a 0,25 miligramos por litro.
Resultados «útiles» para la salud pública
El autor principal de este trabajo, el profesor José Juan Castro Torres, ha explicado que esta investigación ofrece resultados «muy útiles» para la sociedad y la salud pública, especialmente en conducción nocturna, ya que consumo de alcohol y condiciones de baja iluminación son dos aspectos que están presentes en muchos accidentes de tráfico. Por ello, ha subrayado que la sociedad debe estar concienciada con los efectos que produce el consumo de alcohol, especialmente en la visión.
De hecho, en estas condiciones, la percepción de halos visuales puede dificultar al conductor ver a un peatón cruzando una calle, discriminar una señal de tráfico o sufrir algún tipo de deslumbramiento debido a los faros de otro vehículo que viene de frente.
Descargar


Los pacientes que sobreviven a un cáncer de colon son más propensos al dolor de espalda y abdomen

72588 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que los pacientes que han sobrevivido a un cáncer de colon son más susceptibles a padecer en el futuro lesiones relacionadas con dolor de espalda y dolor en la región baja del abdomen respecto a otras personas sanas de su mismo sexo y edad.Estos pacientes presentan una serie de alteraciones en la arquitectura de la pared abdominal, que es la que se somete a cirugía durante el tratamiento oncológico. Además, sufren determinadas alteraciones en el procesamiento del dolor crónico que pueden hacer que sean más sensibles frente a cualquier tipo de dolor en el futuro, informa la UGR en una nota.En dos artículos publicados en las revistas ‘Pain Medicine’ y ‘European Journal of Cancer Care’, los investigadores de la UGR, pertenecientes al departamento de Fisioterapia, han analizado cuál es el estado físico y psicológico de los pacientes con cáncer de colon tras el tratamiento oncológico. Este trabajo, financiado por el CEI BioTic, ha sido llevado a cabo en colaboración con investigadores del servicio de Cirugía del Hospital Clínico San Cecilio de Granada.Como explica el autor principal, el profesor Manuel Arroyo Morales, «el cáncer de colon es la tercera localización de cáncer más incidente en el mundo sin tener en cuenta el sexo del paciente. Gracias a los avances del tratamiento oncológico, la posibilidad de sobrevivir a esta enfermedad ha crecido de manera espectacular en los últimos años (entre un 44 y un 65 por ciento en los últimos 5 años). Esta mejora del tratamiento da como resultado la aparición de un grupo de personas que han sufrido cáncer y que han conseguido superarlo».Sin embargo, el tratamiento oncológico es extremadamente duro a nivel físico, y muy traumático a nivel psicológico. «El hecho de que este grupo de mal llamados ‘supervivientes del cáncer’ vaya creciendo nos lleva a preguntarnos cuál es el precio que pagan por su supervivencia», apunta el científico de la UGR.Los resultados de su trabajo apuntan que, cuando comparamos a estos pacientes con personas de género y edad similar, encontramos que los pacientes que sobreviven al cáncer de colon presentan un deterioro importante de su capacidad funcional (es decir de la capacidad de llevar a cabo su vida laboral y de ocio diaria).PÉRDIDA DE FUERZAEsta capacidad funcional deteriorada se debe al proceso de desacondicionamiento (reposo físico durante el tratamiento y fase de convalecencia) al que se ven sometidos los pacientes durante varios meses. «Las pérdidas en algunos parámetros como la fuerza de la musculatura de la espalda o la capacidad cardiorespiratoria llega a deteriorarse hasta más de un 60 por ciento respecto a personas sanas del mismo género y edad».Al mismo tiempo, los pacientes con cáncer de colon padecen algunos síntomas como fatiga o cansancio moderado derivado de la propia enfermedad. «Todas estas alteraciones físicas tienen un impacto en la calidad de vida de estos pacientes, de forma que pueden llegar a ver reducida su calidad de vida en torno a un 40 por ciento respecto a una persona de la misma edad y género no afectada por la enfermedad», destaca el profesor Arroyo.El siguiente objetivo de este grupo de investigación de la UGR es llevar a cabo programas de fisioterapia dirigidos a mejorar estos aspecto físicos, y de esta manera, ayudar a los pacientes con cáncer de colon a recuperar su calidad de vida.
Descargar


Beber alcohol empeora la visión nocturna

72462 Beber alcohol empeora la visión de noche, ya que aumenta la percepción de halos (círculos luminosos) así como otras alteraciones visuales nocturnas, según un estudio de la Universidad de Granada .

