Desarrollan un software para videojuegos capaz de generar nuevos contenidos virtuales en tiempo real y de forma autónoma

Esta tecnología, basada en técnicas de Inteligencia Artificial, permite dotar de mayor realismo al juego a través de la creación in situ de personajes o la introducción de cambios inesperados en los escenarios

Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada han diseñado un software capaz de generar, en tiempo real y de forma autónoma, nuevos contenidos virtuales en videojuegos. Éste es el caso, por ejemplo, de aquellos donde los jugadores asumen el ‘rol’ de personajes imaginarios a lo largo de una historia en la que deben interpretar sus propios diálogos. Es decir, no hay un guión predeterminado, ya que el desarrollo de la trama depende por completo de las decisiones de los usuarios.

En este sentido, el sistema desarrollado por los expertos permite la introducción de nuevos escenarios, protagonistas o desafíos que el jugador desconoce y que al aparecer de forma inesperada evitan que siempre se repita la misma escena y dotan de un mayor realismo al juego. En concreto, los especialistas se han centrado en la utilización de un sistema multiagente, denominado MADE (Massive Artificial Drama Engine), capaz de recrear mundos virtuales autogestionados en función del hilo narrativo que describe a cada historia.

En el artículo ‘Emerging archetypes in massive artificial societies for literary purposes using genetic algorithms’, publicado en el monográfico del programa internacional Genetic and Evolutionary Computation Conference (GECCO), el equipo de trabajo ha desarrollado un software que permite la creación de nuevos contenidos virtuales que favorecen un incremento tanto del realismo del videojuego como de su nivel de dificultad. “Este sistema genera por sí mismo y de forma constante diferentes retos a los que deben hacer frente los jugadores. Donde antes los profesionales empleaban horas en el diseño de escenas o personajes, esta tecnología es capaz de hacerlo de forma automática. Además, es una herramienta ‘anti-espías’ en Internet, que normalmente adelantan información en la web sobre los pasos a seguir para acceder al siguiente nivel”, explica a la Fundación Descubre el catedrático de la Universidad de Granada José Julián Merelo.

Para llegar a estas conclusiones, los expertos emplearon un tipo de tecnología avanzada procedente del ámbito de la Inteligencia Artificial denominada Algoritmos Genéticos, una técnica que recibe su nombre de la teoría de la evolución de Darwin y que se caracteriza por su capacidad para encontrar las mejores soluciones ante un problema. En primer lugar, en un estudio preliminar, los investigadores crearon dos escenarios virtuales, ‘Natalidad’ y ‘Venganza’. “En ambos, el jugador es representado por un ratón que debe convivir en el primer nivel dentro de un mundo donde existe un severo control de natalidad. En el segundo, la venganza es el eje principal sobre el que gravita la historia”, expone Merelo.

Y añade: “A continuación, en cada uno de los escenarios el sistema multiagente o MADE genera nuevos personajes que interactúan entre sí y que llevan asignado un número determinado. Finalmente, este software es capaz de identificar, mediante cálculos matemáticos, cuáles son las combinaciones numéricas capaces de plantear nuevos desafíos para el usuario y de cumplir, además, con las condiciones prestablecidas de interés y realismo”.

Un modelo más productivo

Este software desarrollado por los investigadores para la creación de nuevos contenidos en videojuegos se ha extendido a otras áreas de especialización como, por ejemplo, la seguridad informática.“Principalmente se trata de un modelo que, al ser más productivo que el tradicional, está dirigido a los fabricantes de videojuegos. Igualmente, esta metodología ya ha sido utilizada para crear cajeros automáticos más seguros o prácticamente inabordables por los hackers de la informática”, sostiene Merelo.

Los resultados obtenidos han permitido al equipo de expertos abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de introducir, además de nuevos personajes o situaciones, sentimientos humanos como la envidia o el amor. “Diferentes situaciones emocionales entre los personajes virtuales podrán generar guerras o crímenes en las historias y éstas, a su vez, cambiarán las acciones que el usuario debe seguir para pasar al siguiente nivel”, avanza.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia EVORQ: Orquestación evolutiva de servicios web para Ehealth, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y desarrollado por el Grupo de Investigación Software libre para optimización, búsqueda y aprendizaje (Gneura).

