Un profesor de la UGR recopila los últimos avances en el estudio de las superficies con curvatura media constante

72883 Rafael López Camino, catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Granada, publica un libro en la prestigiosa serie Springer Monographs in Mathematics de la editorial Springer-Verlag, dedicada a monografías que recogen los últimos avances en aquellos campos relevantes de las matemáticas.

Rafael López Camino, catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Granada, ha publicado recientemente el libro titulado «Constant Mean Curvature Surfaces with Boundary» en la prestigiosa serie Springer Monographs in Mathematics de la editorial Springer-Verlag, dedicada a monografías que recogen los últimos avances en aquellos
campos relevantes de las matemáticas. Hasta la fecha, ningún profesor de matemáticas de una universidad española había publicado en dicha colección.

Las superficies con curvatura media constante son modelos matemáticos de interfases y fenómenos de capilaridad en condiciones de microgravedad.En entornos de microgravedad, es interesante describir la forma geométrica de las interfases que separan dos fases diferentes o el menisco en experimentos de capilaridad. Por la ecuación de Laplace, la
interfase está caracterizada por la constancia de la curvatura media, es decir, la superficie está curvada de igual forma en todos los puntos de la misma. Por tanto, las superficies con curvatura media constante aparecen de forma natural como modelos en experimentos relacionados con fenómenos de mojado, microfluidos o capilaridad.

En su obra, López Camino explica cómo cualquiera puede construir y visualizar una superficie con curvatura media constante. «Cuando introducimos un trozo de alambre formando una curva cerrada en un recipiente que contiene una mezcla de agua y jabón, y después lo sacamos, se produce una película de jabón apoyada sobre el alambre. Esta superficie tiene la propiedad de tener la menor área de entre todas las posibles superficies que bordean dicho alambre. De la misma manera, cuando hacemos una pompa de jabón formándose una esfera, esta superficie es la que tiene menor área de entre todas las posibles superficies que encierran el mismo volumen de aire.

Todas estas superficies tienen curvatura media constante». En estos ejemplos, la tensión superficial del líquido provoca que la película de jabón tienda a alcanzar un estado de mínima energía, que aquí es equivalente a tener mínima área superficial.»Experimentos con pompas de jabón» Rafael López compagina su faceta de investigador y docente con la de divulgador, y realiza habitualmente un taller titulado «Experimentos con pompas de jabón» en las diversas actividades de divulgación que se realizan en la Facultad de Ciencias de la UGR. Este taller tiene como finalidad aproximar a toda persona, mediante sencillos experimentos con pompas y burbujas de jabón, a problemas geométricos que son fáciles de
plantear pero difíciles de resolver matemáticamente.

Habitualmente, en el ámbito de la física y la química se presupone que las configuraciones geométricas de este tipo de superficies tienen alta simetría si las condiciones iniciales también las tienen. Sin embargo, desde el punto de vista teórico, la cuestión está lejos de ser resuelta. «Podemos observar que cuando hacemos una pompa de jabón apoyada sobre un aro circular, y justo antes de que se desprenda completamente de dicho aro, la superficie formada es un casquete esférico. Sin embargo, hoy en día es un problema aun no resuelto el determinar todas las superficies con curvatura media constante con borde en una circunferencia y es interesante establecer condiciones que aseguren que, efectivamente, la superficie es un casquete esférico», destaca Rafael López.

Mientras que las superficies mínimas (curvatura cero) han sido tratadas en la literatura de forma extensiva, este libro es el primero que ofrece parte del panorama de la investigación reciente en superficies compactas con curvatura media constante, así como de las técnicas empleadas. En el libro se tratan cuestiones de cómo la geometría de la curva frontera
determina la forma de la superficie que la bordea, un estudio de las estimaciones de cotas del área y del volumen de la superficie, condiciones de estabilidad o la cuestión de existencia del problema de Dirichlet.

Parte de los resultados que aparecen en este libro son del propio autor y algunos de ellos han sido publicados en revistas de matemáticas con un alto índice de impacto JCR. El libro está destinado para graduados e investigadores del campo de la geometría diferencial, con especial interés en la teoría de superficies, incluyendo análisis geométrico y ecuaciones en derivadas parciales.

Descargar


La Facultad de Medicina de Granada acoge unas Jornadas Médicas en honor al profesor Miguel Guirao

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá durante los días 16 y 17 de mayo unas Jornadas Médicas en honor al profesor Miguel Guirao Pérez, organizadas por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina. En el transcurso de las jornadas, el catedrático de la UGR Antonio Campos impartirá la conferencia «Ingeniería tisular: una nueva realidad terapéutica».

