Científicos demuestran cómo altera el alcohol la capacidad visual

72462 Es de noche, el alcohol toma el volante y esto es lo que ve el conductor: las luces se difuminan e impiden ver correctamente. Son los círculos de luz llamados halos, uno de los efectos más peligrosos del alcohol.

José Juan Castro, de la Universidad de Granada lo explica: «Esa luz difuminada te impide detectar por ejemplo una luz de tráfico, un peatón, entonces es importante que una persona no detecte muchos halos».

Es una de las conclusiones de un estudio de La Universidad de Granada, que ha realizado pruebas a decenas de personas antes y después de beber alcohol de forma controlada. Beben unas copas de vino, y comienza el test: Sin luces, para recrear la visión nocturna estudian su reacción a la luz.

Antes de cada prueba, anotan la tasa de alcohol. Miran el estado de las pupilas, la retina. Incluso miden la cantidad de lágrima…el alcohol hace que disminuyan y el ojo se seca y la calidad de visión se deteriora.

En una escuela de Granada enseñan a los alumnos los peligros de conducir bajo los efectos del alcohol con unas gafas que distorsionan la visión. Su profesor, José Juan Plasencia, cuenta: «Lo explicamos con palabras para que ellos lo entiendan, le explicamos que el alcohol te vuelve torpe, te vuelves muy lento».

Visión borrosa, mareos, falta de precisión…Efectos conocidos y comprobados científicamente que están tras muchos accidentes. El alcohol causa entre un 30 y 50% de las muertes al volante.

Descargar


Hacer ejercicio moderado en el agua durante el embarazo previene la diabetes gestacional y reduce el número de cesáreas

Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que las mujeres que realizan ejercicio en el medio acuático durante las semanas 20 y 37 de gestación tienen menos bebés macrosómicos (esto es, de más de 4 kilos al nacer), prolongan la lactancia materna de sus hijos, tienen menos depresión postparto y un parto más satisfactorio

Un grupo formado por más de 100 mujeres participa actualmente en un programa llevado a cabo en la nueva piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que realizar un programa de ejercicio físico moderado en el medio acuático ayuda a prevenir el aumento de peso, la diabetes gestacional y reduce el número de cesáreas. Además, las mujeres que realizan ejercicio tienen menos bebés macrosómicos (esto es, de más de 4 kilos al nacer), prolongan la lactancia materna de sus hijos, disminuye la depresión puerperal y mejora la calidad del sueño.

Esta tabla de ejercicios bajo el agua ha sido diseñada por la catedrática de la Universidad de Granada Mª José Aguilar Cordero, en colaboración con Gracia López Contreras, especialista en el medio acuático e investigadora de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, y la matrona Raquel Sánchez Blanque.

Un grupo formado por más de 100 mujeres participa actualmente en un programa llevado a cabo en la nueva piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, en el que, de la mano de los expertos, trabajan específicamente los músculos, tendones y ligamentos que intervienen en el parto. Todo ello empleando las últimas tecnologías de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada.

Este complejo consta de un vaso pequeño, donde se realizan los ejercicios encaminados a fortalecer los suelos pélvicos y la musculatura implicada en el embarazo y en el parto, y un vaso grande, donde se realizan los ejercicios cardiovasculares de técnica de natación para lograr un adecuado estado de forma física de la mujer a la vez que aprenden la correcta realización de los estilos de la natación.

El programa de ejercicio diseñado en la UGR está sujeto a la normativa vigente para la realización de ejercicio físico durante el embarazo, marcado actualmente por el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras y el Colegio Americano de Medicina Deportiva.

Las mujeres duermen mejor

La catedrática Mª José Aguilar Cordero señala que las mujeres que participan en este programa, “manifiestan sentirse mucho mejor durante su gestación y que ha mejorado su calidad del sueño”. Todas ellas acuden tres veces por semana, durante más de una hora a la piscina en horario de mañana y tarde.

Los resultados preliminares de esta investigación han demostrado que las participantes presentan una mayor calidad del sueño, menor aumento de peso, se sienten más agiles y en forma física, lo que repercute en que se cansen menos en su vida cotidiana.

