Los Premios de Física 2013 celebran la diversidad y expansión de una disciplina que no conoce límites

La Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA entregan este martes los Premios de Física 2013 en la que sus galardonados quieren celebrar el gran valor que tiene la ciencia para la sociedad y la diversidad y expansión de una disciplina como la física que, en su opinión, no tiene límites.

La ceremonia, presidida por la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y el presidente de la Fundación BBVA, Francisco González, ha contado con la participación del presidente de la RSEF, José Adolfo de Azcárraga.

Esta familia de premios, dotados en total con 50.000 euros para sus ocho categorías, reconoce cada año a algunos de los más relevantes físicos españoles. En esta edición las investigaciones de los ganadores tocan áreas como el comportamiento de los fluidos; el plegamiento de proteínas; el aprovechamiento del CO2 por parte de la industria; o la obtención de energía limpia e inagotable mediante la fusión nuclear. Son trabajos que reflejan el buen lugar que ocupa la física española en el panorama internacional, la variedad de las áreas que aborda y su capacidad de impulsar el progreso.

El presidente de la Fundación BBVA, Francisco González, ha señalado que «los logros de los premiados son una muestra de que España puede destacar también por su capacidad de generar conocimiento e innovación». «Estos galardones reflejan la importancia de ser un actor en el mapa mundial del conocimiento, el valor de estar en las vías mundiales por donde fluyen las nuevas ideas. Las personas a quienes hoy premiamos viven en estas arterias globales. O mejor dicho, contribuyen a construirlas», ha añadido.

Del mismo modo, se ha indicado que «BBVA se siente enormemente orgullosa» de apoyar «a quienes impulsan así el avance de las fronteras del conocimiento».

La Medalla de la Real Sociedad Española de Física, dotada con 15.000 euros, se concede este año a Pedro Tarazona Lafarga, catedrático del Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada e investigador del Instituto de Física de la Materia Condensada (IFIMAC)de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tarazona ha resaltado cómo la física, en la actualidad, colabora cada vez más con científicos de otras disciplinas.

El Premio Física Innovación y Tecnología, con 8.000 euros de dotación, reconoce investigaciones que hayan supuesto avances en innovación tecnológica o hayan impulsado las aplicaciones en las empresas. En esta ocasión la reconocida es Lourdes Vega Fernández, directora global de Tecnología en Agro-Alimentación, Tratamiento de Aguas y Usos de CO2 del Grupo Air Products, una multinacional con más de 20.000 empleados en Europa, América y Asia.

Vega sabe que su perfil es, cuando menos, poco habitual, y admite haberse enfrentado en más de una ocasión a la pregunta «¿Cómo siendo tú física te dedicas a la empresa?», que en su opinión ilustra la tradicional falta de relación entre los ámbitos de la investigación y la empresa en España. Su respuesta es simple: «Soy física porque me gusta entender las cosas, pero quiero entenderlas para aprender a mejorarlas y para aplicar lo que aprendo».

En cuanto a los premios Investigador Novel Física Teórica e Investigador Novel Física Experimental, dotado cada uno de ellos con 4.000 euros, se otorgan a investigadores de gran valía científica menores de 30 años en el momento de la convocatoria del premio.

En Física Teórica ha sido galardonado en esta edición Iván Calvo Rubio, que investiga desde 2006 en el Laboratorio Nacional de Fusión (EURATOM-CIEMAT), y en Física Experimental el premio recae en Alberto Amo, Doctor por la UAM en 2008 y tras una estancia post-doc en el Laboratoire Kastler Brossel de París, desde 2010 es investigador titular en el Laboratoire de Photonique et Nanostructures del Centro Nacional de Investigación frances en Marcoussis (Francia).

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
Los premios Enseñanza y Divulgación de la Física, en Enseñanza Universitaria y Media, están dotados con 8.000 euros cada uno. Reconocen la dedicación a la enseñanza, la labor pedagógica y la colaboración con la Real Sociedad Española de Física. En la modalidad universitaria el ganador es Miguel Ángel Cabrerizo Vilchez, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada. En Enseñanza Media se premia a Alberto Aguayo Díaz, profesor de Física y Química en diversos centros de Cantabria.

Finalmente, en la categoría de Mejor artículo publicado en la Revista Española de Física el premio ha recaído en Miguel Rubí, catedrático de la Universidad de Barcelona, por el artículo «La física de los microsistemas fuera del equilibrio».