Además, antiguos compañeros y alumnos hablarán de la figura de Guirao desde distintas perspectivas. Así, el profesor Manuel García Morillas, del departamento de Farmacología de la UGR y presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina, destacará su faceta universitaria de gestión; Mª Teresa Pascual Morenilla, del departamento de Anatomía y Embriología Humanas, destacará, como discípula suya, su faceta académica dentro de la Anatomía Humana; Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias de Granada, que desarrollará su vertiente museística, y Santiago Oliveras, acuarelista, que hará lo propio con su faceta artística. El acto contará también con la presencia del hijo del

Descargar


250 personas acuden a Medicina para la campaña de prevención del cáncer de piel

Prevención y diagnóstico. La campaña Euromelanoma 2014, para la detección precoz del cáncer de piel, se llevó a cabo el miércoles en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), bajo la coordinación del profesor Agustín Buendía Eisman y con la participación de los profesores de Dermatología: Salvio Serrano, Vicente Delgado, Rosa Ortega y María Luisa Wihelmi.
Esta campaña, que se realiza en Europa desde hace años, consiste en la revisión y exploración gratuita de la piel, en todas aquellas personas que lo solicitan o acuden al centro ese día, en busca de lesiones sospechosas de cáncer de piel. En la Facultad de Medicina se han atendido unas 250 personas.
El alumnado ha colaborado en la campaña revisando lunares y otros signos característicos de sospecha de cáncer de piel. La campaña en nuestro país está organizada por la Academia Española de Dermatología y Venereología y participan de forma altruista centenares de dermatólogos de diferentes clínicas y hospitales de España. En esta facultad viene realizándose anualmente con gran afluencia de población.
El cáncer de piel puede dar la cara en diferentes localizaciones. El melanoma aparece con más frecuencia en el tronco en los hombres (50%) y en las piernas en las mujeres (30%) mientras que el cáncer cutáneo no melanoma se desarrolla con más frecuencia en la zona de la cara y el cuero cabelludo (80%). Pero también el cáncer de piel puede aparecer en zonas que no están expuestas al sol, como detrás de las orejas o en las plantas de los pies. El cáncer de piel también puede afectar a personas con piel más oscura, incluso de raza negra.
La mayoría de niños y adolescentes suelen pasar largos periodos al sol. Según el profesor Agustín Buendía, lo principal, además de evitar las horas de mayor radiación, es la protección física con camiseta (cómoda, que se pueda mojar), gorra y gafas. Aún así, en las zonas no cubiertas por tejido hay que aplicar crema protectora. «Ahora se ve a menudo la ropa con un determinado factor de protección. Realmente lo importante es que sea de color oscuro».
Descargar


Universitarios de Granada analizan la situación de la ciudad sobre una falla activa

Medio centenar de estudiantes de Geografía y Gestión del Territorio de la Universidad de Granada realizaron ayer una visita a Lorca para analizar los condicionamientos que supone para la ciudad y su desarrollo el estar situada sobre una falla activa, causante de terremotos devastadores como los de hace tres años.
Estuvieron acompañados por los profesores, Francisco Toro, del departamento de Geografía Humana, y David Zarco, del de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, y recorrieron gran parte de la ciudad con la misión de obtener conclusiones sobre gestión del territorio, valoración de riesgos, problemas ocasionados por los terremotos y analizarán ‘in situ’ el proceso de reconstrucción.
Toro recordó que Granada también es una ciudad amenazada por la posibilidad de sufrir terremotos y explicó que episodios sísmicos como el de Lorca «reactivan la preocupación y la necesidad de implantar planes de prevención y esa es una materia en la que queda mucho por hacer».
Pese a que hay zonas en España con riesgo potencial de sufrir terremotos relevantes «no hay conciencia en la población de cómo debe de ser abordado este peligro, ni hay demasiada información sobre normas sismorresistentes para edificios y planes de evacuación»
Descargar


Las universidades más comprometidas con el Software Libre en 2014

Se acaba de publicar el Ranking de Universidades en Software Libre (RuSL) 2014, que muestra a las universidades españolas más comprometidas con el uso y la difusión de este tipo de programario informático. Este 2014 vuelve como vencedora la Universidad de Granada, seguida por la Universidad de La Laguna (Tenerife) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Los resultados al completo pueden ser consultados en el portal del RuSL en forma de artículos, infografías y documentos que muestran al detalle todos los los datos obtenidos y su justificación. Estas son algunas de las conclusiones más destacadas del RuSL 2014:

Las Islas Canarias se convierte en la comunidad autónoma con las universidades más comprometidas con el software libre, seguida de Galicia y Aragón.
Los ámbitos donde más destacan las universidades españolas en cuanto al software libre son el asesoramiento a empresas y administraciones públicas, la implantación tecnológica del SL en el programario de los centros y los planes de apoyo del SL a nivel institucional.
El RuSL es un estudio realizado por el Observatorio Tecnológico PortalProgramas, que cuenta con la colaboración de un equipo expertos en software libre y responsables de las principales universidades españolas (como Ricard Faura i Homedes, jefe de Servicio de Sociedad del Conocimiento en la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Generalitat de Catalunya). Han sido analizadas 76 universidades españolas bajo 65 criterios repartidos en 11 ámbitos diferentes.

¿Porqué un ranking específico para el software libre en las universidades? El objetivo del RuSL es el de ayudar en la promoción del software libre en la sociedad, haciendo especial hincapié en el apoyo necesario por parte del sistema educativo. Este año además se ha ampliado este estudio a las universidades de Estados Unidos, cuyos datos se encuentran disponibles en la página web del OSuR.

PortalProgramas.com (impulsores de éste y más estudios sobre software libre) es un portal web de guías y descargas de software multiplataforma, con 10 años de experiencia y más de 300 millones de descargas realizadas.

Fuente: http://www.portalprogramas.com/software-libre/ranking-universidades/nota-prensa-2014

Descargar


¿Cómo se puede diagnosticar y tratar cáncer desde las entrañas?

