Artificial magnetic bacteria «turn» food into natural drugs

71399 Artificial magnetic bacteria are probiotic bacteria surrounded by thousands of magnetic iron oxide nanoparticles. The bacteria are living magnets that align with an external magnetic field. They may have many applications as magnetic drugs.
Scientists from the University of Granada have successfully created magnetic bacteria that could be added to foodstuffs and could, after ingestion, help diagnose diseases of the digestive system like stomach cancer. These important findings constitute the first use of a food as a natural drug and aid in diagnosing an illness, anywhere in the world.

 

The researchers—members of Bionanomet, the Metallic Bionanoparticle research group of the Department of Inorganic Chemistry and the Institute of Biotechnology of theUniversity of Granada—have conducted this research in collaboration with BIOSEARCH SA, a private company. Their results have been published in the latest issue ofAdvanced Functional Materials.

To design these magnetic bacteria, the researchers looked to Nature. They tried to copy magnetobacteria, which naturally produce very limited numbers of internal magnets that, essentially, provide them with a means of orienting themselves as if they possessed an internal compass.

Biomedical applications

These artificial magnetic bacteria could have in magnetic resonance imaging—to facilitate diagnosis—or in heating malign cells through magnetic hypothermia and, thus, curing diseases like cancer.

This new technology—patented by BIOSEARCH SA—is still only in an experimental phase but it will facilitate the use of these , common in food, to diagnose and treat tumours and as an edible iron supplement.

Descargar


El rector firma un convenio específico de colaboración con la Facultad de Ciencias de Tetuán (Marruecos)

Visita de una delegación de Tetuán a la Universidad de Granada

Una delegación de la Facultad de Ciencias de Tetuán ha visitado la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, como continuación del contacto establecido anteriormente, para firmar un convenio de colaboración específico entre ambas Facultades de Ciencias, al amparo del Convenio Marco que la UGR tiene firmado con la Universidad Abdelmalek Esaâdi de Tetuán (Marruecos).

Esta delegación está constituida por su decano, el vicedecano de Investigación y Cooperación, y los directores de los Departamentos de Biología, Física, Geología, Matemáticas y Química que integran el centro. Durante esta visita se ha firmado el mencionado convenio específico por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y se han sentado las bases de posibles colaboraciones que puedan ponerse en marcha en aspectos docentes y de investigación.

Se ha celebrado, previamente, una reunión conjunta de la representación marroquí con el Equipo de Gobierno y los directores de los Departamentos de la Facultad de Ciencias, en la Sala de Claustros, para analizar las líneas de investigación que se están llevando a cabo en ambas facultades y estudiar las posibilidades de colaboración conjunta en algunas de ellas, y la puesta en marcha de algunas actuaciones de interés mutuo.

La firma de este convenio y la reunión constituyen una excelente ocasión para reafirmar colaboraciones que ya se producen entre grupos de ambas Facultades, así como para poder poner en marcha nuevas actuaciones conjuntas, tanto en aspectos de investigación, como de docencia, intercambio de profesorado y estudiantes, cursos y conferencias o títulos conjuntos.

En la reunión mantenida por representantes de las Facultades de Ciencias de Tetuán y Granada, celebrada en la Facultad de Ciencias de Granada, han participado el delegado de la Universidad para asuntos relacionados con Marruecos, Luis F. García del Moral Garrido; el decano de la Facultad de Ciencias de Tetuán, Mohammed Errami, y el decano de la Facultad de Ciencias de Granada, Antonio Ríos Guadix.

Además se ha mantenido una reunión con representantes institucionales y con los directores de Departamento, de ambas Facultades, por áreas de trabajo (Biología, Física, Geología, Matemáticas y Química).

convenio01

convenio02

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Científicos buscan niños de 9 años y que no practiquen deporte para participar en un estudio sobre la atención sostenida

Los investigadores, pertenecientes al Centro Mente, Cerebro y Comportamiento, necesitan la colaboración de niños sin problemas de salud, sin sobrepeso, sin necesidades educativas especiales, y que no practiquen deporte de forma regular fuera del ámbito escolar

Científicos del Grupo de Neuroergonomía de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), buscan niños varones, de 9 años de edad, y que no practiquen deporte fuera del colegio, para participar en un estudio sobre la capacidad de mantener la atención sostenida o focalizada en el tiempo en niños en edad escolar.

