II Expedición de la Universidad de Granada a Marruecos

En el marco del Máster en “Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad”

Un equipo multidisciplinar formado por diez profesores y treinta estudiantes acaba de regresar de Marruecos tras completar la segunda expedición dentro del marco del Máster universitario en “Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad” impartido por la Universidad de Granada.

A lo largo de siete días la expedición ha recorrido más de 3.100 kilómetros a través de los ecosistemas más emblemáticos de este país ‘bisagra’ entre las grandes regiones biogeográficas Paleártica, Etiópica y Macaronésica. El objetivo global del proyecto ha consistido en llevar a cabo un estudio comparado de gradientes de biodiversidad en trayectos latitudinales y altitudinales, estudiando sus relaciones con el ambiente e interpretando la historia natural pasada y el impacto humano sobre ellos. El itinerario circular se inició en la Península Tingitana, atravesó el Medio y Gran Atlas de Marruecos hasta alcanzar las primeras dunas saharianas del Erg Chebbi próximas a la frontera con Argelia, regresando finalmente por la costa altántica.

En esta segunda edición se ha fomentado la colaboración internacional con la participación en distintos seminarios de campo de la Dra. Soumía Fahd de la Universidad “Abdelmalek Essaadi” de Tetuán. Además, el trabajo desarrollado se está recogiendo en una publicación a modo de cuaderno de viajes en el que se analiza el estado actual de la conservación de la biodiversidad del país y se ofrecen propuestas de gestión extensibles al norte de África.

La realización de prácticas de campo altamente especializadas en países distintos de los que se imparte la enseñanza académica es una actividad habitual en las mejores Universidades del mundo y está contribuyendo a consolidar este Máster como referente en los estudios de Biología de la Conservación a nivel nacional e internacional.

Contacto:

  • Manuel Villar Argaiz, Coordinador de la II Expedición a Marruecos. Profesor del Departamento de Ecología. Telf. 958 241000, ext. 20075. Correo elec: mvillar@ugr.es
  • Julio Peñas de Giles. Coordinador del Máster “Conservación, gestión y restauración de la biodiversidad”. Profesor del Departamento de Botánica. Telf:958 240067. Correo electrónico: jgiles@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“EMIC/ETIC”, en el VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada

A cargo de la compañía Komicaces Teatro, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 7 de mayo de 2014, a las 19.30 horas

La Compañía Komicaces Teatro pondrá en escena la obra “EMIC/ETIC” el miércoles, 7 de mayo de 2014, a las 19.30 horas, en el VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada que se celebra del 5 al 15 de mayo de 2014.

Nueve compañías dramáticas constituyen el VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada, que se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La entrada a todas las sesiones del VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada es libre y gratuita, hasta completar el aforo del recinto.

Los tiques podrán recogerse, desde una hora antes de cada función, en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Actividad

  • VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada
  • Obra: “EMIC/ETIC”.
  • Grupo: Komicaces Teatro.
  • Dirección: Komicaces Teatro.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letra
  • Día: miércoles, 7 de mayo de 2014.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Duración de la representación: 75 minutos.
  • Organiza: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Programa

Lunes, 5 de mayo 2014
Obra: “Motete nº 14: A propósito del aguanieve”.
Grupo: Compañía Vladimir Tzekov.
http://sl.ugr.es/06i2

Martes, 6 de mayo 2014
Obra: “Abstracción”.
Grupo: Maktub (Asociación Cultural).
http://sl.ugr.es/06i4

Miércoles, 7 de mayo 2014
Obra: “EMIC/ETIC”.
Grupo: Komicaces Teatro.
http://sl.ugr.es/06i5

Jueves, 8 de mayo 2014
Obra: “Tócala otra vez, Sam”.
Grupo: Viridiana Teatro.
http://sl.ugr.es/06i6

Viernes, 9 de mayo 2014
Obra: “Pócimas”.
Grupo: Pócimas. http://sl.ugr.es/06i7

Lunes, 12 de mayo 2014
Obra: “Entropía”.
Grupo: GruPro-Veta.
http://sl.ugr.es/06i8

Martes, 13 de mayo 2014
Obra: “Sinthome”.
Grupo: Sinthome.
http://sl.ugr.es/06i9

Miércoles, 14 de mayo 2014
Obra: “Estudios sobre el crimen”.
Grupo: SinTeticas.
http://sl.ugr.es/06ia