De acuerdo con la investigación, este empeoramiento de la visión es significativamente mayor en los sujetos con una tasa de alcohol en aire espirado mayor a 0,25 miligramos por litro, el límite legal para conducir en España y otros países y además el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los investigadores, pertenecientes al Laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones, han concluido que el alcohol deteriora la calidad óptica de la imagen que vemos porque, entre otras causas, deteriora la película de lágrima que recubre la superficie del ojo. Ello se debe fundamentalmente a que el etanol de la bebida alcohólica pasa a la lágrima y actúa como disolvente de la capa más externa de la película lagrimal, la capa lipídica, y facilita así la evaporación de la parte acuosa de la lágrima. En un ojo con una película lagrimal deteriorada, también se deteriora la calidad de la imagen que forman los ojos en retina, como ha demostrado este trabajo.

En el artículo científico, del que ha informado hoy la Universidad, se ha evaluado la calidad de la imagen que se produce en retina y el rendimiento visual nocturno tras consumir alcohol en una muestra formada por 67 sujetos, a los que se le midió la tasa de alcoholemia en aire espirado con un etilómetro proporcionado por el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Granada.

Los participantes en el estudio consumieron diversas cantidades de un vino de calidad, de la Bodega Pago de Almaraes , galardonado en el Internacional Challenge du Vin de Burdeos. Para evaluar el rendimiento visual en condiciones de baja iluminación, los científicos emplearon un test visual denominado «halómetro», desarrollado en el mismo laboratorio y que permite cuantificar las alteraciones de la visión nocturna, como por ejemplo halos en torno a luces intensas, percibidas por las personas.

Los resultados demostraron que, tras el consumo de alcohol , aumenta la percepción de halos y otras alteraciones visuales nocturnas y se deteriora la calidad óptica de la imagen que proporcionan los ojos. Especialmente fue así para sujetos que alcanzaron una tasa de alcohol en aire espirado mayor a la tasa legal permitida en materia de tráfico, es decir, mayor a 0,25 miligramos por litro.

El autor principal de este trabajo, el profesor José Juan Castro Torres, ha explicado que esta investigación ofrece resultados «muy útiles» para la sociedad y la salud pública, especialmente en conducción nocturna, ya que consumo de alcohol y condiciones de baja iluminación son dos aspectos que están presentes en muchos accidentes de tráfico.

Por ello, ha subrayado que la sociedad debe estar concienciada con los efectos que produce el consumo de alcohol, especialmente en la visión. De hecho, en estas condiciones, la percepción de halos visuales puede dificultar al conductor ver a un peatón cruzando una calle , discriminar una señal de tráfico o sufrir algún tipo de deslumbramiento debido a los faros de otro vehículo que viene de frente.

Descargar


Estudiantes de la UGR organizan unas Jornadas sobre el conflicto en Siria

Martes, 6 y miércoles 7 de mayo, en la Facultad de Filosofía y Letras

Estudiantes del Grado de Historia han organizado unas Jornadas sobre el conflicto en Siria con la colaboración de los departamentos de Historia Contemporánea y Estudios Semíticos, que se celebrarán el martes, 6 y el miércoles 7 de mayo, en la Facultad de Filosofía y Letras, Aula “José Palanco”.