El estudio consistirá en una prueba de inteligencia general (con una duración aproximada de 20 minutos); un cuestionario de impulsividad y una tarea de ordenador diseñada para medir la capacidad de atención sostenida. En total, la sesión durará entre 45 y 60 minutos, y durante ella se registrará la frecuencia cardiaca del niño mediante un pulsómetro.

Para este experimento, los científicos de la UGR buscan la colaboración de niños varones, nacidos en 2005, sin problemas de salud, sin sobrepeso, sin necesidades educativas especiales, y que no practiquen deporte de forma regular fuera del ámbito escolar (más allá de lo que puede hacer un niño normalmente, como montar en bicicleta, correr con los amigos etc.). Es decir, buscan chavales que no estén apuntados a ningún club de fútbol, tenis, etc.

Los principales beneficios de participar en el presente estudio son de carácter general, en tanto que investigaciones como ésta contribuyen al desarrollo de métodos que potencien el adecuado desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

Al finalizar del estudio, los padres recibirán un completo informe con los resultados de su hijo, además de una compensación económica para cubrir los gastos de desplazamiento.

 

 


Contacto:
Daniel Sanabria Lucena
Dpto. de Psicología Experimental de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 247875
Correo electrónico: daniel@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Melilla Hoy

Pág. 13: La UGR ve idóneo ubicar Fisioterapia en Villegas, que contará con 724 m y 50 alumnos el primer curso

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06n2

Descargar


ABC

Pág. 12-13: Objetivo: aprender a emprender

Págs. 16-17: ¿Cómo pagar los estudios? Ayudas para hacerlo posible

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06n1

Descargar


Conferencia sobre “Los paisajes culturales de la UNESCO. Casi un centenar de lugares en busca de autor”

A cargo de Víctor Fernández Salinas, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el martes, 13 de mayo de 2014, a las 19.30 horas

El profesor de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla Víctor Fernández Salinas hablará de “Los paisajes culturales de la UNESCO. Casi un centenar de lugares en busca de autor”, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el martes, 13 de mayo de 2014, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “El paisaje desde la geografía”, que organiza el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago” durante los días 13, 14 y 15 de mayo de 2014.

Todas las actividades tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, a las 19.30 horas.

Programa

Martes, 13 de mayo

  • “Los paisajes culturales de la UNESCO. Casi un centenar de lugares en busca de autor”. Víctor Fernández Salinas.

Miércoles, 14 de mayo

  • “Plan nacional de paisaje cultural. Del monumento al paisaje”. Rafael Mata Olmo.

Jueves, 15 de mayo

  • “Sostenibilidad e innovación en la intervención paisajística”. Francesc M. Muñoz Ramírez.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Sinthome”, en el VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada

A cargo de la compañía Sinthome, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 13 de mayo de 2014, a las 19.30 horas

La compañía dramática Sinthome pondrá en escena la obra “Sinthome” el martes, 13 de mayo de 2014, a las 19.30 horas, en el VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada que se celebra del 5 al 15 de mayo de 2014.

Nueve compañías dramáticas constituyen el VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada, que se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La entrada a todas las sesiones del VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada es libre y gratuita, hasta completar el aforo del recinto.

Los tiques podrán recogerse, desde una hora antes de cada función, en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Actividad

  • VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada
  • Obra: “Sinthome”.
  • Grupo: Sinthome.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Día: martes, 13 de mayo de 2014.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Duración de la representación: 40-50 minutos.
  • Organiza: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Programa

Lunes, 5 de mayo 2014
Obra: “Motete nº 14: A propósito del aguanieve”.
Grupo: Compañía Vladimir Tzekov.
http://sl.ugr.es/06i2

Martes, 6 de mayo 2014
Obra: “Abstracción”.
Grupo: Maktub (Asociación Cultural).
http://sl.ugr.es/06i4

Miércoles, 7 de mayo 2014
Obra: “EMIC/ETIC”.
Grupo: Komicaces Teatro.
http://sl.ugr.es/06i5

