Il est démontré qu’il n’existe pas de test d’intelligence universel, vu que les différences culturelles de chaque pays déterminent les résultats

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont réalisé une étude avec 54 personnes, la moitié espagnoles et la moitié marocaines, pour vérifier le fonctionnement de ce genre d’épreuves qui mesurent le quotient intellectuel.

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont démontré qu’il n’existe pas de test d’intelligence universel qui puisse s’utiliser dans toutes les cultures, vu que les différences culturelles de chaque pays déterminent les résultats de ce genre d’épreuves qui mesurent le quotient intellectuel d’une personne.

L’objectif de cette recherche était d’étudier et d’expliquer les différences culturelles dans le rendement des tests d’intelligence. Pour cela, les scientifiques, membres du Centre de Recherche Esprit, Cerveau et Comportement (CIMCYC) de l’Université de Grenade, ont réalisé une étude avec 54 personnes entre 18 et 54 ans, la moitié espagnoles et la moitié marocaines résidant en Espagne.

Les groupes furent sélectionnés dans l’intention qu’il existe entre eux des différences culturelles, vu qu’ils parlaient des langues différentes (espagnol ou arabe), avaient une religion différente (chrétiens ou musulmans), différentes traditions et provenaient de continents très différents (Europe et Afrique).

Les deux groupes ont fait l’objet de différentes épreuves en rapport avec leurs capacités intellectuelles, comme un test d’intelligence non-verbale et diverses épreuves neuropsychologiques mesurant des fonctions comme la mémoire visuelle, la mémoire verbale et des fonctions exécutives.

La même épreuve mesure des fonctions cognitives différentes

Bien que les deux groupes fussent égaux en âge, sexe, niveau d’éducation et niveau socio-économique, les résultats ont démontré que le groupe espagnol a obtenu un quotient intellectuel supérieur à celui du groupe marocain dans le test d’intelligence non-verbale. De plus, les habiletés neuropsychologiques utilisées dans chaque sous-test de l’épreuve d’intelligence dépendent clairement du pays d’origine de chaque personne. Autrement dit, la même épreuve peut mesurer différentes fonctions cognitives chez des personnes de différentes cultures. En vue des résultats de ce travail, les auteurs indiquent que les épreuves non-verbales ne peuvent pas être considérées comme des épreuves libres de culture et confirment l’importance de valider les épreuves dans leur contexte culturel.

Cet article se trouve parmi les dix les plus téléchargés et lus en 2014 dans la revue Archives of Clinical Neuropsychology.

 

Référence bibliographique:

Fasfous, A. F., Hidalgo-Ruzzante, N., Vilar-López, R., Catena-Martínez, A., & Pérez García, M. (2013). Cultural Differences in Neuropsychological Abilities Required to Perform Intelligence Tasks.
ÇArchives of Clinical Neuropsychology 28 784–790 DOI:10.1093/arclin/act074

L’article complet est disponible sur le site: http://acn.oxfordjournals.org/content/28/8/784.full.pdf+html

Contact : Ahmed Fasfous. Département de Personnalité, d’Évaluation et de Traitement Psychologique de l’Université de Grenade. Tél. : 958 249642; courriel : fasfous@ugr.es


No such thing as a ‘universal’ intelligence test. Cultural differences determine results country by country

Scientists from the University of Granada have studied 54 individuals—half Spanish and half Moroccan—to determine how IQ tests work

Researchers at the University of Granada have shown that a universal test of intelligence quotient (IQ) does not exist. Results in this type of test are determined by cultural differences.

Their objective was to study and explain cultural differences in IQ test performance. To do this, scientists from CIMCYC—the University of Granada’s Brain Mind and Behavior Research Center—conducted a study of 54 individuals aged between 18 and 54 years: 27 were Spanish and the other 27 were Moroccans residing in Spain.

The groups were selected to ensure that clear cultural differences existed between them: they spoke different languages (Spanish versus Arabic), professed different religions (Christians versus Muslims), had different traditions, and came from very different geographical contexts (Europe versus Africa).

Both groups underwent different tests of intellectual capacity: for example, a test of non-verbal intelligence, and various neuropsychological tests that measure functions such as visual memory and executive functions.

The same test measures different cognitive functions

Although the two groups were similar in terms of sex, educational level and socio-economic status, the results showed that in the test of non-verbal intelligence, the Spanish group obtained a higher IQ score than the Moroccan group. Moreover, the neuropsychological skills used in each subtest were clearly dependent on the country of origin of each participant. In other words, the same test can measure different cognitive functions in individuals from different cultures.