Antonio Zurita Figueroa, Antonio Díaz Carrillo y Antonio Fernández Ruiz son los estudiantes del Grado en Historia de la Universidad de Granada que han organizado estas jornadas. Explican que el objetivo de las mismas “no es plantear respuestas fáciles y simples a un conflicto sumamente complejo, que todavía en el día de hoy se desarrolla en Siria, tal idea nos parece sumamente presuntuosa, nuestro ánimo tiene más que ver con el principio básico que a todo historiador que se precie creemos debiera guiar: la aproximación a los hechos a través de las más amplias y diversas fuentes, para acercarse lo más posible a la verdad”.

Dada la trascendencia y actualidad del conflicto en Siria, así como los importantes acontecimientos que se están produciendo desde el inicio de las llamadas “Primaveras Árabes” en diversos países musulmanes y, por otro lado, “la gran relación que por cultura e historia mantenemos con estos pueblos, un grupo de historiadores en formación hemos decidido, de la mano de nuestro profesor Fernando Fernández Bastarreche del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, desarrollar estas Jornadas consistentes en mesas para la exposición de ideas y el debate posterior para dar a conocer la situación del citado conflicto desde el máximo de puntos de vista”, explican los organizadores.

Estos estudiantes manifiestan que el conflicto de Siria es, inicialmente para Occidente, uno más de la oleada de revueltas que se desarrollan en los países islámicos norteafricanos y parte de los del Próximo y Medio Oriente. No obstante, la complejidad de Siria, donde inciden múltiples intereses, sumada a su diversidad étnica y religiosa así como sus contrastes físicos, confieren a este conflicto rasgos absolutamente particulares. “Por otro lado asistimos al drama diario que sufre la población civil. Éste se ha convertido en una crisis humanitaria de primer orden”, explican.

Descargue el programa de las Jornadas

Contacto: Antonio Zurita Figueroa, correo elec: anzufigranada@gmail.com; y Antonio Fernández Ruiz, correo elec: afr.antoniofr@gmail.com (estudiantes del Grado en Historia).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Los pacientes que sobreviven a un cáncer de colon son más propensos al dolor de espalda y abdomen

72588 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que los pacientes que han sobrevivido a un cáncer de colon son más susceptibles a padecer en el futuro lesiones relacionadas con dolor de espalda y dolor en la región baja del abdomen respecto a otras personas sanas de su mismo sexo y edad.
Estos pacientes presentan una serie de alteraciones en la arquitectura de la pared abdominal, que es la que se somete a cirugía durante el tratamiento oncológico. Además, sufren determinadas alteraciones en el procesamiento del dolor crónico que pueden hacer que sean más sensibles frente a cualquier tipo de dolor en el futuro, informa la UGR en una nota.
En dos artículos publicados en las revistas ‘Pain Medicine’ y ‘European Journal of Cancer Care’, los investigadores de la UGR, pertenecientes al departamento de Fisioterapia, han analizado cuál es el estado físico y psicológico de los pacientes con cáncer de colon tras el tratamiento oncológico. Este trabajo, financiado por el CEI BioTic, ha sido llevado a cabo en colaboración con investigadores del servicio de Cirugía del Hospital Clínico San Cecilio de Granada.
Como explica el autor principal, el profesor Manuel Arroyo Morales, «el cáncer de colon es la tercera localización de cáncer más incidente en el mundo sin tener en cuenta el sexo del paciente. Gracias a los avances del tratamiento oncológico, la posibilidad de sobrevivir a esta enfermedad ha crecido de manera espectacular en los últimos años (entre un 44 y un 65 por ciento en los últimos 5 años). Esta mejora del tratamiento da como resultado la aparición de un grupo de personas que han sufrido cáncer y que han conseguido superarlo».
Sin embargo, el tratamiento oncológico es extremadamente duro a nivel físico, y muy traumático a nivel psicológico. «El hecho de que este grupo de mal llamados ‘supervivientes del cáncer’ vaya creciendo nos lleva a preguntarnos cuál es el precio que pagan por su supervivencia», apunta el científico de la UGR.
Los resultados de su trabajo apuntan que, cuando comparamos a estos pacientes con personas de género y edad similar, encontramos que los pacientes que sobreviven al cáncer de colon presentan un deterioro importante de su capacidad funcional (es decir de la capacidad de llevar a cabo su vida laboral y de ocio diaria).
Pérdida de fuerza
Esta capacidad funcional deteriorada se debe al proceso de desacondicionamiento (reposo físico durante el tratamiento y fase de convalecencia) al que se ven sometidos los pacientes durante varios meses.
«Las pérdidas en algunos parámetros como la fuerza de la musculatura de la espalda o la capacidad cardiorespiratoria llega a deteriorarse hasta más de un 60 por ciento respecto a personas sanas del mismo género y edad».
Al mismo tiempo, los pacientes con cáncer de colon padecen algunos síntomas como fatiga o cansancio moderado derivado de la propia enfermedad. «Todas estas alteraciones físicas tienen un impacto en la calidad de vida de estos pacientes, de forma que pueden llegar a ver reducida su calidad de vida en torno a un 40 por ciento respecto a una persona de la misma edad y género no afectada por la enfermedad», destaca el profesor Arroyo.
El siguiente objetivo de este grupo de investigación de la UGR es llevar a cabo programas de fisioterapia dirigidos a mejorar estos aspecto físicos, y de esta manera, ayudar a los pacientes con cáncer de colon a recuperar su calidad de vida.
Descargar