Referencia bibliográfica R.H. García-Ortega, P. García-Sánchez, J. J. Merelo. (2014). ‘Emerging archetypes in massive artificial societies for literary purposes using genetic algorithms’. Genetic and EvolutionaryComputationConference (GECCO). 2014arXiv1403.3084G

Imágenes Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
Twitter: @cienciadirecta

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: http://www.fundaciondescubre.es
http://www.facebook.com/cienciadirecta 
Twitter: @cienciadirecta

 


Un estudio evidencia que el ejercicio moderado en el agua durante el embarazo favorece un parto satisfactorio

72958 a catedrática Mª José Aguilar Cordero señala que las mujeres que participan en este programa «manifiestan sentirse mucho mejor durante su gestación».
Las participantes presentan una mayor calidad del sueño, menor aumento de peso, se sienten más ágiles y en forma física.

Un estudio evidencia que el ejercicio moderado en el agua durante el embarazo favorece un parto satisfactorio
TemasEnfermedades Familia Investigación médica Premios

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que realizar un programa de ejercicio físico moderado en el medio acuático ayuda a prevenir el aumento de peso, la diabetes gestacional y reduce el número de cesáreas.

Además, las mujeres que realizan ejercicio tienen menos bebés macrosómicos, esto es, de más de cuatro kilos al nacer; prolongan la lactancia materna de sus hijos, disminuyen la probabilidad de padecer la depresión puerperal y mejoran la calidad del sueño.

La catedrática de la Universidad de Granada Mª José Aguilar Cordero, en colaboración con Gracia López Contreras, especialista en el medio acuático e investigadora de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, y la matrona Raquel Sánchez Blanque, ha diseñado una tabla de ejercicios bajo el agua adecuada para embarazadas.

Un grupo formado por más de 100 mujeres participa actualmente en un programa llevado a cabo en la nueva piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, en el que, de la mano de los expertos, trabajan específicamente los músculos, tendones y ligamentos que intervienen en el parto.

Todo ello empleando las últimas tecnologías de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada.

Este complejo consta de un vaso pequeño, donde se realizan los ejercicios encaminados a fortalecer los suelos pélvicos y la musculatura implicada en el embarazo y en el parto, y un vaso grande, donde se realizan los ejercicios cardiovasculares de técnica de natación para lograr un adecuado estado de forma física de la mujer a la vez que aprenden la correcta realización de los estilos de la natación.

El programa de ejercicio diseñado en la UGR está sujeto a la normativa vigente para la realización de ejercicio físico durante el embarazo, marcado actualmente por el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras y el Colegio Americano de Medicina Deportiva.

Calidad del sueño
La catedrática Mª José Aguilar Cordero señala que las mujeres que participan en este programa «manifiestan sentirse mucho mejor durante su gestación y que han mejorado su calidad del sueño». Todas ellas acuden tres veces por semana, durante más de una hora a la piscina en horario de mañana y tarde.

Los resultados preliminares de esta investigación han demostrado que las participantes presentan una mayor calidad del sueño, menor aumento de peso, se sienten más ágiles y en forma física, lo que repercute en que se cansen menos en su vida cotidiana.

«Los aspectos psicológicos también han mejorado ya que se encuentran muy motivadas tanto para la realización de la actividad física como para dar el pecho más de 6 meses. En general, existe un alto grado de satisfacción entre las mujeres por la buena evolución del embarazo», apunta Aguilar Cordero.

Descargar


Presentación de los 45º Cursos de verano “Manuel de Falla” de Granada

Jueves 29 de mayo, a las 10.30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real

El jueves 29 de mayo, a las 10.30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real tendrá lugar, en rueda de prensa, la presentación de los 45º Cursos “Manuel de Falla” de Granada que se celebrarán el próximo verano.

Intervendrán, en la rueda de prensa, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero; el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Diego Martínez, y el director académico de los cursos, Francisco J. Giménez.