“Los aspectos psicológicos también han mejorado ya que se encuentran muy motivadas tanto para la realización de la actividad física como para dar el pecho más de 6 meses. En general, existe un alto grado de satisfacción entre las mujeres por la buena evolución del embarazo”, apunta Aguilar Cordero.

Precisamente esta semana, la catedrática de la UGR ha recibido un reconocimiento a su trayectoria de investigación a través de un premio otorgado por la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).

Imágenes de una sesión de ejercicio en el agua para embarazadas:

piscinaembarazo02

piscinaembarazo03

Contacto:

María José Aguilar Cordero
Departamento de Enfermería de la UGR
Teléfono: 958 242 897
Correo electrónico: mariajaguilar@telefonica.net

 


La UGR lanza su Máster Oficial en Estudios de Asia Oriental, con una oferta exclusiva de itinerarios

Comenzará el próximo curso 2014-2015

Estructurado en tres itinerarios: Estudios de Asia Oriental Contemporánea, Especialización en Lengua, Literatura y Cultura Japonesas, y Especialización en Lengua, Literatura y Cultura Chinas

La Universidad de Granada, pionera entre las instituciones de enseñanza superior en España en la enseñanza de lenguas orientales, impartirá desde el próximo curso el Máster en Estudios de Asia Oriental, con una oferta exclusiva de itinerarios.

El máster está coordinado por la profesora Alicia Relinque y aspira a formar investigadores especializados, dotando a quienes lo cursen de una formación humanista versátil e interdisciplinar, y capacitándolos para convertirse tanto en investigadores y docentes en aspectos relativos a dicha área geográ­fica, como en profesionales de diferentes ámbitos: comunicación, gestión o asesoría cultural, económica, jurídica, medioambiental, etc.

El Máster está estructurado en tres itinerarios:

  • Estudios de Asia Oriental Contemporánea.
  • Especialización en Lengua, Literatura y Cultura Japonesas.
  • Especialización en Lengua, Literatura y Cultura Chinas.

El Máster en Estudios de China y Japón nace con el objetivo de cubrir un espacio nuevo en el nivel de posgrado en el ámbito de los estudios sobre Asia Oriental, que sólo recientemente se han incorporado como especialización en la educación universitaria española. Se plantea como un instrumento de formación que permita, por un lado, consolidar los conocimientos que del alumnado de lenguas y literaturas china y japonesa hayan adquirido a lo largo del grado; y, por otro, permitirle a los procedentes de esferas ajenas –derecho, economía, medioambiente, turismo, política, etc.- adentrarse en un área geográfica en expansión y cuya importancia en el actual mundo globalizado es creciente.

El máster está organizado en tres itinerarios según las preferencias de los estudiantes. Un primer itinerario está dirigido a los estudiantes de ámbitos profesionales multidisciplinares y ofrece una completa visión de los hechos sociales, políticos, económicos y socioambientales en el Asia Oriental, en general, y en sus dos mayores potencias, China y Japón, en particular. El segundo y el tercer itinerarios están dirigidos a aquellos estudiantes que hayan optado por el conocimiento de Japón y China, respectivamente, y se proporcionan claves esenciales para la profundización en el análisis tanto de los mecanismos lingüísticos como de elementos propios de la evolución histórica y cultural de cada una de ambas tradiciones. La estructuración en tres itinerarios es abierta y permite, además, que quienes opten por uno en concreto, puedan completar su aprendizaje con materias más especializadas en otros y que les sirva de complementos de formación.

De orientación académica, sin embargo el máster está pensado para convertirse en la base para un posterior desarrollo que puede dirigirse más hacia la profesionalización inmediata o, también, hacia una trayectoria investigadora. Teniendo presente este fin, y con la vista puesta en su internacionalización, se hace hincapié en el conocimiento instrumental de diversas lenguas, y se presenta como un máster plurilingüe en el que se impartan parte de las materias en español, inglés, chino o japonés.