Un proyecto de innovación docente impulsa la integración social a través del arte

La Facultad de Bellas Artes coordina un proyecto de innovación docente en el barrio granadino de Haza Grande que, en colaboración con Aldeas Infantiles, persigue favorecer la integración social mediante la creación de actividades y espacios lúdicos dirigidos a los vecinos, haciendo especial hincapié en los niños de la zona.

El proyecto arrancó hace un mes de la mano de alumnos de Bellas Artes y monitores de Aldeas Infantiles con el desarrollo de talleres orientados a estimular la creatividad de los más pequeños, a los que se anima a usar los recursos que tienen a su alcance para crear, a través del reciclado por ejemplo, elementos artísticos.

Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es habilitar espacios lúdicos que ahora no existen mediante la rehabilitación de zonas en desuso.

De hecho, en estos momentos se están recogiendo las propuestas vecinales para decidir el destino de un solar del barrio que podría convertirse en un merendero o en un campo de fútbol, según ha detallado a Europa Press una de las alumnas que integran el proyecto, Alicia Santo.

La iniciativa, que cuenta con financiación de la Universidad de Granada y tiene vocación de continuidad, se desarrolla con Aldeas Infantiles como puente de acceso a los vecinos y ya se ha materializado con los citados talleres semanales, que incluyen la fotografía, los disfraces y la construcción de objetos con cartón reciclado, y en los que participan una treintena de niños y adolescentes.

La pretensión es que estas actividades sean el punto de partida de una experiencia más amplia que busca la integración en zonas en peligro de exclusión social por medio de actividades lúdicas y propuestas asequibles a la participación vecinal que sirvan de impulso para «la recuperación y el desarrollo» del entorno.

Descargar


“Cuentos de la Alhambra: el romanticismo orientalista de Washington Irving”, exposición en la UGR

Se inaugura en el Patio del Palacio de la Madraza el martes, 6 de mayo de 2014, a las 20.30 horas

Primeras ediciones de “Cuentos de la Alhambra” constituyen la exposición “Cuentos de la Alhambra: el romanticismo orientalista de Washington Irving” que, con diseño gráfico de Antonio Vera Cerdá, se inaugura en el Patio del Palacio de la Madraza el martes, 6 de mayo de 2014, a las 20.30 horas, organizada por la Cátedra “Emilio García Gómez” de la UGR, con la colaboración del Patronato de la Alhambra y Generalife, Biblioteca de la UGR y Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

La exposición, que podrá visitarse hasta el 6 de junio de 2014, forma parte del ciclo “Washington Irving y la Granada romántica y orientalista” que consta, además, de varias conferencias que tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, así como un concierto que se celebrará en el Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”. Todas las actividades son de entrada libre y gratuita, hasta completar el aforo de los recintos.

