Fossils Help Analyse How Orbital Cycles Impact Climate

71817 Fossils prove useful in analysing million year old cyclical phenomena including changes in climate due to different scales of orbital cycles that have had significant impacts on atmosphere-ocean dynamics; these impacts are preserved in the ecological and sedimentary record.

Click to enlarge. Professor Francisco J. Rodríguez-Tovar, of the University of Granada, pointing to the bio-event in the late Cretaceous/early Tertiary (when the dinosaurs became extinct) in Agost (Alicante). Courtesy: University of Granada

Analysing palaeontological data helps characterize irregular paleoenvironmental cycles, lasting between less than 1 day and more than millions of years

Francisco J. Rodríguez-Tovar, Professor of Stratigraphy and Paleontology at the University of Granada, is the first Spanish scientist to have an article published in the Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences

Research conducted at the University of Granada has shown that the cyclical phenomena that affect the environment, like climate change, in the atmosphere-ocean dynamic and, even, disturbances to planetary orbits, have existed since hundreds of millions of year ago and can be studied by analysing fossils.

This is borne out by the palaeontological data analysed, which have facilitated the characterization of irregular cyclical paleoenvironmental changes, lasting between less than 1 day and up to millions of years.

Francisco J. Rodríguez-Tovar, Professor de Stratigraphy and Paleontology at the University of Granada, has analysed how fossil records can be used as a key tool to characterize these cyclical phenomena that have varying time scales.

The results of this research have been published in the prestigious journal Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences, the second-ranked journal in the category of Geosciences, Multidisciplinary in the Journal Citation Reports ranking, after Nature Geosciences, with an impact factor close to 9. Never before has a Spanish scientist succeeded in having an article published in this journal.

As Dr Rodríguez-Tovar indicates, these are cyclical phenomena of a variable scale, from less than a day to more than millions of years, and which have appeared in different ways in the fossil record.

In the case of those lasting between less than 1 day and 1 year, «these are phenomena on an ecological scale essentially associated with variations in tidal and solar cycles that were recorded in the models of growth of organisms like bivalve shells or corals. Hence, we find evidence of them in fossils dating from the Paleozoic (more than 500 million years ago)», says Prof. Rodríguez-Tovar of the University of Granada.

Moreover, in his article he has studied cyclical phenomena that have lasted between 1 year and 10 000 years, like those associated with the El Niño phenomenon (a cyclical climactic phenomenon causing the warming of South American seas), the so-called Dansgaard-Oeschger Cycles or the Heinrich Events. The latter took place during the last Ice Age, and determined variations in the abundance, distribution and diversity of populations and marine and terrestrial species.

Also, he has analysed cyclical phenomena of between 10 000 and 1 million years ago, essentially associated with climactic changes due to orbital variations (Milankovitch cycles), that are recorded in the evolutionary patterns of specific species, even bringing about their extinction.

Finally, Professor Rodríguez-Tovar has studied cyclical changes lasting over 1 million years, occurring throughout the Phanerozoic period, which are interpretation as being associated with extraterrestrial phenomena (meteorite impacts, such as those occurring in the late Cretaceous/early Tertiary, some 65 million years ago) or terrestrial phenomena (such as large-scale volcanism).

«These changes are related with major periodic extinctions, which affect a high percentage of the biota, since in most cases more than 65% of living organisms became extinct», Prof. Rodríguez-Tovar points out.

Abstract

Understanding climate change, its effect on terrestrial and marine ecosystems, and possible ways to prevent future climate disasters is a major challenge for society, involving specialists in climate science, terrestrial and marine ecology, paleontology, and sedimentary geology. One approach is to study the deep-time record, especially when the time involved in a particular climatic change can be calibrated. Cyclostratigraphy is a useful tool for this. Throughout Earth’s history, different scales of orbital cycles have had significant impacts on atmosphere-ocean dynamics; these impacts are preserved in the ecological and sedimentary record. Most characterizations of these cycles are based on the sedimentary record. But fossil records of past biota, corresponding to individual organisms and communities, have proven very useful in cyclostratigraphic research: From semidiurnal cycles mainly recorded in fossil skeletons to million-year-scale cycles involving mass extinctions, various cases illustrate their worth. This article reviews the use of the fossil record to recognize several cycles, from ecological timescales (≤1.0 yr to 10 kyr cycles; calendar and solar bands) to geological timescales (>10 kyr cycles; Milankovitch and galactic bands).