71399 En el diagnóstico temprano está la clave para curar enfermedades como el cáncer. El problema radica en cuán temprano se puede detectar un tejido cancerígeno y si existen las herramientas para ello.

La resonancia magnética de imagen es considerada como la herramienta de diagnóstico más potente que existe en la actualidad, la cuestión es que no es infalible para todos los casos, especialmente cuando no hay un contraste nítido entre un tejido sano y uno enfermo, o porque la patología todavía es muy pequeña.

Como la tendencia en la medicina es detectar lo antes posible cualquier problema que haya en el cuerpo, ésta es un área que se está desarrollando a contrarreloj. Y la ciencia busca respuestas en la naturaleza.

Un equipo de la Universidad de Granada, España, liderado por el catedrático José Manuel Domínguez Vera, se fijó en una bacteria para solucionar este problema.

«Se llaman bacterias magnetotácticas, que de forma espontánea producen partículas magnéticas en su interior que utilizan como brújula», le cuenta Domínguez Vera a BBC Mundo. «Son unos organismos verdaderamente fascinantes, no se sabe bien cómo generan esa brújula pero −por sus propiedades− tendrían una enorme aplicación en el área de la biomedicina».

Una de esas áreas es el diagnóstico y tratamiento de algunos tipos de cáncer. El inconveniente es que estas bacterias son difíciles de aislar y −según el experto− muy complicadas de cultivar. «Francamente es inviable poderlas producir a escala industrial».

Biomimetismo La solución la encontraron en lo que se conoce como biomimicry , o biomimetismo, que consiste en modificar organismos naturales para que cumplan una función.

«Nosotros lo que hicimos fue tomar unas bacterias que no son magnéticas −de hecho son de tipo probiótico, que con frecuencia se utilizan en productos lácteos y se incorporan a nuestra flora bacteriana− para agregarle ese imán que tienen las bacterias magnéticas naturales».

Gracias al biomimetismo se ha podido crear un material parecido a la piel del tiburón que sirve para los nadadores profesionales.

Esas nanopartículas de imanes permiten mejorar la resonancia magnética en zonas complicadas como la del aparato digestivo, porque funcionan como agentes de contraste.

«El resultado es una bacteria que prolifera extraordinariamente bien y que de hecho la estamos produciendo a escala industrial. Tiene un comportamiento bastante parecido, aunque no igual, al de las naturales», aclara el científico jefe del departamento de Química Inorgánica de esa universidad.

Estas bacterias artificiales no son tan magnéticas como las naturales.

Actualmente existen fármacos que se utilizan para contrastar en las resonancias los tejidos sanos del cuerpo del de los dañados. El problema está en cómo hacer llegar a un sitio específico esas nanopartículas magnéticas. Y la dificultad aumenta si la región en cuestión es el estómago, donde los inclementes ácidos destruyen casi todo.

«En nuestro caso, el sistema es ideal para estudiar el aparato digestivo, que es un área muy poco desarrollada a nivel de resonancia magnética porque el medio químico del estómago es tan fuerte que normalmente destruye los fármacos que se han intentado hasta ahora», señala Domínguez.

Bacterias habituadas La «gran ventaja» de la bacteria creada por este equipo de investigación radica en que utilizó bacterias que habitan en el estómago y en el resto del sistema digestivo. «No sólo no se destruye el material, sino que prolifera extraordinariamente bien».

Las bacterias utilizadas por los científicos también están presentes en muchos productos lácteos.

«Tenemos lo que podría ser el primer agente oral para resonancia magnética de imagen», agrega.

En las pruebas hechas en ratones, los especialistas han comprobado que esta bacteria artificial tiene una buena adherencia a las paredes y hace que se distingan muy bien los órganos en la resonancia magnética.

La otra gran ventaja es que se podría utilizar para tratamientos contra el cáncer.

«(Esta bacteria probiótica) tiene mucha tendencia a introducirse dentro de los tumores. Es un portador perfecto para llevar la partícula (magnética) justo donde queremos».

Si logran introducir la bacteria en el centro del tumor, tendrían una partícula magnética en el lugar ideal para aplicarle calentarlas. «Producen suficiente calor como para matar el tejido tumoral», aclara el experto.

Hasta ahora este equipo español ha hecho experimentos in vitro para comprobar la temperatura que pueden alcanzar estos organismos, y han descubierto que en efecto se puede utilizar para matar las células cancerígenas.

El siguiente paso es hacer las pruebas en ratones y de allí continuar subiendo por la escalera que idealmente termina en la implementación de tratamientos.