In the light of the results of this study, the authors suggest that the non-verbal tests cannot be considered culture-free and confirm the importance of validating the tests in their cultural context.

In 2014, this study has been ranked in the top 10 of articles downloaded from Archives of Clinical Neuropsychology.

Reference:
Fasfous, A. F., Hidalgo-Ruzzante, N., Vilar-López, R.,Catena-Martínez, A., & Pérez García, M (2013). Cultural Differences in Neuropsychological Abilities Required to Perform Intelligence Tasks.
Archives of Clinical Neuropsychology 28 784–790
DOI:10.1093/arclin/act074

You can access the full text version of this article online at:

Corresponding author:
Ahmed Fasfous
Department of Personality, Evaluation and Psychological TreatmentUniversity of Granada
Phone: +34 958 249 642
E-mail address: fasfous@ugr.es


Taller “Desnaturalizando el género y la sexualidad”, en la ETSI de Caminos, Canales y Puertos

Organizado por la Unidad de Igualdad de la UGR, a través de la asociación “La Fábrika Crítica”

La Unidad de Igualdad de la UGR, a través de la asociación “La Fábrika Crítica” organiza el Taller “Desnaturalizando el género y la sexualidad” el martes 13 de mayo, de 16 a 21 horas, en la ETSI de Caminos, Canales y Puertos, dirigido al estudiantado universitario.

En este taller, que forma parte de las Jornadas de Sensibilización sobre Género y Sexualidad, iniciativa que impulsa “La Fábrika Crítica” en colaboración con la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad de Granada, se desarrollarán de manera colectiva herramientas para la reflexión colectiva en torno a la construcción social de los cuerpos, el género y la sexualidad y su conexión directa con la violencia de género y la reproducción de sistemas de desigualdad.

A través de una metodología participativa y contando con diferentes medios técnicos y audio-visuales, se realizará una aproximación a la desnaturalización de los modelos hegemónicos y dominantes sobre genero y sexualidad, y se profundizará en conceptos, categorías y conocimientos que nos den herramientas clave para desarrollar resistencias ante la desigualdad y la violencia a distintos niveles.

Para la inscripción hay que mandar un correo a lafabrikacritica@gmail.com con: nombre, dni, género, edad y estudios.

Toda la información e inscripción en: www.lafabrikacritica.com

Contacto: Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR. Teléfono: 958 241593. http://unidadigualdad.ugr.es/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Se proyecta “La mirada invisible” en el “I Ciclo de cine iberoamericano: mujeres de novela”

El acto, moderado por la profesora Elena Díez Jorge, del Departamento de Historia del Arte de la UGR, tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 14 de mayo de 2014, a las 19.30 horas

La película del director argentino Diego Lerman “La mirada invisible” (2010), basada en la novela “Ciencias morales”, de Martín Kohan, se proyecta en el “I Ciclo de cine iberoamericano: mujeres de novela”, en un acto que será moderado por la profesora Elena Díez Jorge, del Departamento de Historia del Arte de la UGR y que tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 14 de mayo de 2014, a las 19.30 horas.

El ciclo, organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, se desarrolla los miércoles 7, 14, 21 y 28 de mayo de 2014.

Todas las actividades, con entrada libre, hasta completar el aforo del recinto, se celebrarán en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, a las 19.30 horas.

Web: http://sl.ugr.es/06mR

Programa

Miércoles, 7 de mayo
“Antigua vida mía” (España-Argentina, 2002).
Basada en la novela “Antigua vida mía” de Marcela Serrano.
Modera: Francisco Montes González. Departamento de Historia del Arte.

Miércoles, 14 de mayo
“La mirada invisible” (Argentina, 2010).
Basada en la novela “Ciencias morales”, de Martín Kohan.
Modera: Elena Díez Jorge. Departamento de Historia del Arte.

Miércoles, 21 de mayo
“La Fiesta del Chivo” (España, 2006).
Basada en la novela “La Fiesta del Chivo” de Mario Vargas Llosa.
Modera: Ana Gallego Cuiñas. Departamento de Literatura Española.