Citation

Orbital Climate Cycles in the Fossil Record: From Semidiurnal to Million-Year
Biotic Responses by Francisco J. Rodríguez-Tovar published in Annu. Rev. Earth Planet. Sci. 2014. 42:69–102.

Descargar


Fossils Help Analyse How Orbital Cycles Impact Climate

71817 Fossils prove useful in analysing million year old cyclical phenomena including changes in climate due to different scales of orbital cycles that have had significant impacts on atmosphere-ocean dynamics; these impacts are preserved in the ecological and sedimentary record.

Click to enlarge. Professor Francisco J. Rodríguez-Tovar, of the University of Granada, pointing to the bio-event in the late Cretaceous/early Tertiary (when the dinosaurs became extinct) in Agost (Alicante). Courtesy: University of Granada

Analysing palaeontological data helps characterize irregular paleoenvironmental cycles, lasting between less than 1 day and more than millions of years

Francisco J. Rodríguez-Tovar, Professor of Stratigraphy and Paleontology at the University of Granada, is the first Spanish scientist to have an article published in the Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences

Research conducted at the University of Granada has shown that the cyclical phenomena that affect the environment, like climate change, in the atmosphere-ocean dynamic and, even, disturbances to planetary orbits, have existed since hundreds of millions of year ago and can be studied by analysing fossils.

This is borne out by the palaeontological data analysed, which have facilitated the characterization of irregular cyclical paleoenvironmental changes, lasting between less than 1 day and up to millions of years.

Francisco J. Rodríguez-Tovar, Professor de Stratigraphy and Paleontology at the University of Granada, has analysed how fossil records can be used as a key tool to characterize these cyclical phenomena that have varying time scales.

The results of this research have been published in the prestigious journal Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences, the second-ranked journal in the category of Geosciences, Multidisciplinary in the Journal Citation Reports ranking, after Nature Geosciences, with an impact factor close to 9. Never before has a Spanish scientist succeeded in having an article published in this journal.

As Dr Rodríguez-Tovar indicates, these are cyclical phenomena of a variable scale, from less than a day to more than millions of years, and which have appeared in different ways in the fossil record.

In the case of those lasting between less than 1 day and 1 year, «these are phenomena on an ecological scale essentially associated with variations in tidal and solar cycles that were recorded in the models of growth of organisms like bivalve shells or corals. Hence, we find evidence of them in fossils dating from the Paleozoic (more than 500 million years ago)», says Prof. Rodríguez-Tovar of the University of Granada.

Moreover, in his article he has studied cyclical phenomena that have lasted between 1 year and 10 000 years, like those associated with the El Niño phenomenon (a cyclical climactic phenomenon causing the warming of South American seas), the so-called Dansgaard-Oeschger Cycles or the Heinrich Events. The latter took place during the last Ice Age, and determined variations in the abundance, distribution and diversity of populations and marine and terrestrial species.

Also, he has analysed cyclical phenomena of between 10 000 and 1 million years ago, essentially associated with climactic changes due to orbital variations (Milankovitch cycles), that are recorded in the evolutionary patterns of specific species, even bringing about their extinction.

Finally, Professor Rodríguez-Tovar has studied cyclical changes lasting over 1 million years, occurring throughout the Phanerozoic period, which are interpretation as being associated with extraterrestrial phenomena (meteorite impacts, such as those occurring in the late Cretaceous/early Tertiary, some 65 million years ago) or terrestrial phenomena (such as large-scale volcanism).

«These changes are related with major periodic extinctions, which affect a high percentage of the biota, since in most cases more than 65% of living organisms became extinct», Prof. Rodríguez-Tovar points out.