Descargar


La UE financia la construcción de edificios del PTS con 89 millones

La UE financia la construcción de edificios del PTS con 89 millones
En el Parque Tecnológico de la Salud hay trabajando en la actualidad más de 1.760 personas.
Los fondos europeos han servido para poner en marcha varios edificios en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada. Las ayudas para la construcción de espacios tecnológicos y de innovación en Andalucía han sido fundamentales en el desarrollo de estos espacios y en el caso del campus granadino han supuesto 89 millones de euros (15,7%), procedentes de Fondos Feder de un global de inversión cercana a los 600 millones de euros.
Han sido muchos los edificios públicos y privados que han contado con dinero europeo para su puesta en marcha. Las infraestructuras que han recibido ayudas en el PTS lo han hecho a través de las diferentes convocatorias nacionales de ayudas integradas en los Planes Nacionales de I+D+i (Plan Nacional 2004-2007 y el de 2008 a 2011). Dichas convocatorias han sido renombradas a lo largo de los años, siendo su objetivo general la puesta de marcha de actuaciones científicas y tecnológicas en Parques científicos y tecnológicos (infraestructuras, equipamiento e instalaciones). Algunas de las denominaciones han sido Acteparq 2008, Acteparq 2009 o Innplanta 2010. Estos son los de los últimos años.
Cualquiera que sea la modalidad de ayuda propuesta, ya sea subvención, préstamo o anticipo reembolsable con cargo a los Feder, la Unión Europea participa en la financiación de estas ayudas dentro del Programa Operativo del I+D+i por y para el beneficio de las empresas (Fondo Tecnológico) del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
En este momento hay ya 13 edificios –públicos y privados– operativos en el PTS granadino: Centro de Empresas-BIC Granada (Business Innovation Center), Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López Neyra’ (Ipbln), Centro de Investigación Biomédica (Cibm), Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens Fit and Cover, Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario (CDFA), Centro Pfizer –Universidad de Granada -Junta de Andalucía– De Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), Máster Diagnóstica, Instituto de Medicina Legal, Centro de Gestión PTS, (Sede Fundación PTS), Edificio Bioregión y Vircell.
De los públicos han recibido fondos europeos algunos como el Centro de Investigación Biomédicas (CIBM). La inversión total fue de 22,23 millones de euros.
La construcción de este centro tuvo una inversión inicial aproximada de 10 millones de euros en construcción, de los cuales cinco millones fueron financiados con Feder. El centro cuenta con una Unidad de Experimentación Animal con una inversión de seis millones de euros.
En el caso de la sede de la Fundación PTS (cortijo de las Angustias), la inversión fue de 2,76 millones de euros y lo concedido por los Feder, 1,5 millones de euros. En el Centro de Desarrollo Farmacéutico Alimentario (CDFA), la construcción del edificio supuso una inversión inicial de ocho millones de euros, de los cuales 2,5 fueron financiados con Feder a través de la Universidad de Granada. El equipamiento contó con ocho millones de euros procedentes de los Feder de una inversión global de 10 millones de euros. Por último, se realizó una inversión de ocho millones de euros en instalaciones especiales para la puesta en marcha del centro, cofinanciados con los Feder. GENyO-Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica es otro. La inversión global fue de 9,5 millones de euros (en construcción) y 4,5 millones de euros (en equipamiento). En equipamiento las instituciones que conforman el centro obtuvieron fondos europeos.
En el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), la aportación fue de 780.000 euros de una inversión global de 13,33 millones.
El Edificio Salud Armilla (Laboratorio Observatorio de I+D en Prevención de Riesgos Laborales) también ha obtenido fondos europeos al igual que el BIC Granada, Centro Europeo de Empresas e Innovación, incubadora de empresas puesta en marcha en 2003, cuya inversión inicial ascendió a 6.316.844,07 euros y fue cofinanciada al 50% con fondos Feder de la Unión Europea a través del Programa Operativo de Andalucía.
El Centro de Empresas, el Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud Sport and Health University Reseach Institute y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López–Neyra (CSIC) son otros de los edificios que han obtenido fondos europeos.
En el PTS también se ubican empresas privadas que han recibido financiación para sus centros de investigación dentro de la misma convocatoria como son el Instituto Internacional de Flebologia Cabrera, Neuron BioPharma S. A, Laboratorios Farmacéuticos Rovi S. A. y Máster Diagnóstica.
Investigación
En el año 2013 la inversión en el PTS ascendía a 599,11 millones de euros. La inversión de la Junta era la mayoritaria, supera los 273 millones de euros. En el caso de empleo ascendió a 1.761. En 2005 eran 471. La evolución ha sido constante en los últimos años.
Este ejercicio concluía, como se ha indicado, con trece edificios operativos y otros once más en construcción, algunos muy próximos a su finalización; con una inversión que alcanzaba ya los casi 600 millones de euros, de los 750 millones previstos en el presupuesto global cuando esté concluida toda la tecnópolis. Aun con una situación económica difícil, la inversión en el PTS ha crecido en los últimos años por encima del 5% anual. La Fundación está también al día en sus pagos a proveedores.
Otros datos importantes: La investigación surgida del PTS fue notable, tanto desde la iniciativa privada como desde la pública. Obtuvieron una gran repercusión trabajos como el del Centro de Investigación Biomédica de la UGR, sobre la regeneración ósea a partir de células madre utilizando huesos artificiales y otro sobre el diseño de un dispositivo para reducir el dolor, patentado por la empresa Biotronic Advance Develop. También se conoció la noticia de que la exigente Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) había aprobado una nueva forma farmacéutica para el tratamiento de las enfermedades venosas, desarrollada por investigadores del Instituto Internacional de Flebología que impulsa el doctor Juan Cabrera.
En cuanto a relaciones institucionales, fue relevante la visita de una delegación del Ministerio de Sanidad y las principales universidades de Marruecos con el deseo de consolidar una colaboración a ambos lados del Mediterráneo. En esos encuentros, el interés marroquí se centró en ‘importar’ a sus centros biosanitarios la filosofía de la marca ‘Granada Salud’ que, en esencia, pretende impulsar las sinergias y la transferencia del conocimiento existentes entre la UGR, el SAS y el PTS.