Organizados por el Festival de Música y Danza en colaboración con la Universidad de Granada, los Cursos “Manuel de Falla” ofrecen enseñanzas de alto nivel y contribuyen a ampliar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Presentación 45º Cursos Internacionales “Manuel de Falla”.
DÍA: Jueves, 29 de mayo.
HORA: 10,30 horas.
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Probióticos útiles contra el hígado graso

73040 Puede que al final todos esos productos llenos de Lactobacilus Casei y Bífidus, sí que sirvan para algo. Al menos es lo que se desprende de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada sobre unas ratas muy gordas, las denominadas ratas Zucker. El nombre viene de los investigadores que modificaron genéticamente al pobre animal para que fuera obeso (pueden llegar a pesar más de un kilo), básicamente haciendo que no les termine de llegar al cerebro la hormona que lanza la alerta de «¡tío, para, que ya estás lleno!»

El experimento trataba de determinar la acción de los probióticos, tanto vivos como muertos, en la lucha contra la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA), una patología asociada a la diabetes y la obesidad. La esteatosis hepática, o acumulación de grasa en el hígado, afecta al 20-30% de la población occidental. En niños obesos los afectados pueden ser de entre el 10% y el 80%. Si no se trata, puede ocasionar la muerte por enfermedad crónica del hígado, además de relacionarse directamente con enfermedades derivadas del metabolismo lipídico y cardiovasculares. En resumen: es malísimo, y la posibilidad de contar con armas para combatir la EHGNA abre la puerta al tratamiento de millones de personas en todo el mundo. Desgraciadamente, se trata de una afección que aumenta cada vez más su prevalencia, con todo lo que ello conlleva.

Para los que no lo sepan, los probióticos son todos esos microorganismos como las levaduras y las bacterias, que tienen efectos saludables sobre el organismo (como mantener la flora intestinal y estimular el sistema inmune), siempre que se mantengan unas cantidades adecuadas de los mismos. En el caso de este estudio, se emplearon cepas tanto vivas como muertas, ya que en ambos casos se ha demostrado su acción probiótica sobre el organismo. Los investigadores trabajaron con tres cepas concretas, depositadas en la Collection Nationale de Cultures de Microorganismes (CNCM) del Instituto Pasteur: Lactobacillus paracasei CNCM I-4034, Bifidobacterium breve CNCM I-4035 y Lactobacillus rhamnosus CNCM I-4036. Antes de empezar a administrarlos en las ratas Zucker, se contó con un grupo de voluntarios sanos con los que se probó que estas bacterias eran bien toleradas por el organismo humano.

Durante 30 días, un grupo de gordas ratas Zucker fueron alimentadas con los probióticos, y otras con un placebo. El resultado fue que los niveles de acumulación de lípidos en el hígado fue bastante en las ratas alimentadas con probióticos que en las otras. Además de eso, también se encontraron menos moléculas proinflamatorias, en concreto factor de necrosis tumoral-a, interleuquina-6 y lipopolisacárido. En resumen: es bastante bueno, aunque antes de ponerse a comer bífidus como locos esperando que todo se solucione, conviene saber que, según explican los investigadores, la EHGNA no se cura tomando probióticos, pero sí que pueden ser eficaces para combatirlo en colaboración con otras terapias.

Fuente: Universidad de Granada, sobre un estudio liderado por el profesor Luis Fontana Gallego y publicado en la revista Plosone (Plaza-Diaz J, Gomez-Llorente C, Abadía-Molina F, Saez-Lara MJ, Campaña-Martin L, Muñoz-Quezada S, Romero F, Gil A, Fontana L. Effects of Lactobacillus paracasei CNCM I-4034, Bifidobacterium breve CNCM I-4035 and Lactobacillus rhamnosus CNCM I-4036 on hepatic steatosis in Zucker Rats. PLOS ONE 2014. doi: 10.1371/journal.pone.0098401)

Imagen: Wikimedia Commons. Autor: Tamorlan

Descargar


Se buscan emprendedores en Melilla

Ponencia del ingeniero Samuel Álvarez, el jueves, 29 de mayo de 2014, a las 9.30 horas, en el Salón de Grados del Campus de Melilla

Para ayudar a desarrollar su negocio en Melilla, el Programa de Promoción del Emprendimiento Basado en la Innovación Tecnológica, y la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla convocan a los emprendedores con talento a una ponencia y sesión informativa de Samuel Álvarez (ingeniero de Telecomunicación y director ejecutivo del Grupo In-Nova), el jueves, 29 de mayo de 2014, a las 9.30 horas, en el Salón de Grados del Campus de Melilla.