Abstract

Understanding climate change, its effect on terrestrial and marine ecosystems, and possible ways to prevent future climate disasters is a major challenge for society, involving specialists in climate science, terrestrial and marine ecology, paleontology, and sedimentary geology. One approach is to study the deep-time record, especially when the time involved in a particular climatic change can be calibrated. Cyclostratigraphy is a useful tool for this. Throughout Earth’s history, different scales of orbital cycles have had significant impacts on atmosphere-ocean dynamics; these impacts are preserved in the ecological and sedimentary record. Most characterizations of these cycles are based on the sedimentary record. But fossil records of past biota, corresponding to individual organisms and communities, have proven very useful in cyclostratigraphic research: From semidiurnal cycles mainly recorded in fossil skeletons to million-year-scale cycles involving mass extinctions, various cases illustrate their worth. This article reviews the use of the fossil record to recognize several cycles, from ecological timescales (≤1.0 yr to 10 kyr cycles; calendar and solar bands) to geological timescales (>10 kyr cycles; Milankovitch and galactic bands).

Citation

Orbital Climate Cycles in the Fossil Record: From Semidiurnal to Million-Year
Biotic Responses by Francisco J. Rodríguez-Tovar published in Annu. Rev. Earth Planet. Sci. 2014. 42:69–102.

Descargar


Buscan niños de 9 años y que no practiquen deporte para participar en un estudio sobre la atención sostenida

Científicos del Grupo de Neuroergonomía de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), buscan niños varones, de 9 años de edad, y que no practiquen deporte fuera del colegio, para participar en un estudio sobre la capacidad de mantener la atención sostenida o focalizada en el tiempo en niños en edad escolar.
El estudio, del que informa la UGR en una nota ,consistirá en una prueba de inteligencia general (con una duración aproximada de 20 minutos); un cuestionario de impulsividad y una tarea de ordenador diseñada para medir la capacidad de atención sostenida. En total, la sesión durará entre 45 y 60 minutos, y durante ella se registrará la frecuencia cardiaca del niño mediante un pulsómetro.
Para este experimento, los científicos de la UGR buscan la colaboración de niños varones, nacidos en 2005, sin problemas de salud, sin sobrepeso, sin necesidades educativas especiales, y que no practiquen deporte de forma regular fuera del ámbito escolar (más allá de lo que puede hacer un niño normalmente, como montar en bicicleta, correr con los amigos etc.). Es decir, buscan chavales que no estén apuntados a ningún club de fútbol, tenis, etc.
Los principales beneficios de participar en el presente estudio son de carácter general, en tanto que investigaciones como ésta contribuyen al desarrollo de métodos que potencien el adecuado desarrollo cognitivo de los niños y niñas.
Al finalizar del estudio, los padres recibirán un completo informe con los resultados de su hijo, además de una compensación económica para cubrir los gastos de desplazamiento.
Descargar


Taller “Desnaturalizando el género y la sexualidad” en la ETSI de Caminos, Canales y Puertos

La Unidad de Igualdad de la UGR, a través de la asociación «La Fábrika Crítica» organiza el Taller «Desnaturalizando el género y la sexualidad» el martes 13 de mayo, de 16 a 21 horas, en la ETSI de Caminos, Canales y Puertos, dirigido al estudiantado universitario. En este taller, que forma parte de las Jornadas de Sensibilización sobre Género y Sexualidad, iniciativa que impulsa «La Fábrika Crítica» en colaboración con la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad de Granada, se desarrollarán de manera colectiva herramientas para la reflexión colectiva en torno a la construcción social de los cuerpos, el género y la sexualidad y su conexión directa con la violencia de género y la reproducción de sistemas de desigualdad.

A través de una metodología participativa y contando con diferentes medios técnicos y audio-visuales, se realizará una aproximación a la desnaturalización de los modelos hegemónicos y dominantes sobre genero y sexualidad, y se profundizará en conceptos, categorías y conocimientos que nos den herramientas clave para desarrollar resistencias ante la desigualdad y la violencia a distintos niveles. Para la inscripción hay que mandar un correo a lafabrikacritica@gmail.com con: nombre, dni, género, edad y estudios. Toda la información e inscripción en: www.lafabrikacritica.com

Descargar


Empresarios del mañana

El edificio de la Diputación de Granada acogió ayer la final de la tercera edición del concurso Jóvenes Talentos Emprendedores, que busca fomentar el espíritu emprendedor mediante la participación de 300 estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de la provincia. El total de concurrentes se distribuyó en dos fases previas que concluyeron ayer con las pruebas de la final a las que accedieron alumnos de tres centros educativos de Las Gabias, Guadix y Granada (Agustinos, Sagrado Corazón y Virgen de Gracia).