Descargar


El 80% de las spin-off constituidas en la Universidad mantienen su actividad

La gestión empresarial de la Universidad de Granada (UGR) aprueba con nota. En este caso se trata de las spin-off que se crean bajo el paraguas de la institución universitaria granadina. En tiempos de turbulencias ha mantenido la cifra de constitución de empresas de base tecnológica y algunas cesan en su actividad, pero el índice de las que siguen adelante es más que loable.
El 80% del total de spin-off constituidas en la UGR se mantienen con actividad. Son las estadísticas aportadas por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la institución universitaria granadina. Actualmente son un total de 77 spin-off de la UGR las que están operativas.
Estos datos son importantes, pero lo son aún más los que dicen que estas empresas han generado más de 430 puestos de trabajo cualificado. Son puestos de trabajo de licenciados, ingenieros, arquitectos. con máster, doctorado. Jóvenes procedentes de todas las áreas del conocimiento y con currículos muy destacadas en la mayoría de las ocasiones.
En los meses que van de este año 2014 se han constituido cuatro empresas y «estamos trabajando con otros dos proyectos que se pondrán en marcha antes de verano. Las cifras se mantienen con respecto a las empresas creadas en 2013 en este mismo periodo», puntualizan desde la Delegación para la Transferencia, Innovación y Empresa de la Universidad granadina. La media en los últimos tres o cuatro años es de doce o trece empresas anuales.
El reto no es fácil. Poner en marcha la empresa y después llevar a cabo diferentes actividades y conseguir recursos es complicado. Desde la Delegación se están desarrollando diferentes jornadas y acciones tanto para informar y asesorar sobre nuevos negocios como la consecución de fondos. Ahora, por ejemplo, ha terminado la VI Edición de ‘La Ruta Emprendedora’, en la cual han participado más de 100 personas vinculadas a la comunidad universitaria (investigadores, doctorandos y alumnos de máster de la UGR). El próximo evento a celebrar será la VI Jornada de spin-off de la UGR (en octubre de 2014).
Las áreas de trabajo de las spin-off de la Universidad granadina son muy amplias. Van desde plataformas de procesamiento de vídeos, patentes de productos del olivar, desarrollo tecnológico y prestación de servicios en el ámbito de la ergonomía, consultoría dietética, nutrición e higiene a certificaciones energéticas, entre otras muchas actuaciones.
Las últimas spin-off constituidas se están dedicando a campos muy diversos. Van desde servicios para el entretenimiento, al fomento del éxito personal y profesional, instalación de cubiertas y fachadas vegetales en edificios, gestión lingüística que incluye trabajos de traducción e interpretación, desarrollo de servicios y productos basados en métodos de análisis hasta bases de datos para su aplicación en el campo de la genética.
Buena posición
En lo que se refiere a spin-off la Universidad granadina ha estado siempre a la cabeza. En la actualidad es fuente de creación de empleo y riqueza en Granada. No está siendo fácil a muchas de estas empresas mantenerse, pero otras ya tienen diferentes proyectos internacionales y están consiguiendo un éxito destacado vendiendo sus productos y conocimiento en otros países.
La Universidad granadina ha apostado, además, por el desarrollo de spin-off y de otros modelos de transferencia y empresa en dos nuevos edificios, concretamente en el Centro de Transferencia, sita en Gran Vía, y el Centro de Empresas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cetic), ubicado en el campus de Aynadamar.
En este último espacio estarán negocios como Iactive Intelligent Solutions S. L.; Ilíberis, Análisis y Desarrollo de Aplicaciones Informáticas S. L. L.; Intelligenia Soluciones Informáticas S. L.; Kandor Graphics S. L.; Omega CRM Consulting S. L.; Seven Solutions, S. L.; Tecforma Plataforma de Servicios, S. L.; Virtual Solutions S. L.; Ageo, S. L; Everyware Technologies S. L.; Usermobile S. L.; Virtum Graphics S. L.; BluLabs S. L.; Bermasoft S. L.; y GreyMan S. L., según los datos facilitados por la UGR a finales de año. En este caso son ya empresas consolidadas que alquilan el espacio para estar en un espacio neurálgico.
En Gran Vía se dará cobijo a spin-off que empiecen o algunas que ya están en marcha. Acogerán también a un número importante y contarán con la ventaja de estar en el mismo edificio en el que se instalan todos los servicios relacionadas con la transferencia, innovación, investigación y empresa.
La institución universitaria granadina asesora y acompaña a sus universitarios en su camino hacia el mundo empresarial.
Descargar