La sesión está dirigida a jóvenes emprendedores que quieran recibir apoyo y financiación para establecerse como autónomos o empresarios y “poner en marcha su primera idea negocio”.

Para más información: Dirección General de la Sociedad de la Información de Melilla. De 9 a 14 horas. Tls.: 952 976296. Correo electrónico: infocentro@melilla.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Hace 10.000 años el clima de la península ibérica era más húmedo

73073 Los sedimentos de una laguna de Sierra Nevada aportan nuevos datos sobre el clima del Holoceno

•elmercuriodigital ▫ Una investigación en la que participa la Universidad de Granada ha revelado nuevos datos sobre el cambio climático que se produjo en la península ibérica hacia la mitad del Holoceno (hace 6.000 años aproximadamente), cuando comenzó a aumentar el aporte de polvo atmosférico proveniente del Sáhara, a partir del estudio de los sedimentos en una laguna alpina de Sierra Nevada (Granada).

Sinc.- Este trabajo, publicado en la revista Chemical Geology, se basa en la sedimentación de polvo atmosférico proveniente del Sahara, un fenómeno muy frecuente en el sur de la península ibérica fácilmente identificable en la actualidad cuando, por ejemplo, encontramos una capa de polvo rojiza cubriendo nuestros coches.

Los científicos han estudiado una laguna alpina de Sierra Nevada, situada a 3.020 metros de altura sobre el nivel del mar, llamada Laguna de Río Seco. Recogieron muestras de sedimento de 1,5 metros de profundidad, que representan aproximadamente los últimos 11.000 años (época que es conocida como Holoceno), y hallaron, entre otros indicadores paleoclimáticos, evidencias de polvo atmosférico proveniente del Sáhara.

Como explica uno de los autores de este trabajo, el investigador de la UGR Antonio García-Alix Daroca, «la sedimentación de este polvo atmosférico ha afectado a lo largo del Holoceno a los ciclos vitales en las lagunas de Sierra Nevada, debido a que éste incluye diversos nutrientes y/o minerales que son escasos a esas alturas y que ciertos organismos que habitan allí necesitan».

Más polvo atmosférico del Sáhara

Este estudio también ha revelado la existencia de un periodo relativamente húmedo durante la primera parte del Holoceno (10.000-6.000 años aproximadamente). A partir de ahí, hubo una tendencia hacia la aridificación hasta hoy día, coincidiendo con un incremento de la caída de polvo atmosférico en el Sur de la Península, en relación a tormentas de polvo africanas.

«También hemos observado varios ciclos climáticos relacionados, en última instancia, con causas solares o la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) -apunta García-Alix-. Como no disponemos de indicadores directos de estos cambios climáticos y ambientales, como medidas de humedad y temperatura por ejemplo, para realizar esta investigación hemos recurrido a estudiar indicadores indirectos, como polen fósil, carbones y geoquímica orgánica e inorgánica en los sedimentos».

Esta investigación se ha realizado en el seno de varios proyectos en los que colaboran científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), la Universidad de Murcia, la Universidad de Glasgow y la Universidad de Arizona del Norte.

Descargar


La UGR acoge unas jornadas sobre cooperativismo dirigidas a jóvenes emprendedores

Bajo el título “Soluciones creativas para la búsqueda de empleo: crea tu cooperativa”, se celebrarán el jueves, 29 de mayo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Los interesados en participar deberán inscribirse previamente a través de internet

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (c/ Rector López Argüeta, s/n) acogerá el jueves, 29 de mayo, las Jornadas “Soluciones creativas para la búsqueda de empleo: crea tu cooperativa”.

Organizadas por la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA), con la colaboración de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, se celebrarán de 9,30 a 13 horas en el Salón de Grados de la Facultad.