Jueves, 8 de mayo 2014
Obra: “Tócala otra vez, Sam”.
Grupo: Viridiana Teatro.
http://sl.ugr.es/06i6

Viernes, 9 de mayo 2014
Obra: “Pócimas”.
Grupo: Pócimas. http://sl.ugr.es/06i7

Lunes, 12 de mayo 2014
Obra: “Entropía”.
Grupo: GruPro-Veta.
http://sl.ugr.es/06i8

Martes, 13 de mayo 2014
Obra: “Sinthome”.
Grupo: Sinthome.
http://sl.ugr.es/06i9

Miércoles, 14 de mayo 2014
Obra: “Estudios sobre el crimen”.
Grupo: SinTeticas.
http://sl.ugr.es/06ia

Jueves, 15 de mayo 2014
Obra: ”Máscaras”.
Grupo: Mascarada.
http://sl.ugr.es/06ib

image

image

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España”, conferencia a cargo de Fernando Reinares

Reinares es presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la Comisión Europea, y pertenece a la relación de expertos en prevención del terrorismo de la ONU

El experto expondrá los resultados de una investigación de cuatro años sobre el grupo terrorista que ejecutó los atentados de Madrid y su conexión con Al Qaeda en Pakistán, y hará una valoración general de la situación actual del terrorismo yihadista, con especial atención a Siria y el Sahel

El martes, 13 de mayo, a las 18 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada tendrá lugar la conferencia “Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España” a cargo del profesor Fernando Reinares, investigador principal sobre terrorismo del Real Instituto Elcano y catedrático de Ciencia Política y Estudios de Seguridad en la Universidad Rey Juan Carlos. La entrada será libre hasta completar aforo.

En su conferencia, Reinares expondrá los resultados de una investigación de cuatro años sobre el grupo terrorista que ejecutó los atentados de Madrid y su conexión con Al Qaeda en Pakistán. En la misma, el experto también hará una valoración general de la situación actual del terrorismo yihadista, con una atención particular a Siria y el Sahel.

Fernando Reinares fue asesor para asuntos de política antiterrorista del Ministerio del Interior de España entre los años 2004 y 2006. Es presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la Comisión Europea, y pertenece a la relación de expertos en prevención del terrorismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Autor de numerosos artículos y capítulos sobre terrorismo y política antiterrorista, aparecidos en seis idiomas. Entre sus libros más conocidos se encuentran “Terrorismo y Antiterrorismo”, Barcelona: Ediciones Paidós, 1998; “European Democracies Against Terrorism. Governmental Policies and Intergovernmental Cooperation”, Aldershot, Hampshire: Ashgate, 2000; “Patriotas de la Muerte. Quiénes han militado en ETA y por qué”, Madrid: Taurus, 2001; “Terrorismo Global”, Madrid: Taurus, 2003; “El Nuevo Terrorismo Islamista. Del 11-S al 11-M”, Madrid: Temas de Hoy, 2004, “Terrorismus Global”. Aktionsfeld Europa, Hamburg: Europäische Verlagsanstalt, 2005. Es asimismo coautor de “State of the Struggle. Report on the Battle against Global Terrorism”, Maryland: Brookings Institution Press, 2006.

Más información: http://www.seguridadinternacional.es/

Contacto:
Javier Jordán Enamorado
Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR
Teléfono: 958 249 672
Correo electrónico: jjordan@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El rector de la UGR preside el acto de presentación del Catálogo de la eug

En el mismo acto se presentará el libro “Un siglo de Estudios de Química en Granada (1913-2013)”, el martes, 13 de mayo de 2014, a las 19.30 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza

Con la participación, junto al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, de M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; M.ª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada; Antonio Ríos Guadix, decano de la Facultad de Ciencias; y Luis Fermín Capitán, coordinador de la obra, se presentarán el Catálogo de la Editorial Universidad de Granada (eug) y el libro “Un siglo de Estudios de Química en Granada (1913-2013)”, el martes, 13 de mayo de 2014, a las 19.30 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.