Jueves, 15 de mayo 2014
Obra: ”Máscaras”.
Grupo: Mascarada.
http://sl.ugr.es/06ib

image

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un nuevo sistema informático, económico y fácil de implantar, permite conocer el tráfico en tiempo real y con mayor precisión

Investigadores de la Universidad de Granada y la empresa ‘Ciudad 2020’ prueban en la actualidad este nuevo método en las áreas metropolitanas de Granada y Sevilla

Los sistemas que se emplean en estos momentos en nuestro país para medir la densidad del tráfico son muy caros, por lo que no se utilizan en la red de carreteras secundarias

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo sistema informático que permite conocer el estado de las carreteras en tiempo real. Se trata de un dispositivo que ofrece información sobre los flujos de tráfico que se producen entre ciudades, lo que permite a los ciudadanos poder elegir uno u otro camino para desplazarse en coche.

Se trata de un método de bajo coste, rápida implantación y alta fiabilidad, que emplea unos dispositivos que, a través de Bluetooth, recogen datos sobre el tráfico en las carreteras en tiempo real y los envían a un servidor central. A partir de ellos, se realizan complejos procesamientos utilizando algoritmos de minería de datos, computación evolutiva y redes neuronales, para poder ofrecer al usuario la información específica necesaria y predicciones sobre cuántos vehículos soportará la vía.

En la actualidad, los sistemas de información que se utilizan para la recopilación de datos y generación de información sobre el estado de las carreteras presentan dos inconvenientes: no tienen capacidad para identificar los vehículos que detectan, y suponen un elevado coste, lo cual los hace caros para cubrir la red de carreteras secundarias. Por ello, se suelen ubicar en vías principales y en salidas de grandes núcleos de población.

El proyecto SIPEsCa (Sistema de Información y Predicción de bajo coste y autónomo para conocer el Estado de las Carreteras en tiempo real mediante dispositivos distribuidos) ha sido desarrollado por el grupo de investigación de la UGR GeNeura y la empresa Ciudad 2020, gracias a la financiación del Programa FEDER de Andalucía 2007-2013, con la ayuda del personal e investigadores de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.

Recogida de datos

Como explica el investigador principal de este proyecto, Pedro A. Castillo, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la ETSIIT de la Universidad de Granada, en la actualidad este sistema se está probando en las áreas metropolitanas de Granada y de Sevilla, donde se han instalado 20 nodos de monitorización para la recogida de datos.

A partir de éstos, se obtienen diversas estadísticas relativas al uso de vehículos por parte de la población del área analizada. “De esta forma, hemos podido monitorizar la densidad de tráfico y los desplazamientos realizados por los usuarios, individualizando los vehículos conforme se mueven entre nodos dentro de la zona”.

Los dispositivos captan las ondas que emiten los diferentes componentes tecnológicos que ya incorporan los vehículos, los accesorios que incorpora el usuario a un vehículo (GPS o kit de manos libres), así como los propios teléfonos móviles que llevan sus ocupantes. Desde el punto de vista de la privacidad de datos, los investigadores destacan que los datos recopilados “no se asocian a ningún usuario, ya que no existe ningún tipo de información que haga posible la identificación de los datos recopilados con una persona en concreto”. Para ello se hace uso de tecnologías de encriptación que imposibilitan identificar la MAC del dispositivo inalámbrico, haciendo mínima la intrusividad al efectuar la recopilación de datos.

El sistema de información desarrollado en la UGR “permite informar sobre las condiciones del tráfico en tiempo real, no sólo para las instituciones y organismos encargados de la regulación y control del tráfico, sino también a usuarios particulares (por ejemplo a través de alertas móviles o mediante web)”, destaca el profesor Castillo.

Referencias bibliográficas:

Medida eficaz de la velocidad y densidad del tráfico utilizando la tecnología móvil de los vehículos
P. García-Fernández, P.A. Castillo, P. García-Sánchez, A.M. Mora, M.G. Arenas, G. Romero, J.J. Merelo, V.M. Rivas
Revista Securitas Vialis (2014) 17: 139-160. Published February, Etrasa, 2014

Nuevo sistema de información de bajo costo basado en tecnología Bluetooth para conocer el estado de las carreteras en tiempo real
P. García-Fernández, P.A. Castillo, P. García-Sánchez, A.M. Mora, M.G. Arenas, G. Romero, J.J. Merelo, V.M. Rivas
Revista Komputer Sapiens. Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. Año VI, Vol. I.
Enero – Abril 2014, pp.24-29. ISSN 2007-0691