La finalidad de esta iniciativa es el fomento del espíritu emprendedor, un concepto que, debido a la actual coyuntura, está más de moda que nunca, siendo vital su inculcación en jóvenes en edad emprendedora. Es decir, aquellos que están a las puertas de la mayoría de edad. La idea, impulsada por el Ayuntamiento de la capital, ha contado con el apoyo de la Universidad de Granada y la Diputación Provincial.

La diputada delegada de Empleo y Desarrollo Provincial, María Merinda, destacó el hecho de que numerosos centros de toda la provincia hayan querido participar en esta edición. Así, institutos de Atarfe, Albolote, Loja, Las Gabias y Guadix, «muchos de ellos el día de mañana pondrán en marcha, a través de esta vocación que se les intenta inculcar, sus propios proyectos empresariales», apuntó Merinda.

La diputada no perdió la ocasión de recordar que, en temáticas como la de ayer, «hay muchas iniciativas en toda la provincia de Granada como venimos demostrando con la puesta en marcha de muchos proyectos empresariales». «Es importante que aprendan a tomar decisiones y asumir riesgos como vienen haciendo día a día los grandes empresarios que tenemos en la provincia», subrayó finalmente al tiempo que aprovechó la coyuntura para felicitar a los alumnos.

Por su parte, el concejal de Educación, Consumo y Empleo del Ayuntamiento de Granada, Jorge Saavedra, incidió en la necesidad de inocular ese espíritu emprendedor «desde pequeños».

El edil mostró su satisfacción por el respaldo de la UGR y la Diputación, pese a ser promovida por el Ayuntamiento.

Por otra parte, el profesor del departamento de Organización de empresas de la Universidad, Javier Tamayo, destacó que «este mismo año a algunos de los alumnos que han entrado en la facultad nos los encontramos el año pasado en la final».

Descargar


Buscan niños de 9 años que no practiquen deporte para participar en un estudio de la UGR

Científicos del Grupo de Neuroergonomía de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), buscan niños varones, de 9 años de edad, y que no practiquen deporte fuera del colegio, para participar en un estudio sobre la capacidad de mantener la atención sostenida o focalizada en el tiempo en niños en edad escolar.

El estudio, del que informa la UGR en una nota, consistirá en una prueba de inteligencia general (con una duración aproximada de 20 minutos); un cuestionario de impulsividad y una tarea de ordenador diseñada para medir la capacidad de atención sostenida. En total, la sesión durará entre 45 y 60 minutos, y durante ella se registrará la frecuencia cardiaca del niño mediante un pulsómetro.

Para este experimento, los científicos de la UGR buscan la colaboración de niños varones, nacidos en 2005, sin problemas de salud, sin sobrepeso, sin necesidades educativas especiales, y que no practiquen deporte de forma regular fuera del ámbito escolar (más allá de lo que puede hacer un niño normalmente, como montar en bicicleta, correr con los amigos etc.). Es decir, buscan chavales que no estén apuntados a ningún club de fútbol, tenis, etcétera.

Los principales beneficios de participar en el presente estudio son de carácter general, en tanto que investigaciones como ésta contribuyen al desarrollo de métodos que potencien el adecuado desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

Al finalizar del estudio, los padres recibirán un completo informe con los resultados de su hijo, además de una compensación económica para cubrir los gastos de desplazamiento.

Descargar


Cuatro alumnos de la UGR son premiados en un congreso sobre calidad, seguridad y tecnologías alimentarias

Ana Cervera Mata, Sara Gaviño Millán, Ana Megías Iglesias y José Manuel Orduña Moreno son estudiantes del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA) de la Facultad de Farmacia

Han sido premiados en el I Congreso Nacional de Alumnos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, celebrado recientemente en Valencia

Ana Cervera Mata, Sara Gaviño Millán, Ana Megías Iglesias y José Manuel Orduña Moreno, alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA) de la Facultad de Farmacia de la UGR, han sido premiados en el I Congreso Nacional de Alumnos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, organizado por AVECTA (Asociación Valenciana de Estudiantes de CTA), el departamento de Ciencias de la Alimentación y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia.