Miércoles, 28 de mayo
“Arráncame la vida” (México, 2008).
Basada en la novela “Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta.
Modera: Lola Caparrós Masegosa. Departamento de Historia del Arte.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Gestiona tu vida con éxito”, conferencia en la UGR

A cargo del presidente de la Asociación Metafísica de Granada, Diego Carlos Stancampiano Torcivia, tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el miércoles, 14 de mayo de 2014, a las 19 horas

El presidente de la Asociación Metafísica de Granada, Diego Carlos Stancampiano Torcivia, ofrecerá una conferencia titulada “Gestiona tu vida con éxito”, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el miércoles, 14 de mayo de 2014, a las 19 horas.

La conferencia, con entrada libre y gratuita, ha sido organizada por el Aula de Cultura de la Facultad de Derecho que dirige Eva Velázquez Valverde.

El interviniente hablará de la Metafísica como sistema pedagógico, de los campos de estudio y objetivos, y de los factores de éxito.

“En los tiempos que vivimos en que todo va tan rápido –asegura Diego Carlos Stancampiano– muchas veces carecemos de armas que nos permitan comprender nuestra realidad. Con esta enseñanza se pretenden dar a conocer algunas Leyes que gobiernan todo el Universo. Una de ellas, tal vez la más importante, es que el pensamiento es creador, y que nuestro comportamiento ante los hechos determina en gran parte el éxito que tengamos en todo lo que emprendamos, sean negocios, familia, viajes, proyectos”.

Actividad

  • Conferencia: “Gestiona tu vida con éxito”.
  • A cargo de: Diego Carlos Stancampiano Torcivia.
  • Día: miércoles, 14 de mayo de 2014.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho.
  • Organiza: Aula de Cultura de la Facultad de Derecho.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.

Contacto: Eva Velázquez Valverde, coordinadora del Aula de Cultura de la Facultad de Derecho. Tel.: 958 241000. Extensión 20266. Correo electrónico: culturafacultaddederecho@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Firmado un convenio de colaboración entre la UGR y el Ayuntamiento de Huétor Vega

Para la realización de prácticas académicas curriculares de los estudiantes de la Titulación de Ingeniería de Edificación

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, y Mariano Molina del Paso, alcalde del Ayuntamiento de Huétor Vega, han firmado el lunes, 12 de mayo, un convenio entre ambas instituciones para colaborar en la formación práctica de los estudiantes universitarios.

El convenio tiene como objetivo permitir a estudiantes de la Universidad de Granada aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que los preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

Los estudiantes seleccionados, durante su periodo de prácticas, deberán adquirir la capacidad para aplicar sus conocimientos teóricos, poniéndolos en práctica en un contexto de trabajo externo al ámbito educativo, vinculado al ejercicio de la actividad profesional del arquitecto técnico en un entorno laboral, público o privado, adecuado. Deberá demostrar capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares.

Los trabajos entre los cuales podrá desarrollar sus prácticas podrán ser:

  • Redacción, análisis, auditoría, control, gestión y desarrollo de proyectos técnicos de Edificación.
  • Diseño, predimensionado, documentación, cálculo y control de estructuras de acero laminado y hormigón armado.
  • Estudios de mercado, valoraciones y tasaciones, estudios de viabilidad inmobiliaria, peritación y tasación económica de riesgos y daños en la edificación.
  • Elaboración de presupuestos y análisis de ofertas económicas.
  • Gestión del control de calidad en las obras. Redacción, aplicación, implantación y actualización de manuales y planes de calidad. Auditorías de gestión de la calidad en empresas.
  • Análisis e interpretación de proyectos estructurales existentes.
  • Patología en edificación: identificación, análisis y corrección.
  • Rehabilitación, restauración y conservación del patrimonio edificado.
  • Manuales y planes de mantenimiento del edificio. Gestión del mantenimiento.
  • Eficiencia energética: procedimientos y técnicas de evaluación.
  • Levantamiento gráfico de solares y edificios y su replanteo en el terreno mediante instrumentación topográfica.
  • Diseño y cálculo de las instalaciones.
  • Redacción de estudios y planes de seguridad y salud laboral.
  • Coordinación de la seguridad en fase de proyecto y en ejecución de obra. Diseño, análisis y ejecución de la accesibilidad universal en los edificios y su entorno.
  • Desarrollo de unidades de ejecución.
  • Innovaciones de planeamiento general.
  • Legalizaciones.
  • Presupuesto y control de obras municipales.
  • Proyectos y memorias valoradas.
  • Disciplina urbanística.

El período de desarrollo de las prácticas de Ingeniería de Edificación será como mínimo de 150 horas.