Grupoinformático2

Más información en la web: http://sipesca.ugr.es/

Contacto:
Pedro A. Castillo
Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la ETSIIT de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 240 589
Correo electrónico: pacv@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Seminario sobre aplicaciones con Google Glass en el Día de la Escuela en la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

Miércoles, 7 de mayo, a las 12 horas, acto académico

El martes, 7 de mayo, se celebran diversos actos con motivo de la celebración del Día de la Escuela, en la E. T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, que incluyen un Seminario sobre aplicaciones con Google Glass, y un acto académico con una conferencia sobre “Historia de las Telecomunicaciones: pasado, presente y futuro”.

ACTOS ACADÉMICOS (Salón de actos ETSIIT)

Día 7 de mayo, miércoles:

  • 10:30 horas. Seminario: “Aplicaciones con Google Glass. Demostración práctica”.
  • 12:00 horas. Acto académico. Apertura por José Luis Verdegay, delegado del rector para las TIC.
  • 12:15 horas. Conferencia: Enrique Funke. Vocal de la Junta del COIT. “Historia de las Telecomunicaciones: pasado, presente y futuro”.
  • 13:15 horas. Entrega de premios y distinciones.
    • Premio al mejor trabajo de la asignatura “Proyectos Informáticos” de la titulación Ingeniero en Informática.
    • Premio al mejor trabajo de la asignatura “Proyecto Fin de Carrera” de la titulación Ingeniero de Telecomunicación.
    • Premio al trabajo con mejores perspectivas empresariales en el ámbito TIC.
    • Entrega de distinciones de la ETSIIT.
  • 13:45 horas. Clausura.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Razón

Pág. 44: Premio a la mejor imagen sobre la vida universitaria

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06lj

Descargar


20 Minutos

Pág. 11: LA UNIVERSIDAD Y SUS PROFESORES

Págs. 12-13: ASÍ VEN LOS ALUMNOS A LOS PROFESORES

La calidad docente, uno de los ejes del Encuentro de Rectores Universia

«Se está perdiendo el derecho a una retribución digna»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06li

Descargar


El Mundo

Pág. 16: Los rectores auguran el fracaso de las becas Erasmus de Wert

Un nivel intermedio-avanzado

Págs. 51-53: Detectives del Antiguo Egipto

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06lg

Descargar


Granada Hoy

Portada: Educación abonará las becas a los alumnos de la UGR

Pág. 14: Convenio entre Junta y UGR para hacer prácticas de conservación de la naturaleza

Pág. 15: Los becarios de la UGR cobrarán sus ayudas al estudio antes de dos semanas

La DGE convoca a los estudiantes para debatir sobre el paro académico

La oferta de másteres propios crece con seis nuevos títulos

Los universitarios solicitan reforzar los autobuses a Cartuja

Pág. 16: Planchar puede ser divertido y científicamente interesante

Pág. 20: Último día para ver la muestra ‘Epanalepsis’

Exposición fotográfica de Antonio Arabesco

Pág. 21: ‘El último hurra’, en el ciclo Maestros del cine clásico

Pág. 46: Álvaro Salvador: «Es el momento en el que debo actuar»

Pág. 47: De Villena habla de vida y poesía

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06ld

Descargar


Ideal

Pág. 12: La Universidad de Granada aprueba seis nuevos másteres para el próximo curso

La Escuela de Edificación inaugura su XII Semana de la Construcción

Qué hacer en desastres y emergencia

Homenaje al profesor Juan Antonio Vera

Jornadas sobre el conflicto en Siria

Del salario social a la renta básica

Pág. 13: Publicidad. VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada

Pág. 18: Alumnos de la UGR completarán su formación en espacios naturales de la provincia

Pág. 52: El Open de Moscú contará con la universitaria Pareja

Suplemento Semana de la Construcción Pág. 3: La Semana de la Construcción y la Sostenibilidad permite conocer de cerca las últimas novedades

Pág. 60: Álvaro Salvador presenta esta tarde su nuevo libro de aforismos, ‘La vida no te espera’

Pág. 73: Agenda:

– Cine:

‘El último hurra’

– Libros:

‘La vida no te espera’

– Teatro:

‘Abstracción’

– Exposiciones:

‘Bernard Rudofsky. Desobedien-cia crítica a la modernidad’

‘SognNo’

Fotografías de Nacho García

‘Arte Shodo’

‘Epanalepsis’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06lc

Descargar


La oferta de másteres propios crece con seis nuevos títulos

El consejo de gobierno de la Universidad de Granada aprobó ayer seis nuevos títulos propios. Se trata de los másteres en Atención Temprana; Abordaje del dolor y la Disfunción desde la Fisioterapia; Genómica y genética médica; Nutrición Clínica; Derecho Concursal, y Derecho de la Seguridad Social. Además, se aprobó la puesta en marcha de los diplomas de Especialización en Computación en Nube y de Especialización en Energías Renovables: Energía Solar y Energía de la Biomasa.

Según la información de la página web de la Escuela de Posgrado de la UGR (escuelaposgrado.ugr.es), en Granada se ofrecen 33 títulos propios, oferta a la que se añaden expertos y cursos complementarios. Además, la Universidad de Granada cuenta con otros 126 másteres oficiales, incluyendo los que se imparten en los campus de Ceuta y Melilla.

Por otro lado, la novedad para el próximo curso en cuanto a los títulos de grado será Biotecnología, estudios que ya aparecen en el portal del Distrito Único Andaluz dentro de la oferta de estudios para el próximo 2013/2014. Aparte de en Granada, estos estudios se pueden cursar en Cádiz y en la Pablo de Olavide de Sevilla, donde la nota de acceso fue en la pasada selectividad de 11,553 y 12,166, respectivamente.

Descargar


Centros D2 trae a Melilla los TOEFL, una certificación de inglés americano

El responsable de Capman se desplazó ayer hasta la ciudad para presentar este programa.
Gracias a Centros D2 llegan a Melilla las certificaciones de inglés americano TOEFL (Test Of English as a Foreign Language), el examen de inglés más conocido en todo el mundo, con más de 50 millones de candidatos al año, reconocido por más de 9.000 centros de estudios, universidades y organizaciones de más de 180 países, entre los que se incluyen Australia, Canadá, el Reino Unido o los Estados Unidos.
Para su promoción y presentación acudió ayer a la ciudad Luis Cillero, director de Marketing de Capman y responsable de las certificaciones de TOEFL en España. También estaba prevista la presencia de Steven Van Schalkwijk, director general de Capman para España y Portugal, quien sin embargo no ha podido venir por contratiempos de última hora.
Esta visita tenía también otro objetivo, el de la de firma de un acuerdo por el que se reconoce a Centros D2 como el examinador de las pruebas de TOEFL en Melilla. Durante su visita, que se prolongará por espacio de dos días, Cillero tiene previsto reunirse con los responsables en materia educativa de la ciudad. Una cita que precisamente tendrá lugar hoy. Será con el consejero de Educación, Antonio Miranda, y con el director provincial del MECyD, José Manuel Calzado. También lo hará con responsables de la UNED y la Universidad de Granada.
Previo a ello y durante la tarde de ayer ya mantuvieron encuentros con los directores de los colegios La Salle, Nuestra Señora del Buen Consejo, Enrique Soler y del instituto Miguel Fernández, centros todos ellos que tienen previsto implantar dichas certificaciones.
Los directores de estos centros valoran esta nueva aportación de Centros D2 que completará la formación idiomática de los alumnos, en cuanto a certificaciones se refiere.
‘American U.S. English’ es el nuevo programa desarrollado por Centros D2, a través del cual englobarán todas las actividades relacionadas con el inglés americano y cuya certificación será el TOEFL, prestigioso y mundialmente reconocido.
Referencia idiomática
Centros D2, referencia en idiomas de la ciudad amplía así su oferta formativa, pues con estas nuevas certificaciones, lidera el mundo de los idiomas de la ciudad. Para el español posee las certificaciones DELE del Instituto Cervantes; para el Inglés, las certificaciones de Cambridge English; para el francés los diplomas DALF y DELF de la Alianza Francesa y ahora, el inglés americano, con el TOEFL en todos sus niveles.
Dentro del programa ‘American U.S. English’, los exámenes TOEFL se implantarán desde Primaria con TOEFL Primary y en Secundaria con TOEFL Júnior. TOEFL ITP será para Bachiller y universitarios, además de los correspondientes TOEIC, exámenes para empresas.
«Pretendemos acercar estas acreditaciones a los melillenses como una herramienta más para construir un futuro profesional prometedor y sin barreras», comentó Hossein Hossein, director de Centros D2. «Los alumnos del programa Cambridge tendrán especial ventaja, ya que se bonificará la tasa del examen con un 50% de descuento a 120 candidatos, elegidos en función de la calificación obtenida en las pruebas de selección que llevarán a cabo durante estas semanas», adelantó por último Hossein.
– See more at: http://elfarodigital.es/melilla/educacion/144842-centros-d2-trae-a-melilla-los-toefl-una-certificacion-de-ingles-americano.html#sthash.7HW0Wu1m.dpuf
Descargar