Los cuatro obtuvieron los premios a la mejor comunicación oral y en forma de póster, otorgados por la Comisión Científica del Congreso, constituida por profesores/investigadores de Universidad y técnicos de la Industria Agroalimentaria.

Los temas de trabajo presentados se encuadran en la asignatura de Química Agrícola (química del sistema suelo-planta para la producción sostenible de alimentos de calidad) que imparte el departamento de Edafología y Química Agrícola de la UGR (Facultad de Farmacia) en el Grado de CTA.

Ana Megías y Sara Gaviño expusieron oralmente la ponencia sobre Biofortificación como una estrategia de futuro para la corrección de la malnutrición en el mundo, premiada por la Comisión como la mejor de las comunicaciones orales.

Por su parte, Ana Cervera y José Manuel Orduña presentaron en forma de póster su comunicación de título: Alimentación y Medioambiente: influencia de la alimentación del ganado vacuno en la producción de metano y su repercusión medioambiental, considerado por la Comisión como el mejor póster del Congreso.

 

Ana Gloria Cervera ante su póster premiado en el Congreso de Valencia

Ana Gloria, Sara María, Ana María y José Manuel en la escalera de la Facultad de Farmacia

cervera02

Contacto:
Gabriel Delgado Calvo-Flores
Departamento de Edafología y Química Agrícola de la UGR
Teléfono: 958 246 380
Correo electrónico: gdelgado@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La derecha se ‘reveló’ y estalló la guerra civil

El pasado martes el gobierno municipal presentó ante los medios de comunicación el proyecto ‘Recuerda Nuestra Historia’, una iniciativa promovida por el grupo Jóvenes Españoles por el Futuro de Europa (JEFE) con el objetivo de que los usuarios del transporte urbano amplíen su cultura. La idea de la asociación adscrita a la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la institución académica y la empresa de transporte Rober.

Desde ese día se fijaron en el interior de los autobuses pegatinas sobre distintos episodios de la historia, casi todos ellos relacionados con acontecimientos referidos a Granada o alguno de sus protagonistas históricos. Unas 600 pegatinas con 150 temas que guardan relación con ‘Hechos Importantes’, ‘Personajes Importantes’ y ‘Cultura’; y que incluyen un código QR para ampliar la información.

Panadería Las Niñas, delicias en el centro de Granada
Sobre la II República, declarada el 14 de abril de 1931, se dice que surgió «en base a la alianza de partidos de izquierda y de nacionalistas separatistas», un momento histórico en el que se sucedieron distintos gobiernos. «Tuvo dos años de gobierno de izquierda, otros dos años de gobierno de centro derecha y las últimas elecciones fueron en 1936 ganadas por la coalición de izquierdas conocida como el Frente Popular. Tras olas de atentados políticos, huelgas revolucionarias y quemas de iglesias, la derecha se reveló y estalló la terrible guerra civil».

Más allá de la interpretación de la historia, de asociar la sublevación a los atentados, huelgas y ataques contra la Iglesia, el texto contiene una errata que no ha pasado desapercibida por algunos usuarios: La derecha -como dice el texto- ¿se reveló? o, por el contrario, ¿se rebeló?

Descargar


La rehabilitación de Derecho destapa problemas de seguridad en el edificio

Los problemas estructurales en el edificio que alberga la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada han obligado a acometer unas obras de emergencia en las cubiertas de San Pablo. En un principio, se planteó una remodelación con el fin de reorganizar los espacios de la Facultad, que pronto estrenará Biblioteca en la Calle Duquesa. Sin embargo, las catas detectaron que las cubiertas se encontraban en un estado delicado, lo que hizo necesaria una intervención urgente que evitara males mayores. Se estima que la obra costará 1,2 millones de euros, según aparece en la página web del Vicerrectorado, y que se prolongará a lo largo de seis meses.

 

Los técnicos que evaluaron el estado de las cubiertas -que suponen una superficie de más de 5.100 metros cuadrados- plantearon que la intervención debía considerarse como emergencia y que eran necesarias medidas extraordinarias para preservar la seguridad estructural y estabilizar los falsos techos que tenían peligro de descuelgue. Los mismos responsables señalaron que las últimas intervenciones en las cubiertas datan de los años cuarenta, y que las siete décadas que han transcurrido desde entonces han influido «decisivamente» en el deterioro de la estructura.