Esta semana se van a realizar una serie de presentaciones en diferentes facultades en la que intervendrán varios de los profesores del mismo, que comenzaron el lunes en Biblioteconomía y Derecho, continúan en:

  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: miércoles 21 de mayo, de 13.00 a 14.30 horas (Aula 25)
  • Facultad de Filosofía y Letras: jueves 22 de mayo, a las 12.30 horas (Aula “José Palanco”).
  • Facultad de Traducción e interpretación: jueves 22 de mayo, de 18.00 a 20.00 horas (aula 15)

Contacto: Alicia Relinque Eleta, coordinadora del Máster Oficial en Estudios de Asia. Telf. 958 241000 ext. 20117. Correo elec: relinque@ugr.es

Web o­ficial del Máster: http://masteres.ugr.es/asiaoriental

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


I Jornadas de formación en asociacionismo de la Universidad de Granada

21 y 22 de mayo, en el Centro Cultural Universitario Casa de Porras

Las I Jornadas de formación en asociacionismo de la Universidad de Granada, “Cuestiones claves para la actividad de las asociaciones”, se celebran los días 21 y 22 de mayo en el Centro Cultural Universitario Casa de Porras. El plazo de inscripción se mantiene abierto hasta el 20 de mayo.

PROGRAMA

Miércoles 21 de mayo

  • 17:15 horas. Presentación de las Jornadas.
  • 17:30 horas. “Régimen jurídico de las Asociaciones. Derechos y Deberes”. Saúl González García. Subdirector del Secretariado de Asociacionismo y Actividades Estudiantiles.
  • 18:30 horas. Pausa
  • 19:00 horas. “La obtención de recursos públicos destinados al movimiento asociativo”. Saúl González García. Subdirector del Secretariado de Asociacionismo y Actividades Estudiantiles.

Jueves 22 de mayo

  • 17:15 horas. “¿Cómo se hace un proyecto?” Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del Secretariado de Asociacionismo y Actividades Estudiantiles.
  • 18:15 horas. Pausa
  • 18:45 horas. Taller práctico: preparación, presentación, ejecución y evaluación de proyectos sociales. Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del Secretariado de Asociacionismo y Actividades Estudiantiles.
  • 19:45 horas. Entrega de diplomas acreditativos.

Plazas limitadas a las primeras 25 inscripciones. La inscripción es gratuita y se realizará mediante el formulario web que se encuentra en la web de asociaciones en la pestaña de novedades. 

 

Contacto: Vicerrectorado de Estudiantes. Secretariado de Asociacionismo y Actividades Estudiantiles C/ Severo Ochoa s/n Edif. Comedores Universitarios 18071, Granada. Tfno.: 958 24 42 45; 65387944.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un estudio defiende contar con la opinión de conductoras y conductores en el diseño de carreteras

72798 El factor humano y la seguridad en el diseño pueden ayudar a disminuir los accidentes, según un estudio

 

•elmercuriodigital ▫ Sinc.- Un equipo de investigadores españoles, australianoss y británicos han sido pioneros en la realización de ‘auditorías psicológicas’ de carreteras nuevas y problemáticas. El objetivo es implicar a los conductores para conocer su opinión sobre estas vías y mejorarlas.
Científicos de las universidades de Granada, Queensland (Australia) y Cambridge (Reino Unido) han sido los primeros en el mundo en realizar ‘auditorías psicológicas’ de carreteras nuevas y problemáticas.

Los investigadores defienden en su estudio la importante necesidad de «conocer y tener en cuenta» la opinión de los distintos usuarios en el proceso completo de la vida útil de una carretera: su diseño, mantenimiento y desmantelamiento.

En su opinión, el factor humano y la seguridad en el diseño pueden ayudar a disminuir los accidentes implicando a las personas, a los usuarios finales, en procesos de evaluación de los productos que utilizan.

Los científicos han realizado estudios de ‘conducción naturalista’, en la que cada participante conduce a lo largo de una ruta, verbalizando todo lo que se le va ocurriendo acerca de los distintos eventos del tráfico (señales, diseño de la carretera, resto de vehículos, estado del asfalto, etc.) que encuentra en su camino.

El equipo grabó en vídeo tanto las verbalizaciones de los conductores como la velocidad a la que conducían en distintos tramos (a través de un GPS instalado en el vehículo).

Inmediatamente después, cada participante visualizó en una pantalla el video grabado, añadiendo más opiniones sobre la experiencia de conducción previa.