“Un siglo de Estudios de Química en Granada (1913-2013)” supone una reflexión colectiva sobre lo que han supuesto los estudios de Químicas y su impacto sobre la propia Universidad, en íntima conexión con otros estudios como los de Farmacia, primero, y todos los de Ciencias, después, así como sobre la sociedad granadina. Se recuperan en este volumen la memoria y el recuerdo de personas que en su momento fueron decisivas para que hoy existan unos estudios firmemente enraizados en la Universidad de Granada, con un amplio conjunto de profesores, alumnos, investigadores y personal de administración y servicios.

El libro, publicado por la Editorial de la eug, contribuye, así, a la difusión y al conocimiento de lo que de patrimonio cultural tienen los estudios científicos en Química en la UGR.

El acto forma parte de las actividades de la Feria del Libro 2014, que se desarrolla del 9 al 18 de mayo de 2014 en la Fuente de las Batallas.

La Editorial Universidad de Granada (eug), que ocupa las casetas 10, 11 y 12, dará cuenta de sus novedades durante la semana de actos de la feria.

Actividad

  • Presentación: del Catálogo de la eug y del libro “Un siglo de Estudios de Química en Granada (1913-2013)”.
  • Coordinador del volumen: Luis Fermín Capitán.
  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero, M.ª Isabel Cabrera, Antonio Ríos Guadix y Luis Fermín Capitán.
  • Día: martes, 13 de mayo de 2014.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).

Nueva dirección web EUG

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada Hoy

Págs. 6-7: Granada recurre a una carpa para quedarse conlas pruebas de hielo

El pabellón Mulhacén: con unapista de patinaje permanente

Pág. 12: La UGR rinde homenaje al personal universitario

Pág. 17: La UGR, centro nacional de la criminología

Pág. 18: Recital organizado porJuventudes Musicales

Pag. 19: ‘El hombre tranquilo’, en el ciclo Maestros del cine clásico

Págs. 36-37: Las letras se hacen un ‘selfie’ en la FERIA DEL LIBRO

Pág. 39: Los piratas no hunden el barco

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06mV

Descargar


Ideal

Pág. 60: ‘Lunes negro’ de la Feria del Libro en el centro cultural CajaGranada

Pág. 64: Marruecos pide colaboración al PTS para diseñar un gran polo sanitario entre Rabat y Casablanca

Andalucía agiliza los trámites para tratar la diabetes y el cáncer

Pág. 73: Agenda:

– Teatro:

‘Entropía’

– Exposiciones:

‘ Cuentos de la Alhambra: el romanticismo orientalista de Washington Irving’

‘SognNo’

Fotografías de Nacho García

Arte Shodo

Mediterráneo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06mS

Descargar


“Misión de audaces”, de John Ford, en el Cineclub de la UGR

Tendrá lugar en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación, el martes, 13 de mayo de 2014, a las 21 horas

El director y productor de cine estadounidense John Ford es, en el 120 aniversario de su nacimiento, objeto del ciclo “Maestros del cine clásico (VII): John Ford (y 3.ª parte)”, organizado por el Cineclub Universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, que dirige Juan de Dios Salas. El martes, 13 de mayo de 2014, podrá verse la película “Misión de audaces” (1959), en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación, con entrada libre, hasta completar el aforo.

Todas las películas del ciclo se presentan en versión original, con subtítulos en español, a las 21 horas. Web: http://sl.ugr.es/06mP

Programa

6 de mayo, martes

  • “El último hurra” (1958).
  • Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

9 de mayo, viernes

  • “El hombre tranquilo” (1952). Entrada libre, hasta completar el aforo.
  • Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación.

13 de mayo, martes

  • “Misión de audaces” (1959). Entrada libre, hasta completar el aforo.
  • Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación.

16 de mayo, viernes

  • “El sargento negro” (1960). Entrada libre, hasta completar el aforo.
  • Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación.

20 de mayo, martes

  • “Dos cabalgan juntos” (1961). Entrada libre, hasta completar el aforo.
  • Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación.

23 de mayo, viernes

  • “El hombre que mató a Liberty Balance” (1962).
  • Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

27 de mayo, martes

  • “El gran combate” (1964). Entrada libre, hasta completar el aforo.
  • Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image