Egipto, mucho más que faraones

La corneta suena a las 6 de la mañana. En pocos minutos, el amplio y colorido patio de la casa nubia de Asuán que cada año alquilan los miembros de la expedición arqueológica de la Universidad de Jaén en el sur de Egipto, es un hervidero de gente. Tras un rápido desayuno se guarda el material en grandes arcones y, antes de las siete, partimos hacia el yacimiento de Qubbet el-Hawa (en árabe, cúpula del viento)

 

Está cerca de la casa, a unos diez minutos a pie, así que subimos andando, rodeados de desierto, con la Luna todavía en el horizonte y el río Nilo a nuestros pies. Es el primer día de la campaña de 2014, la sexta que el equipo andaluz liderado por Alejandro Jiménez Serrano y Juan Luis Martínez de Dios excava en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, el lugar elegido por los gobernadores del sur de Egipto para pasar la eternidad.

Juan Luis Martínez de Dios (I) y Alejandro Jiménez, en la tumba QH33 Juan Luis Martínez de Dios (I) y Alejandro Jiménez, en la tumba QH33 CRISTINA LECHUGA
El complejo funerario alberga casi un centenar de tumbas talladas en la roca de la colina, la mayoría pertenecientes a nobles del Reino Antiguo y el Reino Medio (2600-1750 a. C.) aunque también las hay posteriores. Muchas fueron reutilizadas en otras épocas. La necrópolis está situada a unos 130 metros de altura, enfrente de la moderna ciudad de Asuán, a la que se accede cruzando el Nilo en un breve trayecto en barco.

Los trabajos del equipo español se centran sobre todo en la tumba QH33 y en los numerosos enterramientos que allí han descubierto de finales de la Dinastía XII. «Cuando llegamos en 2008, a la entrada había cinco metros de arena que hubo que retirar», recuerda el arquitecto Juan Luis Martínez de Dios. Lo normal es comenzar la campaña a finales de enero, aunque este año han empezado más tarde de lo habitual, a finales de febrero, debido al nacimiento del segundo de hijo de Alejandro Jiménez, que ya se perdió el primer parto por estar precisamente en Egipto.

La restauradora Teresa López-Obregón y la egiptóloga Yolanda de la… La restauradora Teresa López-Obregón y la egiptóloga Yolanda de la Torre analizan una vasija. R. FERNÁNDEZ
Cada campaña dura unas seis semanas durante las cuales se contrata a obreros egipcios para la parte más dura de la excavación, que es supervisada por un inspector que las autoridades asignan a cada equipo para comprobar que el plan se desarrolla según lo previsto y vigilar que no se roben piezas. Tal ha sido la cantidad de material arqueológico encontrado que han tardado cinco temporadas en acceder a la cámara funeraria intacta que descubrieron en 2008 y que este año va a ser restaurada.

También excavan varios pozos, uno de ellos de más de diez metros de profundidad, y van cribando cuidadosamente todo el material que va saliendo en los capazos buscando pequeñas piezas. Una tarea para la que hace falta paciencia y que, según confiesa la arqueóloga Yolanda de la Torre, es la parte más aburrida.

Las restauradoras Catalina Calero y Teresa López-Obregón no dan abasto para reparar los ataúdes hallados y las piezas que van sacando del yacimiento. Algunas están muy deterioradas por la acción de las termitas y los ratones.

Ángel Rubio, en uno de los pozos del yacimiento. Ángel Rubio, en uno de los pozos del yacimiento. R. FERNÁNDEZ
La tumba 33 fue construida en el 1800 a. C, probablemente, por el hermano de Ameny-Seneb, un gobernador del sur de Egipto, para albergar un mausoleo familiar: «Originalmente pudo haber enterradas diez personas. Después fue saqueada y reutilizada. El gran periodo de ocupación, durante el cual enterraron a personas de todos los estratos sociales, fue entre el 850 a.C y el 550 a.C», relata Jiménez.