Por último, en grupo, todos los participantes realizaron un análisis de toma de decisiones críticas para evaluar algunas de las tareas críticas en la ruta (por ejemplo, aproximarse a una intersección), y debatieron el análisis de tareas de dicha situación, los procesos cognitivos implicados, los problemas del diseño de la carretera y sus posibles soluciones.

En dos carreteras de Granada

La primera ‘auditoría psicológica’ se ha realizado en una nueva carretera de Granada capital, el distribuidor Norte, y en una vía problemática, la autovía A-44 que circunvala la ciudad, en varios tramos de concentración de accidentes. Aunque en una primera fase del estudio han participado conductores expertos (hombres y mujeres), los investigadores tienen previsto ampliar la muestra a conductores mayores y aprendices.

Los primeros resultados de esta investigación han revelado que las quejas más comunes de los conductores se centran en el diseño de la carretera (rotondas muy congestionadas con demasiadas salidas y entradas) y las señales de tráfico (mal colocadas y ocultas por los árboles).

También critican el comportamiento incorrecto de los demás conductores y de la presencia de objetos periféricos, como los carteles de publicidad, que distraen su atención.

«De todos estos datos pueden extrapolarse numerosas sugerencias para mejorar estas carreteras», apunta Cándida Castro, autora principal e investigadora del departamento de Psicología Experimental y del Centro Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR.

Otro dato interesante obtenido de esta ‘auditoría psicológica’ es que son las mujeres quienes están más pendientes del aumento de los límites de velocidad, mientras los hombres se muestran más descontentos con los semáforos en las rotondas.

Herramienta de evaluación

En una siguiente etapa, los investigadores tienen previsto crear una herramienta de evaluación de carreteras nuevas, problemáticas, vías ciclistas y calmado del tráfico (prohibido circular a más de 30 Km/h). Así, evaluarán las obras de remodelación del Campus de Cartuja de la Universidad de Granada, cuyo tráfico actualmente se está reformando, y analizarán el impacto de esta actuación en años sucesivos.

«Queremos estudiar la accidentalidad pre y post intervención, las verbalizaciones de los conductores, ciclistas y peatones durante el paso por el tramo, los velocidad de conducción en distintos puntos, así como el patrón de movimientos oculares», dice Castro.

También se evaluará el impacto de la intervención, analizando la opinión que la realización de estos cambios produce en otros ciudadanos (residentes) y el alcance que los cambios producidos en las infraestructuras tienen en los medios de comunicación.

Este trabajo, en el que también participan los profesores de la UGR Petya Ventsislavova Petrova y Pedro García Fernández, ha sido realizado en colaboración con Tim Horberry, investigador de la Universidad de Queensland (Australia) y del Engineering Design Centre, Cambridge (Reino Unido).

Descargar


Un estudio demostró que los tests de inteligencia universal no sirven

71434 En la Universidad de Granada se hizo una investigación en la que pusieron a prueba a 27 personas marroquíes y a 27 españoles.
Un estudio demostró que los tests de inteligencia universal no sirven

Un nuevo estudio de la Universidad de Granada se propuso terminar con el uso de los tests universales que revelarían la capacidad intelectual. El resultado demostró que los tests pueden variar dependiendo mucho de las diferencias culturales.

El sitio llamado University Herald reveló que un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación de Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, en España, en el que seleccionaron a 54 personas que iban de 18 a 54 años demostró que éstos tests universales que pretenden revelar el intelecto de las personas no sirven.

La mitad de las personas estudiadas eran españoles, mientras que el resto se trataban de marroquíes que residían en España.

Los grupos, que tenían la misma educación, fueron sometidos a diferentes pruebas, que dieron completamente diferentes. Algunas las «ganaron» los marroquíes mientras que otras los españoles. Esto demostró que la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas de personas con diferentes orígenes culturales.

Descargar


There May Be No Such Thing As A ‘Universal’ Intelligence Test

71434 There may be no such thing as a «universal» intelligence test, according to a recent study.

New research from scientists at the University of Granada in Spain suggests that a universal test of intelligence quotient does not exist. Results in this type of test are determined to a strong degree by cultural differences.