Según explica la vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada, Begoña Moreno, existe una superposición de falsos techos -colocados en sucesivas rehabilitaciones que se habían limitado a un ‘lavado de cara’, sin sanear lo que ya existía- que habían sobrecargado la estructura, sobre todo en las zonas del patio del Padre Suárez y del patio Eduardo Hinojosa. «En cualquier momento podía caer», señala la vicerrectora, que incide en que precisamente la celeridad a la hora de tramitar la rehabilitación que en estos meses se ejecuta ha eliminado cualquier peligro y que el edificio es totalmente seguro. Se decidió intervenir lo antes posible ante el desconocimiento de cómo podrían evolucionar los daños detectados, como una grieta localizada en la biblioteca que, de hecho, creció cuando comenzaron los trabajos.

La actuación que se acomete en estos meses prevé reforzar la estructura, sanear y desmontar la distintas cubiertas y desmontar los fasos techos, además de adecuar las instalaciones de iluminación y climatización del inmueble. Los trabajos son llevados a cabo por el arquitecto Pedro Salmerón, profesional con una dilatada experiencia en la rehabilitación de edificios similares al de San Pablo, según la información facilitada por el Vicerrectorado.

Los trabajos han obligado, por otra parte, a trasladar parte de la rutina docente de Derecho al Instituto Español de Matemáticas (Iemath), en la Calle Ventanilla, mientras duren las obras. La intervención se ha planteado de tal manera que ocasione la menor interferencia posible para el desarrollo de la docencia, indica la información facilitada por el Vicerrectorado.

Otra de la consecuencias de la remodelación de emergencia de las cubiertas es el aplazamiento de la remodelación de los espacios prevista en un principio, origen de las actuales reformas. Sí continúan a su ritmo los trabajos en la que será sede de la Biblioteca, en el edificio de la Calle Duquesa que albergó la Delegación de Educación de la Junta, mientras que en el aire queda la remodelación de la antigua comisaría del Cuerpo Nacional de Policía en la misma calle, edificio que fue adquirido el pasado año por la Facultad para solucionar sus problemas de espacio.

Tras la adquisición del inmueble en 2013 por 1,9 millones de euros, fuentes del Vicerrectorado señalan que se estudió la posibilidad de una demolición total o la rehabilitación integral para adaptar el edificio a un uso académico. En un principio, la solución será la segunda opción, ya que la primera obligaría al proyecto a perder metros cuadrados de edificación -cuenta con 3.474 construidos en un solar de 990 metros cuadrados- al adecuarse a la actual normativa.

Descargar


Las descargas ilegales no son las únicas responsables de la caída de la industria musical

72758 La industria musical no ha sabido adpatarse a los cambios introducidos por las nuevas tecnologías. La falta de un modelo de negocio pensado para la era de Internet es la causa principal del descenso de los beneficios que ha experimentado la industria musical y no tanto las descargas ilegales, afirman investigadores de la Universidad de Granada en un estudio internacional.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista británica Industrial Management & Data Systems, analiza las actitudes y el comportamiento de compra de los consumidores de música, mediante el estudio de datos obtenidos por diferentes fuentes, incluyendo una encuesta a más de 44.000 consumidores de 10 países diferentes.

El trabajo ha determinado que existen diferencias en los niveles de piratería en función de que se trate de países con un sistema jurídico u otro, en términos generales, en función de si se rigen por un sistema jurídico anglosajón (en la muestra representados por Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia), germano (Alemania y Japón) o francés (como en este caso España, Francia, Italia y Holanda).

En estos últimos países con menos flexibilidad legislativa y judicial tienen mayores tasas de piratería y menores ventas per cápita. En esta línea, «la prevención de la piratería mediante legislaciones más efectivas con la protección de la propiedad intelectual constituye uno de las soluciones que apuntamos a partir de los resultados que hemos obtenido», explica el profesor de la UGR Óscar F. Bustinza.

Nuevos modelos de negocio

Del mismo modo, este estudio demuestra la necesidad de crear nuevos modelos de negocio, principalmente asociados a la gestión conjunta de ofertas producto-servicio. «Los consumidores no están participando en el proceso de serviciación (provisión de servicios que complementan a la fabricación de productos y que incrementan sustancialmente los beneficios empresariales) debido a la falta de modelos de negocio que incorporen servicios de valor añadido y que recojan procesos de aprendizaje y adaptación continua a las necesidades del consumidor», destaca Bustinza.