Enclave comercial y fronterizo

Vista de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán. Vista de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán. RAÚL FERNÁNDEZ
Aquí no hay grandes tesoros como los que se han hallado en las tumbas de los faraones, pero el estudio de estos enterramientos y su entorno tiene una gran importancia para comprender la sociedad egipcia. Fue un enclave muy importante durante el Antiguo Egipto desde el punto de vista estratégico y comercial: «Era la frontera con la vecina Nubia (actual Sudán), pues era la última ciudad de Egipto. Era un lugar muy importante para el comercio con África y las poblaciones del desierto, pues por aquí entraba el incienso, la mirra, el oro, el marfil, maderas nobles como la caoba, plumas de avestruz, pieles de leopardo, aceites, perfumes. Y también personas», repasa el historiador.

De la mezcla de etnias que convivieron en esta zona dan testimonio las inscripciones, como la que decora la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) y en la que se relatan los tres viajes que hizo al centro de África, en uno de los cuales trajo a un pigmeo (es la primera mención a este grupo étnico). Pero la mejor prueba de esta diversidad son los cientos de cuerpos encontrados en esta tumba, de cuyo análisis se encargan Miguel Botella, Inmaculada Alemán y Ángel Rubio.

La investigación forense

«En este yacimiento hemos sacado ya más de 200 sujetos de distintas épocas, tanto viejos de 80 años como muchos niños. Hemos encontrado grupos étnicos muy curiosos. En Luxor los restos humanos son más homogéneos», relata Miguel Botella, que lleva 43 años trabajando como antropólogo físico forense. Para este doctor de la Universidad de Granada, que también estudió Arqueología y Medicina, se trata de su quinta campaña en Asuán, una cita a la que cada año hace un hueco entre los viajes que con frecuencia hace a países de América Latina para ayudar a las fuerzas de seguridad a esclarecer matanzas. Su trabajo en Egipto, en realidad, no es muy distinto al que hace con la policía.

Cristina Lechuga y Raúl Fernández fotografían los objetos hallados. Cristina Lechuga y Raúl Fernández fotografían los objetos hallados. T.G.
«Aquí estudiamos las causas de la muerte y las patologías que sufrían. Hemos visto una gran cantidad de enfermedades infecciosas, sobre todo de niños. El Nilo era una maravilla y permitía que la población sobreviviera, pero al mismo tiempo tenía una contaminación tremenda y causaba muchas infecciones», relata. «En los adultos hay pocas fracturas y traumatismos, y muchas enfermedades degenerativas, por trabajos duros o procesos infecciosos y malnutrición. Su dieta era poco variada. También sufrían malaria», enumera mientras muestra el hueso de la cadera de un sujeto «en el que se ve perfectamente el proceso infeccioso». «Era un hombre y debía tener unos 20 o 21 años. Probablemente murió de una anemia producida por parásitos o por el agua, que fue minando su salud», diagnostica.

Máscara de cartonaje del gobernador Heqaib III (1800 a.C) Máscara de cartonaje del gobernador Heqaib III (1800 a.C) CRISTINA LECHUGA
La vida que uno lleva deja huellas en los huesos y en esta zona había canteras de las que se extraía el granito rosa o la sienita para construir los templos egipcios y que hicieron mella en muchos ciudadanos que trabajaban en ellas.

Sonia Romón, encargada de catalogar y archivar el material. Sonia Romón, encargada de catalogar y archivar el material. R. FERNÁNDEZ
De vez en cuando encuentran sorpresas, como una preciosa daga de marfil, madera, plata y bronce colocada entre las vendas de una de las momias. Las autoridades egipcias son muy estrictas y está prohibido tomar cualquier muestra o sacar los restos del yacimiento, así que los estudios forenses que pueden hacer son limitados aunque a veces se pueden hacer radiografías. ¿Qué haría Botella con estas momias en el laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada que dirige?: «Uf, haría maravillas, identificaciones en 3D. Podríamos reconstruir con un escáner la cara del individuo con unos parámetros bastante precisos», afirma.