Profesores de Letonia y Bulgaria darán clase el lunes en el Campus

Cuatro profesores procedentes de Letonia y Bulgaria impartirán el próximo lunes clases al alumnado de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de la Universidad de Granada (UGR) de Ceuta. Por la mañana, Juris Pavitols y Linda Pavitola, de la Universidad de Liepaja (Letonia), desarrollarán dos sesiones con las siguientes temáticas:
las características del sistema educativo letón y la tradición pedagógica de su centro de procedencia en la formación de docentes, por un lado; y los valores de la cultura musical de su país de origen, por otro.
En horario vespertino serán los profesores Giorgi Todorov y Miroslav Galabov, del Grado de Ingeniería Informática de la Universidad de Veliko Turnovo (Bulgaria), los que presentarán su Facultad a la vez que impartirán clase.
La Facultad también recibirá durante la próxima semana a las profesoras María Spisiakova y Beata Bilokova, del departamento de Lenguas Eslavas y Románicas de la Universidad de Economía de Bratislava. En este caso vienen «en movilidad ‘Staff’ (no docente), por lo que su actividad durante la semana será presentar su facultad y motivar la movilidad hacia su ciudad». Según ha informado la Facultad «se realizará una charla para el alumnado de GADE, así como una reunión para todo el profesorado que esté interesado en conocer la universidad para futuras movilidades».
– See more at: http://elfarodigital.es/ceuta/educacion/145446-profesores-de-letonia-y-bulgaria-daran-clase-el-lunes-en-el-campus.html#sthash.hkAN8PIp.dpuf
Descargar


Lorca, un referente internacional en el estudio de los seísmos

Expertos en geología de diferentes partes del mundo siguen visitando Lorca para interesarse por el estado de la ciudad tras los terremotos que se registraron hace ahora tres años, según la concejal de Gestión y Recuperación de la ciudad, Saturnina Martínez.

Los últimos en hacerlo fueron, ayer, un grupo formado por medio centenar de alumnos de la Universidad de Granada, acompañados de sus respectivos profesores, una prueba de que Lorca se ha erigido en referencia internacional en materia de análisis geológico y desarrollo territorial dentro del colectivo científico universitario, según la edil.

«La ciudad se ha convertido en una de las principales referencias para el colectivo científico universitario en materia de análisis evolutivo y geológico, pasando a ser un auténtico museo abierto, dado que las consecuencias del desarrollo geológico han dejado huellas muy evidentes del paso del tiempo, siendo especialmente claras a ojos de los expertos en la materia», añadía Saturnina.

Desde que se registró la catástrofe, según Martínez, «siguen viniendo técnicos a todos los niveles, entre ellos, procedentes del Instituto Geológico Minero así como de laboratorios de países como Portugal, Francia, Italia o Canadá, que quieren estudiar lo que ocurrió», por lo que «Lorca sigue siendo una ciudad viva y un campo de experimentos en la materia, cuyos trabajos pueden influir a la hora de las nuevas construcciones o en la aplicación de la legislación que surge ante catástrofes de este tipo».

De hecho, la edil anunció que Lorca acogerá en octubre la segunda reunión ibérica sobre fallas activas y paleosismología que completará desde un punto de vista profesional las acciones formativas y recordó que las particularidades de los seísmos que sacudieron la ciudad llevó en 2012 al canal de televisión National Geographic a elaborar una serie de documentales sobre el origen de Europa.

Descargar


Recopilan Los Últimos Avances En El Estudio De Las Superficies Con Curvatura Media Constante

72883 Rafael López Camino, catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Granada, ha publicado recientemente el libro titulado Constant Mean Curvature Surfaces with Boundary en la prestigiosa serie Springer Monographs in Mathematics de la editorial Springer-Verlag, dedicada a monografías que recogen los últimos avances en aquellos campos relevantes de las matemáticas. Hasta la fecha, ningún profesor de matemáticas de una universidad española había publicado en dicha colección.

Las superficies con curvatura media constante son modelos matemáticos de interfases y fenómenos de capilaridad en condiciones de microgravedad.

En entornos de microgravedad, es interesante describir la forma geométrica de las interfases que separan dos fases diferentes o el menisco en experimentos de capilaridad. Por la ecuación de Laplace, la interfase está caracterizada por la constancia de la curvatura media, es decir, la superficie está curvada de igual forma en todos los puntos de la misma. Por tanto, las superficies con curvatura media constante aparecen de forma natural como modelos en experimentos relacionados con fenómenos de mojado, microfluidos o capilaridad.

En su obra, López Camino explica cómo cualquiera puede construir y visualizar una superficie con curvatura media constante. «Cuando introducimos un trozo de alambre formando una curva cerrada en un recipiente que contiene una mezcla de agua y jabón, y después lo sacamos, se produce una película de jabón apoyada sobre el alambre. Esta superficie tiene la propiedad de tener la menor área de entre todas las posibles superficies que bordean dicho alambre. De la misma manera, cuando hacemos una pompa de jabón formándose una esfera, esta superficie es la que tiene menor área de entre todas las posibles superficies que encierran el mismo volumen de aire. Todas estas superficies tienen curvatura media constante». En estos ejemplos, la tensión superficial del líquido provoca que la película de jabón tienda a alcanzar un estado de mínima energía, que aquí es equivalente a tener mínima área superficial.

«Experimentos con pompas de jabón»

Rafael López compagina su faceta de investigador y docente con la de divulgador, y realiza habitualmente un taller titulado «Experimentos con pompas de jabón» en las diversas actividades de divulgación que se realizan en la Facultad de Ciencias de laUGR. Este taller tiene como finalidad aproximar a toda persona, mediante sencillos experimentos con pompas y burbujas de jabón, a problemas geométricos que son fáciles de plantear pero difíciles de resolver matemáticamente.