For the study, scientists from the University of Grnada’s Brain Mind and behavior Research Center conducted a study of 54 individuals aged between 18 and 54 years: 27 were Spanish and the other 27 were Moroccans residing in Spain. The groups were selected to ensure that clear cultural differences existed between them: they spoke different languages (Spanish versus Arabic), professed different religions (Christians versus Muslims), had different traditions, and came from very different geographical contexts (Europe versus Africa).

During the study, both groups underwent different tests of intellectual capacity: for example, a test of non-verbal intelligence, and various neuropsychological tests that measure functions such as visual memory and executive functions.

Despite the two groups being similar in terms of sex, educational level and socio-economic status, the results showed that in the test of non-verbal intelligence, the Spanish group obtained a higher IQ score than the Moroccan group. Moreover, the neuropsychological skills used in each subtest were clearly dependent on the country of origin of each participant. In other words, the same test can measure different cognitive functions in individuals from different cultures.

In the light of the results of this study, the authors suggest that the non-verbal tests cannot be considered culture-free and confirm the importance of validating the tests in their cultural context.

Descargar


Auditorías psicológicas, nuevos test para las carreteras

72798 En la creación de los trazados de las nuevas carreteras no se tiene en cuenta a los conductores, un déficit que se traduce en el retraso en la detección de ‘puntos negros’, como defienden científicos de las universidades de Granada, Queensland (Australia) y Cambridge (Reino Unido), que han sido pioneros en la realización de «auditorías psicológicas» de carreteras nuevas y problemáticas, cuyo objetivo es implicar a las personas, en este caso a los conductores, para conocer su opinión sobre estas vías y mejorarlas así.

Los investigadores defienden la importante necesidad de «conocer y tener en cuenta» la opinión de los distintos usuarios en el proceso completo de la vida útil de una carretera: su diseño, mantenimiento y desmantelamiento. Y es que el Factor Humano (Human Factors) y la Seguridad en el Diseño (Safety in Design) pueden ayudar a disminuir los accidentes implicando a las personas, a los usuarios finales, en procesos de evaluación de los productos que utilizan.

Los científicos han realizado estudios de «conducción naturalista», en la que cada participante conduce a lo largo de una ruta, verbalizando todo lo que se le va ocurriendo acerca de los distintos eventos del tráfico (señales, diseño de la carretera, resto de vehículos, estado del asfalto, etc.) que encuentra en su camino. Los científicos grabaron en vídeo tanto las verbalizaciones de los conductores como la velocidad a la que conducían en distintos tramos (a través de un GPS instalado en el vehículo).

Inmediatamente después, cada participante visualizó en una pantalla el video grabado, añadiendo más opiniones sobre la experiencia de conducción previa. Por último, en grupo, todos los participantes realizaron un análisis de toma de decisiones críticas (Critical Decision Making) para evaluar algunas de las tareas críticas (Task Analysis) en la ruta (por ejemplo, aproximarse a una intersección), y debatieron el análisis de tareas de dicha situación, los procesos cognitivos implicados, los problemas del diseño de la carretera y sus posibles soluciones.

En dos carreteras de Granada

La primera «auditoría psicológica» se ha realizado en una nueva carretera de Granada capital, el distribuidor Norte, y en una vía problemática, la autovía A-44 que circunvala la ciudad, en varios tramos de concentración de accidentes. Aunque en una primera fase del estudio han participado conductores expertos (hombres y mujeres), los científicos tienen previsto ampliar la muestra a conductores mayores y aprendices.

Los primeros resultados de esta investigación han revelado que las quejas más comunes de los conductores se centran en el diseño de la carretera (rotondas muy congestionadas con demasiadas salidas y entradas) y las señales de tráfico (mal colocadas y ocultas por los árboles). También se quejan del comportamiento incorrecto de los demás conductores y de la presencia de objetos periféricos, como los carteles de publicidad, que distraen su atención. «De todos estos datos pueden extrapolarse numerosas sugerencias para mejorar estas carreteras», apunta Cándida Castro, autora principal e investigadora del departamento de Psicología Experimental y del Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la UGR.

Otro dato interesante obtenido de esta «auditoría psicológica» es que son las mujeres quienes están más pendientes del aumento de los límites de velocidad, mientras los hombres se muestran más descontentos con los semáforos en las rotondas.