Descargar


¿Qué universidades españolas tienen más impacto científico?

71337 Veintiocho universidades españolas aparecen en la nueva edición del Ranking Leiden, una clasificación internacional para medir el impacto científico de centros universitarios, elaborado por el Centre for Science and Technology Studies de la Universidad de Leiden (Holanda). [Ver postgrados en Ciencia y Salud]

 

El ranking utiliza un conjunto de indicadores bibliométricos sofisticados para valorar las publicaciones de ciencia y ciencias sociales, ofreciendo así una medición precisa del impacto científico de las universidades así como la implicación de las mismas en la colaboración científica.

El centro español más destacado es la Universidad Rovira i Virgili, en el puesto 180. Le siguen la Universidad de Barcelona (216), Universidad Politécnica Valencia (383), Universidad Autónoma de Madrid (394), Universidad de Córdoba (395), Universidad Autónoma de Barcelona (397), Universidad Carlos III de Madrid (400), Universidad de Vigo (401), Universidad de Valencia (428), Universidad de Málaga (431), Universidad de Santiago de Compostela (441), Universidad de Granada (448), Universidad de Navarra (455), Universidad de Zaragoza (463) y Universidad de Alicante (473). [Ver Másteres Especializados]

También figuran la Universidad Politécnica de Cataluña (490), Universidad de Sevilla (493), Universidad Complutense (496), Universidad de Cantabria (502), Universidad Politécnica de Madrid (530), Universidad del País Vasco (534), Universidad de Salamanca (552), Universidad de La Laguna (555), Universidad de Murcia (563), Universidad de Oviedo (589), Universidad de Castilla-La Mancha (613), Universidad de Extremadura (644) y Universidad de Valladolid (653).

En cuanto al ranking general, destaca el liderazgo de las universidades norteamericanas y también que la primera plaza este año es para la Rockefeller University, un centro privado relativamente pequeño situado en Nueva York. Le siguen el MIT, Harvard University, University California – Berkeley, Stanford University, Caltech, Princeton University, University California – Santa Barbara, University California – San Francisco y Yale University. [Ver oferta de Postgrados Internacionales]

El primer centro no estadounidense es la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, con el puesto 19, seguida de la Ecole Polytech Fed Lausanne, en Suiza, con el puesto 21 y la Weizmann Inst Sci, en Israel, con el puesto 22.

Por países, se lleva la palma Estados Unidos con 166 centros en la lista, seguido de China con 83, Alemania con 47 y Reino Unido con 45.

El listado publicado en el sitio web del Ranking Leiden ofrece opciones para una búsqueda avanzada. Llama la atención que al cambiar el criterio principal de ‘impacto’ a ‘colaboración’, los centros norteamericanos desaparecen de la cabeza de la lista y son reemplazados por centros chinos. En concreto la Natl Yang Ming Univ, la China Med Univ – Taiwan y la Taipei Med Univ. La lista priorizando el componente colaborativo sigue con centros franceses, ingleses e italianos.

Por otro lado, restringiendo los resultados a Europa, la lista la encabeza la ya citada Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, seguida de la Ecole PolytechFed Lausanne (Suiza), la London Sch Hyg & Trop Med (Reino Unido) y la Universidad de Oxford (Reino Unido). Otros países europeos destacados son Holanda, Francia y Alemania.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 23: «Algunas cuestiones relativas a la inmigración en Melilla», curso en el Campus»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06qC

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 15: El Día de la Diversidad Cultural se celebra en Melilla con el juego de rol «Ponte en la piel»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06qA

Descargar


Diario Jaén

Pág. 11: Control de asistencia para todo el Campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06qz

Descargar


El Mundo

pág. 15: El crematorio de la Complutense, cerrado por las deficiencias laborales

Sup. Campus Portada:  FÚTBOL SÍ, CIENCIA NO La burocracia ahuyenta al talento que llega de fuera

Sup. Campus Pág. 2-3: BUROCRACIA PUERTAS CERRADAS

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06qy

Descargar


El País

Pág. 18: El Erasmus ha sustituido a la mili

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06qx

Descargar


ABC

Pág. 37: Susana Díaz frena en seco el debate sobre la reforma de titulaciones

Pág. 66: Dibujos animados «Bullying», sexismo, violencia…

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06qv

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 21: La UGR publica los cuentos ganadores del Certamen Literario de la Biblioteca