La semana pasada, la apertura de una réplica de la tumba de Tutankamón para preservar la original y el anuncio del descubrimiento por parte de un equipo suizo de medio centenar de momias en el Valle de los Reyes ha vuelto a poner de manifiesto lo mucho que queda por descubrir y conservar en Egipto. Es algo que resulta evidente cuando se pasan unos días en una excavación y se comprueba la enorme cantidad de material que extraen. Que se lo digan a Sonia Romón, encargada de catalogar y guardar en otra tumba habilitada como almacén los materiales excavados en Qubbet el-Hawa.

Los arqueólogos calculan que apenas ha salido a la luz entre el 20% y el 30% de los restos del Antiguo Egipto. Pero para los especialistas extranjeros también es prioritario restaurar y conservar el patrimonio ya conocido para prevenir su deterioro.

Por ejemplo, la arquitecta de la Universidad de Granada Mari Paz Sáez Pérez, ha colocado testigos (una especie de rectángulos de yeso) en las tumbas excavadas en la roca en Asuán para vigilar año tras año su estado de conservación y planear estrategias para preservarlas. Además, investiga el urbanismo de la necrópolis estudiando la disposición de las tumbas.

De la Alhambra de Granada al sur de Egipto

Las químicas María José Áyora y Ana Domínguez, por su parte, se han traído de la Universidad de Jaén un espectrómetro Raman portátil con el que se disponen a investigar los pigmentos usados por los egipcios para ejecutar sus bellas pinturas. Se trata de una especie de láser que permite hacer análisis químicos no invasivos, es decir, no hay necesidad de tomar muestras ni de tocar la superficie. «Este equipo lo usamos en la Alhambra de Granada en un estudio para identificar los pigmentos y materiales de la Sala de los Reyes», relata Áyora. Su principal enemigo son las termitas, que producen compuestos orgánicos que pueden ocultar la señal que recibe el láser y complicar la identificación de los materiales.

Oliva Rodríguez, especialista en maderas, analiza muestras con su… Oliva Rodríguez, especialista en maderas, analiza muestras con su microscopio petrográfico. CRISTINA LECHUGA
En otra tumba ha instalado su microscopio petrográfico Oliva Rodríguez, especialista en maderas. Con este instrumento investigará qué árboles usaban para fabricar sus ataúdes y estatuillas. La antracología, como se denomina su rama, permite también reconstruir el clima y la biodiversidad que había en el Antiguo Egipto, determinando así si había especies diferentes a las actuales. Al lado, los fotógrafos Cristina Lechuga y Raúl Fernández han colocado su improvisado estudio, desde el que fotografían los objetos que van saliendo sin cesar de los pozos.

A mediodía el calor aprieta. Aunque el termómetro marca 32º, con la humedad la sensación de calor es de unos 40ºC. Junto a la tumba de Sarenput II, famosa por sus pinturas, el egiptólogo José Manuel Alba Gómez y Ana Belén Jiménez, licenciada en Bellas Artes, se refugian del calor bajo una jaima mientras, respectivamente, van examinando y dibujando las piezas de cerámica.

Por la tarde el trabajo continúa en la casa, en una habitación habilitada como oficina. A última hora todos se reúnen para poner en común los avances que ha hecho cada uno, discutir los hallazgos y preparar la jornada siguiente. Participar en una campaña arqueológica en Egipto es un privilegio para ellos, aunque no reciben remuneración por su trabajo. El proyecto de Qubbet el-Hawa cuenta en 2014 con 30.000 euros de presupuesto, que aporta la Universidad de Jaén y la Asociación Española de Egiptología (AEDE). La situación de algunos egiptólogos no es mejor el resto del año pues, o bien están en paro, o tienen trabajos sin relación con la ciencia. En anteriores campañas, incluso han tenido que pagar de su bolsillo los billetes de avión.

José Manuel Alba Gómez y Ana Belén Jiménez examinan y dibujan… José Manuel Alba Gómez y Ana Belén Jiménez examinan y dibujan objetos de la excavación. RAÚL FERNÁNDEZ
Para Miguel Botella su hallazgo más importante durante sus campañas en el país del Nilo es haber demostrado que «el mito de que la civilización egipcia era rica y opulenta y vivía bien en todos los estratos sociales no es cierto. Excepto aquellos que gobernaban, la gente en general vivía en el límite de la supervivencia y muchos morían», asegura. «Si añadimos el exceso y la dureza de trabajo, tenemos estos monumentos maravillosos pero a costa del malestar de la gente».

Descargar