Este trabajo, titulado «Music business models and piracy», ha recibido el premio «Outstanding Paper Award for Excellence 2014» de la revista Industrial Management & Data Systems.

Ha sido elaborado por los investigadores Óscar F. Bustinza y Vasileios Myrthianos de la Universidad de Granada, Ferran Vendrell de la University of Birmingham, y Glenn Parry de la University of the West of England, y será patrocinado a través de los diferentes canales de promoción de la editorial de la revista, Emerald Group Publishing, además de ser seleccionado como ejemplo de cómo escribir artículos de la máxima calidad para futuros autores.

1

Descargar


Hefame entrega su premio a la mejor tesis doctoral a la boticaria Paloma Gastelurrutia

El presidente de la Fundación y Grupo Hefame, Carlos Coves, y el secretario general, Manuel Suárez, han entregado el máximo galardón correspondiente a la VII edición de los Premios Fundación Hefame a Tesis Doctorales, cuyo contenido, este año, está relacionado con la «Atención Farmacéutica en Pacientes Polimedicados». El primer premio, por la tesis doctoral titulada «Seguimiento Farmacoterapéutico y de la Composición Corporal en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca», se ha concedido a la Paloma Gastelurrutia, cuya tesis ha defendido en la Universidad de Granada. La premiada ha agradecido la entrega del citado galardón a Fundación Hefame «por el reconocimiento que supone a su esfuerzo en la investigación».
Descargar


La industria musical descarta las descargas ilegales como única causa del descenso de beneficios

72758 Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades de Birmingham y West of England, ha revelado que las descargas ilegales de música no son la única causa del descenso de beneficios que ha experimentado la industria musical, como apuntan muchos expertos.
09 mayo 2014 |

La falta de nuevos modelos de negocio adaptados a las innovaciones disruptivas que han sufrido las industrias creativas en los últimos tiempos es otra de las razones fundamentales de este descenso, según los autores de esta investigación.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista británica Industrial Management & Data Systems, analiza las actitudes y el comportamiento de compra de los consumidores de música, mediante el estudio de datos obtenidos por diferentes fuentes, incluyendo una encuesta a más de 44.000 consumidores de 10 países diferentes.

El trabajo ha determinado que existen diferencias en los niveles de piratería en función de que se trate de países con un sistema jurídico u otro, en términos generales, en función de si se rigen por un sistema jurídico anglosajón (en la muestra representados por Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia), germano (Alemania y Japón) o francés (como en este caso España, Francia, Italia y Holanda). En la figura adjunta se observa claramente cómo estos últimos países con menos flexibilidad legislativa y judicial tienen mayores tasas de piratería y menores ventas per cápita. En esta línea, «la prevención de la piratería mediante legislaciones más efectivas con la protección de la propiedad intelectual constituye uno de las soluciones que apuntamos a partir de los resultados que hemos obtenido», explica el profesor de la UGR Óscar F. Bustinza.

Nuevos modelos de negocio

Del mismo modo, este estudio demuestra la necesidad de crear nuevos modelos de negocio, principalmente asociados a la gestión conjunta de ofertas producto-servicio. «Los consumidores no están participando en el proceso de serviciación (provisión de servicios que complementan a la fabricación de productos y que incrementan sustancialmente los beneficios empresariales) debido a la falta de modelos de negocio que incorporen servicios de valor añadido y que recojan procesos de aprendizaje y adaptación continua a las necesidades del consumidor», destaca Bustinza.

Este trabajo, titulado «Music business models and piracy», ha recibido el premio «Outstanding Paper Award for Excellence 2014» de la revista Industrial Management & Data Systems.

Ha sido elaborado por los investigadores Óscar F. Bustinza y Vasileios Myrthianos de la Universidad de Granada, Ferran Vendrell de la University of Birmingham, y Glenn Parry de la University of the West of England, y será patrocinado a través de los diferentes canales de promoción de la editorial de la revista, Emerald Group Publishing, además de ser seleccionado como ejemplo de cómo escribir artículos de la máxima calidad para futuros autores.

Descargar