Pie de foto: de izda. a dcha, Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, y Mariano Molina del Paso, alcalde del Ayuntamiento de Huétor Vega.

Contacto: Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958241940. Correo electrónico: viceestudiantes@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Conferencia sobre “Plan nacional de paisaje cultural. Del monumento al paisaje”

A cargo de Rafael Mata Olmo, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el miércoles, 14 de mayo de 2014, a las 19.30 horas

El geógrafo malagueño y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Rafael Mata Olmo hablará del “Plan nacional de paisaje cultural. Del monumento al paisaje” en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el miércoles, 14 de mayo de 2014, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “El paisaje desde la geografía”, que organiza el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago” durante los días 13, 14 y 15 de mayo de 2014.

Todas las actividades tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, a las 19.30 horas.

Programa

Martes, 13 de mayo

  • “Los paisajes culturales de la UNESCO. Casi un centenar de lugares en busca de autor”. Víctor Fernández Salinas.

Miércoles, 14 de mayo

  • “Plan nacional de paisaje cultural. Del monumento al paisaje”. Rafael Mata Olmo.

Jueves, 15 de mayo

  • “Sostenibilidad e innovación en la intervención paisajística”. Francesc M. Muñoz Ramírez.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Diario de Sevilla

Pág. 24: Las diez universidades públicas recibirán 1.085 millones de fondos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06nf

Descargar


Granada Hoy

Portada: Las obras en Derecho sacan a luz problemasde seguridaden el edificio

Pág. 3: Accesos. La UGR baraja limitar el tráfico en Cartuja

Pág. 12: La rehabilitación deDerecho destapa problemas de seguridad en el edificio

Buscan niños de 9años que no practiquen deporte para participar en un estudio delaUGR

Pág. 20: Conferencia sobre los atentados del 11-M en Políticas

Cultura y debate se dan la mano en La Madraza

Pág. 22: Arteimposturas, obras llenas de ironía

Pág. 23: ‘Sinthome’ en el VI encuentro de Teatro Universitario

Págs. 50-51: CSIC, Alhambra y UGR unen su fuerza en una completa obra de La Casa del Chapiz

Agenda Feria del Libro de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06ne

Las obras en
Derecho sacan
aluz problemas
de seguridad
en el edificio

Descargar


Ideal

Pág. 11: Publicidad. Editorial UGR – Feria del Libro de Granada 2014

Pág. 12: El ministerio inhabilita al Materno para seguir formando a matronas

«Perdemos todos», asevera el decano de Ciencias de la Salud

Pág. 23. Opinión: José Antonio Lorente Acosta: ¿Qué puesto ocupará la UGR en 2024?

Pág. 50: La historia oculta de la Casa del Chapiz

Pág. 65: Agendas

– Conferencias:

Charla de Víctor Fernández Salinas

‘Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España

– Teatro

‘Sinthome’

– Exposiciones:

‘Cuentos de la Alhambra: el romanticismo orientalista de Washington Irving’

‘SognNo’

‘Arte Shodo’

‘Mediterráneo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06nc

Descargar


Artificial magnetic bacteria «turn» food into natural drugs

71399 Artificial magnetic bacteria are probiotic bacteria surrounded by thousands of magnetic iron oxide nanoparticles. The bacteria are living magnets that align with an external magnetic field. They may have many applications as magnetic drugs.
Scientists from the University of Granada have successfully created magnetic bacteria that could be added to foodstuffs and could, after ingestion, help diagnose diseases of the digestive system like stomach cancer. These important findings constitute the first use of a food as a natural drug and aid in diagnosing an illness, anywhere in the world.

 

The researchers—members of Bionanomet, the Metallic Bionanoparticle research group of the Department of Inorganic Chemistry and the Institute of Biotechnology of theUniversity of Granada—have conducted this research in collaboration with BIOSEARCH SA, a private company. Their results have been published in the latest issue ofAdvanced Functional Materials.

To design these magnetic bacteria, the researchers looked to Nature. They tried to copy magnetobacteria, which naturally produce very limited numbers of internal magnets that, essentially, provide them with a means of orienting themselves as if they possessed an internal compass.

Biomedical applications

These artificial magnetic bacteria could have in magnetic resonance imaging—to facilitate diagnosis—or in heating malign cells through magnetic hypothermia and, thus, curing diseases like cancer.

This new technology—patented by BIOSEARCH SA—is still only in an experimental phase but it will facilitate the use of these , common in food, to diagnose and treat tumours and as an edible iron supplement.

Descargar