Herramienta de evaluación de carreteras

En una siguiente etapa, los investigadores tienen previsto crear una herramienta de evaluación de carreteras nuevas, problemáticas, vías ciclistas y calmado del tráfico (prohibido circular a más de 30 Km/h). Así, evaluarán las obras de remodelación del Campus de Cartuja de la Universidad de Granada, cuyo tráfico actualmente se está reformando, y analizarán el impacto de esta actuación en años sucesivos.

«Queremos estudiar la accidentalidad pre y post intervención, las verbalizaciones de los conductores, ciclistas y peatones durante el paso por el tramo, los velocidad de conducción en distintos puntos, así como el patrón de movimientos oculares», destaca Castro. También se evaluará el impacto de la intervención, analizando la opinión que la realización de estos cambios produce en otros ciudadanos (residentes) y el alcance que los cambios producidos en las infraestructuras tienen en los medios de comunicación.

Este trabajo, en el que también participan los profesores de la UGR Petya Ventsislavova Petrova y Pedro García Fernández, ha sido realizado en colaboración con Tim Horberry, investigador de la Universidad de Queensland (Australia) y del Engineering Design Centre, Cambridge (UK).

Descargar


“Diez contradicciones de Washington Irving”, conferencia de Celia Wallhead

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 21 de mayo de 2014, a las 20 horas

La profesora del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada Celia Wallhead hablará de “Diez contradicciones de Washington Irving” el miércoles, 21 de mayo de 2014, a las 20 horas, dentro del ciclo “Washington Irving y la Granada romántica y orientalista”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” de la UGR, con la colaboración del Patronato de la Alhambra y Generalife, Biblioteca de la UGR y Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Paralelamente a este ciclo de conferencias puede verse, hasta el 6 de junio de 2014, la exposición “Cuentos de la Alhambra: el romanticismo orientalista de Washington Irving” que, con diseño gráfico de Antonio Vera Cerdá, fue inaugurada en el Patio del Palacio de la Madraza el pasado 6 de mayo de 2014, constituida por primeras ediciones de “Cuentos de la Alhambra”.

Todas las actividades de este ciclo (exposición, concierto y conferencias) son de entrada libre y gratuita, hasta completar el aforo de los recintos.

Programa

19 de mayo

  • Conferencia: “La Granada romántica de Washington Irving”.
  • A cargo de: Juan Manuel Barrios Rozúa.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Audiovisual: Previamente a la conferencia se proyectará el audiovisual “Washington Irving en el trono de la Alhambra”.

20 de mayo

  • Conferencia: “Los Cuentos de la Alhambra en la tradición narrativa oriental”.
  • A cargo de: Antonio Sánchez Trigueros.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20.00 horas.

21 de mayo

  • Conferencia: “Diez contradicciones de Washington Irving”.
  • A cargo de: Celia Wallhead.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20.00 horas.

22 de mayo

  • Conferencia: “La imagen plástica de Granada en el viajero romántico”.
  • A cargo de: Pedro Galera Andreu.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20.00 horas.

23 de mayo

  • Concierto: “Washington Irving: las músicas de un sueño”.
  • A cargo de: Irving Ensemble.
  • Lugar: Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”.
  • Hora: 19.30 horas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La película “Cautivos del mal” cierra el “II Ciclo de Cine y Medicina”

Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 21 de mayo de 2014, a las 18 horas

La película del director estadounidense Vincente Minnelli, “Cautivos del mal”, estrenada en 1952, cierra el “II Ciclo de Cine y Medicina” el miércoles, 21 de mayo de 2014, después de una docena de proyecciones que se vienen celebrando del 23 de octubre de 2013 al 21 de mayo de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

En esta ocasión el filme trata del tabaquismo.

Propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR, el ciclo ha sido dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.