Programa

19 de mayo

  • Conferencia: “La Granada romántica de Washington Irving”.
  • A cargo de: Juan Manuel Barrios Rozúa.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Audiovisual: Previamente a la conferencia se proyectará el audiovisual “Washington Irving en el trono de la Alhambra”.

20 de mayo

  • Conferencia: “Los Cuentos de la Alhambra en la tradición narrativa oriental”.
  • A cargo de: Antonio Sánchez Trigueros.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20.00 horas.

21 de mayo

  • Conferencia: “Diez contradicciones de Washington Irving”.
  • A cargo de: Celia Wallhead.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20.00 horas.

22 de mayo

  • Conferencia: “La imagen plástica de Granada en el viajero romántico”.
  • A cargo de: Pedro Galera Andreu.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20.00 horas.

23 de mayo

  • Concierto: “Washington Irving: las músicas de un sueño”.
  • A cargo de: Irving Ensemble.
  • Lugar: Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”.
  • Hora: 19.30 horas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


’Desnaturalizando el Género y la Sexualidad’

El día 13 de Mayo tendrá lugar el taller ‘Desnaturalizando el Género y la Sexualidad’, un espacio de formación que forma parte de las Jornadas de Sensibilización sobre Género y Sexualidad, iniciativa que impulsa La Fábrika Crítica en colaboración con la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad de Granada.

En este taller desarrollaremos de manera colectiva herramientas para la reflexión colectiva entorno a la construcción social de los cuerpos, el género y la sexualidad y su conexión directa con la violencia de género y la reproducción de sistemas de desigualdad.

A través de una metodología participativa y contando con diferentes medios técnicos y audio-visuales, nos aproximaremos a la desnaturalización de los modelos hegemónicos y dominantes sobre genero y sexualidad. Desde este espacio pretendemos profundizar en conceptos, categorías y conocimientos que nos den herramientas clave para desarrollar resistencias ante la desigualdad y la violencia a distintos niveles.

Os invitamos a todxs a participar, reflexionar y crear con nosotrxs en este taller ‘Desnaturalizando el Género y la Sexualidad’!

La Fábrika Crítica.

Descargar


¡Comprobado científicamente! Beber alcohol empeora la visión nocturna

72462 En un estudio de la Universidad de Granada, en España, se demostró que consumir alcohol empeora la visión de noche ya que aumenta la percepción de halos de círculos luminosos. Además este efecto es mayor en los sujetos que han ingerido más de 0.25 mg/litro de alcohol, el límite en muchos países para conducir y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

«Esta investigación ofrece resultados muy útiles para la sociedad y la salud pública, especialmente en conducción nocturna, ya que consumo de alcohol y condiciones de baja iluminación son dos aspectos que están presentes en muchos accidentes de tráfico», menciona el investigador de la Universidad de Granada, José Juan Castro Torres.

En la investigación se descubrió que el etanol de las bebibas alcohólicas pasa a los lagrimales y crea una capa grasosa, la cual facilita a la evaporación de nuestras lágrimas y deteriora la calidad de las imágenes que vemos. Las conclusiones fueron publicadas en la revista Journal of Ophthalmology. Participaron 67 sujetos y se utilizó un medidor de alcohol en aire proporcionado por el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Granada.

Descargar


Los pacientes que sobreviven a un cáncer de colon son más propensos al dolor de espalda y abdomen

72588 nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que los pacientes que han sobrevivido a un cáncer de colon son más susceptibles a padecer en el futuro lesiones relacionadas con dolor de espalda y dolor en la región baja del abdomen respecto a otras personas sanas de su mismo sexo y edad.