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06qu

Descargar


Ideal

Pág. 4: BUENOS DÍAS: ESTUDIAR POR LA NOCHE

Pág. 12: Los alumnos gastan 500.000 euros en exámenes de idiomas

El ejercicio en el agua previene la diabetes gestacional

Pág. 15: IDEAL organiza un gran encuentro sobre la transformación productiva de América Latina

Homenaje a Gabriel García Márquez en el Hospital Real

Pág. 25: Cartas al director. FETE-UGT y los recortes de la Junta de Andalucía

PUERTA REAL: El mito de al Andalus

Pág. 65: Agenda:

– Cine:

‘La fiesta del chivo’

– Conferencias:

Charla de Celia Wallhead

– Exposiciones:

‘Grecómanos’

‘Arte Shodo’

‘Mediterráneo’

‘SognNo’

‘Washington Irving’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06qt

Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad pone en marcha una sala de catas gastronómicas

Pág. 2: UNIVERSIDAD: UN DEBATE PENDIENTE

Pág. 12: Sólo uno de cada tres erasmus cobra la beca especial de la Junta

La UGR estrenará el Máster en Estudios de Asia Oriental

La Casa de Porras acoge las primeras jornadas sobre asociacionismo

Demuestran los beneficios de la natación durante el embarazo

Pág. 13: La UGR pone los cimientos para especializarse en el sector gastronómico

Pág. 19: La Casa de Porras acoge la I Jornada de Asociacionismo

Pág. 20: ‘La fiesta del chivo’, en el ciclo mujeres de novela

Pág. 21: El ciclo de cine y medicina cierra con ‘Cautivos del mal’

Pág. 26: Díaz corrige a Maldonado y asegura que no habrá cierre de facultades

Pág. 33: Suspenden el tratamiento de cadáveres en la Complutense por insalubridad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06qs

Descargar


Las descargas ilegales no son la única causa del descenso de beneficios de la industria musical

72758 Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades de Birmingham y West of England, ha revelado que las descargas ilegales de música no son la única causa del descenso de beneficios que ha experimentado la industria musical, como apuntan muchos expertos.

 

Los países con menos flexibilidad legislativa y judicial tienen mayores tasas de piratería y menores ventas per cápitaLa falta de nuevos modelos de negocio adaptados a las innovaciones disruptivas que han sufrido las industrias creativas en los últimos tiempos es otra de las razones fundamentales de este descenso, según los autores de esta investigación.

El artículo analiza las actitudes y el comportamiento de compra de los consumidores de música, mediante el estudio de datos obtenidos por diferentes fuentes, incluyendo una encuesta a más de 44.000 consumidores de 10 países diferentes. El trabajo ha determinado que existen diferencias en los niveles de piratería en función de que se trate de países con un sistema jurídico u otro, en términos generales, en función de si se rigen por un sistema jurídico anglosajón (en la muestra representados por Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia), germano (Alemania y Japón) o francés (España, Francia, Italia y Holanda). Estos último países, con menos flexibilidad legislativa y judicial, tienen mayores tasas de piratería y menores ventas per cápita. En esta línea, «la prevención de la piratería mediante legislaciones más efectivas con la protección de la propiedad intelectual constituye uno de las soluciones que apuntamos a partir de los resultados que hemos obtenido», según explica el profesor de la UGR Óscar F. Bustinza. Nuevos modelos de negocio Del mismo modo, este estudio demuestra la necesidad de crear nuevos modelos de negocio, principalmente asociados a la gestión conjunta de ofertas producto-servicio. «Los consumidores no están participando en el proceso de serviciación (provisión de servicios que complementan a la fabricación de productos y que incrementan sustancialmente los beneficios empresariales) debido a la falta de modelos de negocio que incorporen servicios de valor añadido y que recojan procesos de aprendizaje y adaptación continua a las necesidades del consumidor», destaca Bustinza. Este trabajo, titulado Music business models and piracy, ha recibido el premio Outstanding Paper Award for Excellence 2014 de la revista Industrial Management & Data Systems. Ha sido elaborado por los investigadores Óscar F. Bustinza y Vasileios Myrthianos de la Universidad de Granada, Ferran Vendrell de la University of Birmingham, y Glenn Parry de la University of the West of England.

Descargar