Todas las películas se han proyectado en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 12 sesiones (el 80% de la asistencia se convalida por 3 créditos de libre configuración), con un programa en el que se tratan, desde el punto de vista del séptimo arte, temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como el alcoholismo, la igualdad, etc. El ciclo, organizado por el Departamento de Medicina, con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medina de la UGR, ha contado con el siguiente programa:

  • 23 de octubre de 2013: “Alguien voló sobre el nido del cuco” (psicopatía).
  • 6 de noviembre de 2013: “Amarga victoria” (tumor cerebral).
  • 27 de noviembre de 2013: “Más poderoso que la vida” (cortisona).
  • 11 de diciembre de 2013: “Ansias de vivir” (esclerosis múltiple).
  • 22 de enero de 2014: “Buenos días, tristeza” (complejo de Edipo).
  • 26 de febrero de 2014: “Calle mayor” (abandono).
  • 12 de marzo de 2014: “La carta” (crimen pasional).
  • 26 de marzo de 2014: “El hijo de la novia” (demencia).
  • 2 de abril de 2014: “El gran carnaval” (alcoholismo).
  • 23 de abril de 2014: “Love Story” (leucemia).
  • 7 de mayo de 2014: “Historias de la radio” (cardiopatía).
  • 21 de mayo de 2014: “Cautivos del mal” (tabaquismo).

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Feria del Libro concluye con «récord» de visitantes y actos programados

La XXXIII Feria del Libro de Granada, que este año ha coincidido con el Festival Internacional de Poesía (FIP), ha disfrutado en esta ocasión de «récord» de actividades programadas y de visitantes durante los diez días en los que se ha prolongado.

Según informa la organización en un comunicado, han sido «decenas de miles» las personas que han visitado los stands ubicados en la Fuente de las Batallas y Carrera de la Virgen. Asimismo, «numeroso público» ha participado en las 240 actividades organizadas. Esta cifra supone el «récord» de actos programados en una Feria del Libro de Granada y la sitúa como «la feria andaluza con mayor actividad literaria».

De todos ellos, destacó Javier Sierra, que estuvo firmando sus libros durante dos horas y media y Julia Navarro, que lo hizo durante más de una hora, ambos invitados por el Festival de Poesía. Blue Jeans volvió a ser el autor «estrella» para decenas de adolescentes que le acompañaron en su presentación y firma. Entre los autores locales, los más buscados José Luis Gastón Morata y Andrés Cárdenas, mientras que la corresponsal de guerra granadina Mayte Carrasco también contó con gran afluencia de público.

Uno de los actos «más brillantes», según los organizadores, fue la presentación de La Escuela Granadina de Guitarreros, que llenó el salón de actos del Palacio de los Condes de Gabia. El acto se completó con una exposición de guitarras construidas por los artesanos granadinos.

Durante los cuentacuentos de los fines de semana, unas 1.500 personas, fundamentalmente niños y sus familias, llenaron el entorno protagonizado por la biblioteca móvil de la Fundación Granada Educa.

En cuanto al Taller de Imprenta de la Diputación recibió la visita de público en general y de profesionales relacionados con las artes gráficas. La presentación del Catálogo de la Universidad de Granada también congregó a numeroso público en La Madraza.

El Lunes Negro, mesa redonda sobre género negro organizado por Jesús Lens, también obtuvo un amplio seguimiento en el Centro de Exposiciones CajaGranada de Puerta Real.

El protagonismo de los escolares fue «decisivo» a lo largo de los días de celebración, con distintos eventos como el Encuentro Lector de Centros Bilingües o el Maratón poético-musical celebrados en la Delegación de Educación, Cultura y Deporte, o el Maratón de Cuentacuentos que organizó la Biblioteca de Andalucía, actos en los que participaron centenares de alumnas y alumnos de centros educativos de la provincia.

La poesía estuvo muy presente durante toda la Feria. Además de la «sinergia» creada con el Festival de Poesía, y que «tan positiva resultó para ambos eventos», según la organización, destacaron las participaciones en la Feria de Luis García Montero, Andrés Neuman o Elena Medel, actividades organizadas por el Centro Andaluz de las Letras y que contaron con numeroso público.

La nota señala que los expositores mostraron una satisfacción «mayoritaria» por los resultados obtenidos y que de hecho, «el 90% asegura que quiere repetir» el próximo año. En general, «se han mantenido las ventas de otros años, aunque algunos libreros aseguran que han disminuido». Entre los factores que destacan está «el calor reinante» en los primeros días de Feria y a que, con motivo del Día del Libro, la Fuente de las Batallas ya acogió durante varias jornadas puestos de libros, alcanzando entonces buenas ventas.