Habitualmente, en el ámbito de la física y la química se presupone que las configuraciones geométricas de este tipo de superficies tienen alta simetría si las condiciones iniciales también las tienen. Sin embargo, desde el punto de vista teórico, la cuestión está lejos de ser resuelta. «Podemos observar que cuando hacemos una pompa de jabón apoyada sobre un aro circular, y justo antes de que se desprenda completamente de dicho aro, la superficie formada es un casquete esférico. Sin embargo, hoy en día es un problema aun no resuelto el determinar todas las superficies con curvatura media constante con borde en una circunferencia y es interesante establecer condiciones que aseguren que, efectivamente, la superficie es un casquete esférico», destaca Rafael López.

El profesor de la UGR Rafael López Camino.
El profesor de la UGR Rafael López Camino.

Mientras que las superficies mínimas (curvatura cero) han sido tratadas en la literatura de forma extensiva, este libro es el primero que ofrece parte del panorama de la investigación reciente en superficies compactas con curvatura media constante, así como de las técnicas empleadas. En el libro se tratan cuestiones de cómo la geometría de la curva frontera determina la forma de la superficie que la bordea, un estudio de las estimaciones de cotas del área y del volumen de la superficie, condiciones de estabilidad o la cuestión de existencia del problema de Dirichlet.

Parte de los resultados que aparecen en este libro son del propio autor y algunos de ellos han sido publicados en revistas de matemáticas con un alto índice de impacto JCR. El libro está destinado para graduados e investigadores del campo de la geometría diferencial, con especial interés en la teoría de superficies, incluyendo análisis geométrico y ecuaciones en derivadas parciales.

Referencia bibliográfica:
Constant Mean Curvature Surfaces with Boundary
Rafael López
Springer Monographs in Mathematics, 2013
Springer-Verlag, New-York, Berlin

El libro completo está disponible en el enlace:

Contacto:

Correo electrónico: rcamino@ugr.es

Descargar


El Hospital Real acogerá un homenaje a Gabriel García Márquez, dentro de las jornadas “Futuro en Español”

El próximo jueves, 22 de mayo, con la presencia del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón; la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz; el premio Cervantes Jorge Edwards Valdés o el cantante Miguel Ríos, entre otras personalidades

La participación en las jornadas es libre y gratuita hasta completar aforo

Prestigiosas personalidades de América Latina y de España debatirán durante los días 22 y 23 de mayo en Granada sobre los provechosos beneficios que se derivan del intercambio mutuo de experiencias enmarcadas en un universo común: el ancho mundo del idioma compartido.

Será en el marco de las jornadas “Futuro en Español”, organizadas por la Fundación Vocento y el Banco de Desarrollo de América Latina, con la colaboración de la Universidad de Granada. Se trata de un proyecto nacido en La Rioja en el año 2011, planteado como una oportunidad para la reflexión sobre las posibilidades del idioma común compartido por centenares de millones de hispanohablantes en dos continentes.

Desde la tierra natal del castellano, cuya memoria se preserva en los monasterios de Suso y Yuso, los avances filológicos, la potencia de los medios de comunicación y las posibilidades de adaptación a las nuevas tecnologías reunieron durante las dos primeras ediciones celebradas en Logroño a prestigiosas personalidades de distintos sectores, encabezas por el escritor y diplomático chileno Jorge Edwards, quien en la conferencia inaugural de las jornadas 2011 dejó escrito: “Debemos defender nuestro idioma utilizándolo sin complejos en todos los ámbitos”.

El marco actual de posibilidades y sus proyectos a medio y largo plazo serán los ejes que vertebren la programación, que aborda el futuro del español desde múltiples puntos de vista: educativo, industrial, tecnológico… Será un encuentro con una fuerte presencia del apartado cultural, dominado por la coincidencia de esfuerzos impulsados en los dos continentes para aprovechar las experiencias de éxito protagonizadas en España y América Latina, enmarcadas en una comunidad que hermana a los países de esa patria común llamada español.

El Hospital Real, sede del Rectorado de la UGR, acogerá la primera de las dos sesiones de “Futuro en Español” el próximo día 22 de mayo, bajo el título ‘El español desde las dos orillas. Homenaje a Gabriel García Márquez’.

La participación en las jornadas es libre y gratuita hasta completar aforo. Los interesados en participar en ellas deberán inscribirse previamente enviando un correo a invitados@futuroenespanol.es, o en el teléfono 958 122 180.

Más información: http://www.futuroenespanol.es

Programa completo:

Jueves, 22 de mayo

“El español desde las dos orillas. Homenaje a Gabriel García Márquez”

Hospital Real de Granada, sede del Rectorado de la Universidad de Granada

Conduce el acto y presenta: Félix Madero

16:30 horas: Acto Inaugural

Francisco Gonzalez Lodeiro, rector de la Universidad de Granada
Sebastián Pérez Ortiz, presidente de la Diputación de Granada
Luis Enríquez, consejero delegado de Vocento
Enrique García Rodríguez, presidente ejecutivo de CAF
Susana Díaz Pacheco, presidenta de la Junta de Andalucía
Alberto Ruiz Gallardón, ministro de Justicia