Estos pacientes presentan una serie de alteraciones en la arquitectura de la pared abdominal, que es la que se somete a cirugía durante el tratamiento oncológico. Además, sufren determinadas alteraciones en el procesamiento del dolor crónico que pueden hacer que sean más sensibles frente a cualquier tipo de dolor en el futuro, informa la UGR en una nota.

En dos artículos publicados en las revistas ‘Pain Medicine’ y ‘European Journal of Cancer Care’, los investigadores de la UGR, pertenecientes al departamento de Fisioterapia, han analizado cuál es el estado físico y psicológico de los pacientes con cáncer de colon tras el tratamiento oncológico. Este trabajo, financiado por el CEI BioTic, ha sido llevado a cabo en colaboración con investigadores del servicio de Cirugía del Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

Como explica el autor principal, el profesor Manuel Arroyo Morales, «el cáncer de colon es la tercera localización de cáncer más incidente en el mundo sin tener en cuenta el sexo del paciente. Gracias a los avances del tratamiento oncológico, la posibilidad de sobrevivir a esta enfermedad ha crecido de manera espectacular en los últimos años (entre un 44 y un 65 por ciento en los últimos 5 años). Esta mejora del tratamiento da como resultado la aparición de un grupo de personas que han sufrido cáncer y que han conseguido superarlo».

Sin embargo, el tratamiento oncológico es extremadamente duro a nivel físico, y muy traumático a nivel psicológico. «El hecho de que este grupo de mal llamados ‘supervivientes del cáncer’ vaya creciendo nos lleva a preguntarnos cuál es el precio que pagan por su supervivencia», apunta el científico de la UGR.

Los resultados de su trabajo apuntan que, cuando comparamos a estos pacientes con personas de género y edad similar, encontramos que los pacientes que sobreviven al cáncer de colon presentan un deterioro importante de su capacidad funcional (es decir de la capacidad de llevar a cabo su vida laboral y de ocio diaria).

PÉRDIDA DE FUERZA

Esta capacidad funcional deteriorada se debe al proceso de desacondicionamiento (reposo físico durante el tratamiento y fase de convalecencia) al que se ven sometidos los pacientes durante varios meses.

«Las pérdidas en algunos parámetros como la fuerza de la musculatura de la espalda o la capacidad cardiorespiratoria llega a deteriorarse hasta más de un 60 por ciento respecto a personas sanas del mismo género y edad».

Al mismo tiempo, los pacientes con cáncer de colon padecen algunos síntomas como fatiga o cansancio moderado derivado de la propia enfermedad. «Todas estas alteraciones físicas tienen un impacto en la calidad de vida de estos pacientes, de forma que pueden llegar a ver reducida su calidad de vida en torno a un 40 por ciento respecto a una persona de la misma edad y género no afectada por la enfermedad», destaca el profesor Arroyo.

El siguiente objetivo de este grupo de investigación de la UGR es llevar a cabo programas de fisioterapia dirigidos a mejorar estos aspecto físicos, y de esta manera, ayudar a los pacientes con cáncer de colon a recuperar su calidad de vida.

Descargar


Jornadas de sensibilización sobre género y sexualidades

El día 13 de Mayo tendrá lugar el taller ‘Desnaturalizando el Género y la Sexualidad’, un espacio de formación que forma parte de las Jornadas de Sensibilización sobre Género y Sexualidad, iniciativa que impulsa La Fábrika Crítica en colaboración con la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad de Granada.

Este taller desarrolla de manera colectiva herramientas para la reflexión colectiva en torno a la construcción social de los cuerpos, el género y la sexualidad y su conexión directa con la violencia de género y la reproducción de sistemas de desigualdad.

A través de una metodología participativa y contando con diferentes medios técnicos y audio-visuales, el taller se aproxima a la desnaturalización de los modelos hegemónicos y dominantes sobre genero y sexualidad. Desde este espacio profundizan en conceptos, categorías y conocimientos que nos den herramientas clave para desarrollar resistencias ante la desigualdad y la violencia a distintos niveles.

Descargar