Descargar


Un profesor de la UGR recopila los últimos avances en el estudio de las superficies con curvatura media constante

72883 Rafael López Camino, catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Granada, publica un libro en la prestigiosa serie Springer Monographs in Mathematics de la editorial Springer-Verlag, dedicada a monografías que recogen los últimos avances en aquellos campos relevantes de las matemáticas

Rafael López Camino, catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Granada, ha publicado recientemente el libro titulado «Constant Mean Curvature Surfaces with Boundary» en la prestigiosa serie Springer Monographs in Mathematics de la editorial Springer-Verlag, dedicada a monografías que recogen los últimos avances en aquellos campos relevantes de las matemáticas. Hasta la fecha, ningún profesor de matemáticas de una universidad española había publicado en dicha colección.

Las superficies con curvatura media constante son modelos matemáticos de interfases y fenómenos de capilaridad en condiciones de microgravedad.

En entornos de microgravedad, es interesante describir la forma geométrica de las interfases que separan dos fases diferentes o el menisco en experimentos de capilaridad. Por la ecuación de Laplace, la interfase está caracterizada por la constancia de la curvatura media, es decir, la superficie está curvada de igual forma en todos los puntos de la misma. Por tanto, las superficies con curvatura media constante aparecen de forma natural como modelos en experimentos relacionados con fenómenos de mojado, microfluidos o capilaridad.

En su obra, López Camino explica cómo cualquiera puede construir y visualizar una superficie con curvatura media constante. «Cuando introducimos un trozo de alambre formando una curva cerrada en un recipiente que contiene una mezcla de agua y jabón, y después lo sacamos, se produce una película de jabón apoyada sobre el alambre. Esta superficie tiene la propiedad de tener la menor área de entre todas las posibles superficies que bordean dicho alambre. De la misma manera, cuando hacemos una pompa de jabón formándose una esfera, esta superficie es la que tiene menor área de entre todas las posibles superficies que encierran el mismo volumen de aire. Todas estas superficies tienen curvatura media constante». En estos ejemplos, la tensión superficial del líquido provoca que la película de jabón tienda a alcanzar un estado de mínima energía, que aquí es equivalente a tener mínima área superficial.

«Experimentos con pompas de jabón»
Rafael López compagina su faceta de investigador y docente con la de divulgador, y realiza habitualmente un taller titulado «Experimentos con pompas de jabón» en las diversas actividades de divulgación que se realizan en la Facultad de Ciencias de la UGR. Este taller tiene como finalidad aproximar a toda persona, mediante sencillos experimentos con pompas y burbujas de jabón, a problemas geométricos que son fáciles de plantear pero difíciles de resolver matemáticamente.

Habitualmente, en el ámbito de la física y la química se presupone que las configuraciones geométricas de este tipo de superficies tienen alta simetría si las condiciones iniciales también las tienen. Sin embargo, desde el punto de vista teórico, la cuestión está lejos de ser resuelta. «Podemos observar que cuando hacemos una pompa de jabón apoyada sobre un aro circular, y justo antes de que se desprenda completamente de dicho aro, la superficie formada es un casquete esférico. Sin embargo, hoy en día es un problema aun no resuelto el determinar todas las superficies con curvatura media constante con borde en una circunferencia y es interesante establecer condiciones que aseguren que, efectivamente, la superficie es un casquete esférico», destaca Rafael López.

Mientras que las superficies mínimas (curvatura cero) han sido tratadas en la literatura de forma extensiva, este libro es el primero que ofrece parte del panorama de la investigación reciente en superficies compactas con curvatura media constante, así como de las técnicas empleadas. En el libro se tratan cuestiones de cómo la geometría de la curva frontera determina la forma de la superficie que la bordea, un estudio de las estimaciones de cotas del área y del volumen de la superficie, condiciones de estabilidad o la cuestión de existencia del problema de Dirichlet.

Parte de los resultados que aparecen en este libro son del propio autor y algunos de ellos han sido publicados en revistas de matemáticas con un alto índice de impacto JCR. El libro está destinado para graduados e investigadores del campo de la geometría diferencial, con especial interés en la teoría de superficies, incluyendo análisis geométrico y ecuaciones en derivadas parciales.

Descargar