17:15 horas: Conferencia sobre la riqueza y el valor lingüístico del español

Jorge Edwards Valdés, escritor y diplomático chileno, Premio Cervantes

17:45 horas: Encuentro-homenaje a Gabriel García Márquez. El legado literario y periodístico de Gabriel García Márquez

Benjamín Lana, director editorial de Vocento (moderador)
Jaime Abello Banfi, director Fundación Nuevo Periodismo (FNPI)
Gerald Martin, investigador y biógrafo de Gabriel García Márquez
Pilar del Río, presidenta Fundación José Saramago

SESIONES DE DEBATE

19 horas: Prensa online y formación de opinión pública\\

El periodismo se enfrenta a retos que se extienden más allá del puro debate sobre la profesión periodística y que tienen que ver con su contribución a la formación de una opinión pública responsable. En este panel se propone el debate sobre las oportunidades y desafíos que plantea la emergencia de nuevos modelos periodísticos vinculados a Internet y a las redes sociales. Futuro en Español, que tradicionalmente ha acogido este tipo de debates, se ofrece de nuevo como un foro idóneo para profundizar en las posibilidades de desarrollo del idioma común y sus nexos con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

Guillermo Fernández de Soto, director de CAF para Europa
Carlos Malamud, investigador principal para Latinoamérica del Real Instituto Elcano
Cristina Manzano, directora de esglobal
Daniel Moreno, director general y fundador de Animal Político

20.15 horas: El valor de la enseñanza del español y su vertiente tecnológica

Las enormes posibilidades de difusión del español y su prometedora condición de puente entre continentes se sostiene sobre un elemento clave para su desarrollo: los emergentes proyectos que procuran mejorar la enseñanza del idioma, extendidos por todo el mundo y favorecidos por la capacidad de difusión que proporcionan las nuevas tecnologías. La mejora de acceso a la tecnología, la extensión de la educación como valor global, la formación de especialistas y el interés que el idioma español suscita en los cinco continentes constituirán las materias de este panel.

Javier Galván Guijo, director del Gabinete Técnico del Instituto Cervantes (moderador)
Rafael Pérez Colón, director of public sector alliances of Microsoft
Humberto López Morales, secretario general de las Academias de Lengua Española
Ferrán Mateo Rueda, director gerente de la Fundación Dialnet. Universidad de La Rioja
Juan Francisco Delgado Morales, presidente nacional de la Red de Telecentros

21 horas: Encuentro-homenaje a Gabriel García Márquez. Lectura colectiva de textos de Gabriel García Márquez

Diversas personalidades comenzarán una lectura colectiva de los textos de García Márquez en el claustro del Hospital Real junto con público participante: Jorge Edwards Valdés, Miguel Ríos, Jorge Galán, Roxana Méndez, Paula Bozalongo…

Viernes, 23 de mayo

“Los retos de la transformación productiva en América Latina”

Salón de Actos del Palacio de Carlos V. Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife .

Bienvenida a cargo de Mar Villafranca, directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife.

Conduce el acto y presenta: Félix Madero

10 horas. Emprendimiento en español

En estos últimos años el impulso de emprendimiento se está expandiendo a ambos lados del Atlántico. Los beneficios de tener un tejido de emprendedores para el desarrollo económico de los países son múltiples y de gran relevancia. Por esta razón, el esfuerzo del sector público y privado es fundamental para avanzar en esta materia. CAF ha centrado su Reporte de Desarrollo en esta temática y ofrece un análisis de la situación actual y de las perspectivas del emprendimiento en América Latina. En este panel, participarán expertos desde la visión empresarial, institucional y de políticas públicas.

Pablo Sanguinetti, director de investigaciones socioeconómicas de CAF
Javier Santiso, fundador de StartupSpain
Matías Acevedo, consultor de emprendimiento e innovación y ex gerente de CORFO Chile

11 horas: Biotecnología a través de dos continentes

De lo global a lo particular, la sesión recogerá las presentaciones de empresas vinculadas a un sector en auge, el de la biotecnología, que dispone de brillantes ejemplos tanto en América Latina como en España. Parece muy apropiado vincular esta tipología de empresas al caso andaluz, puesto que la región dispone de avanzados casos que ponen de manifiesto su protagonismo en este ámbito empresarial.

Enrique Castellón, presidente CRB Inverbío
José Antonio Lorente Acosta, director del centro Genyo

12:30 horas: Innovación Industrial, una oportunidad de colaboración

El proceso de transformación productiva en América Latina está ligado a la implantación de modelos de innovación industrial. España cuenta con una experiencia en este campo que puede trasladar a América Latina. Este panel ofrece unos casos de éxito de empresas españolas y latinoamericanas propiciando un escenario de intercambio entre ellos.

Francisco Martínez Cosentino, presidente de Cosentino
Germán Bejarano García, adjunto al presidente y director de relaciones institucionales internacionales de Abengoa
José Luis Angoso, director de Innovación y Alianzas de Indra
Fernando Quero, director de Desarrollo de Negocio Tecnalia

13:30 horas: Conferencia

Roberto Kreimerman, ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay

14 horas; Clausura

Benjamín Lana, director editorial de Vocento
Guillermo Fernández de Soto, director de CAF para Europa
María Jesús Montero, Consejera de Hacienda y Administraciones públicas de la Junta de Andalucía.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image