Las jornadas están dirigidas al colectivo universitario con el objetivo de sensibilizar y difundir el fomento de la cultura emprendedora con base cooperativa. Además se facilitará el intercambio de experiencias y conocimientos entre emprendedores universitarios granadinos con ideas innovadoras para impulsar el emprendimiento con impacto social.

Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía.

Los interesados en participar en las Jornadas deberán inscribirse antes del jueves a las 9 horas en la siguiente dirección: http://sl.ugr.es/06rU

PROGRAMA:

Jueves, 29 de mayo

09:30 – Recepción de participantes

10:00 – Inauguración:
Dña. Susana Corzo Fernández, Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.
Dña. Ángeles de la Plata Martín, Presidenta FAECTA en Granada.
D. Jesús Chamorro Martínez, Delegado del Rector para Transferencia, Innovación y Empresa de la Universidad de Granada
10:15 – Ponencia: “Emprendimiento Colectivo: soluciones a la búsqueda de empleo” D. Luis Miguel Jurado Mancilla, Grupo Pandora Consultora S.Coop.And.

11:00 – Ponencia: “Crea tu cooperativa de Trabajo. Marco Societario” D. Jose Carlos Jiménez Mayordomo, Cambio Integral Consultores S.Coop.And.

11:45 – Pausa

12:00 – Experiencias de emprendimiento colectivo, cooperativas de trabajo.
InPulse S.Coop.And. de Impulso Empresarial, D. José Luis Anguita Yanguas.
ErranT S.Coop.And., D. Jesús Muñoz Castro.
Area25 I.T. S.Coop.And., D. Javier Navarro Puertas.

12:45 – Ruegos y preguntas

Descargue el folleto informativo.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El viaje sin pasaporte de Pedro Antonio

El Palacio de los Condes de Gabia acogió ayer la presentación del libro La Alpujarra, una reedición de la obra del escritor granadino Pedro Antonio de Alarcón, que incluye una introducción, edición y notas de la profesora de Literatura Española, Eladia Raya.

 

El acto contó con la intervención de José Torrente García, diputado de Cultura y Patrimonio, que hizo hincapié en la importancia de este escrito en la promoción de la Alpujarra de cara a la presentación de la candidatura que podría darle el título de Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO. «Ser patrimonio de la humanidad es el objetivo, y para ello utilizamos los instrumentos que tenemos a nuestro alcance, en este caso uno más: la literatura. El objetivo es común y unánime, y es que la Alpujarra tenga marca propia», declaró el diputado.

La ceremonia de presentación continuó con la intervención de María Elena Martín Vivaldi, vicerrectora de Extensión Universitaria, quien por su parte destacó la labor constante de la Universidad durante este proyecto, aclarando que «la institución universitaria tiene entre sus principales objetivos la extensión, es decir, llevar el conocimiento de la universidad a toda la sociedad. Este libro tiene una finalidad muy importante para todos nosotros, así que nos debemos sentir satisfecho. Quien sale ganando es Granada y su gente». La representante universitaria definió a Pedro Antonio de Alarcón como «un gran escritor de viaje que desde que salió de su Guadix natal supo que quiso conocer mundo».

María Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada, recalcó que el libro «es fruto de la colaboración entre la diputación y la editorial de la universidad» y que la editorial «lleva mucho tiempo colaborando con instituciones nacionales e internacionales por la promoción de la lectura y la difusión del conocimiento y los libros; es la mejor inversión que se puede hacer con la intención de mejorar la sociedad», destacando la necesidad de «precios competitivos en el mundo editorial que ayuden a los libros a acercarse al lector». La directora habló de la importancia de la comarca alpujarreña y la figura de Pedro de Alarcón, recogidos en esta reedición perteneciente a la literatura de viaje que «además de ser una fuente documental, nos permite acceder a una riquísima información en todos los sentidos», según la propia María Isabel.

La presentación finalizó con la intervención de Andrés Soria, catedrático de Literatura Española en la Universidad y director de la Biblioteca de Granada, quien intentó resumir en autores y fechas «la extensísima producción literaria que hay escrita en torno a la Alpujarra». También destacó en su discurso la labor de Eladia Raya en esta nueva revisión de La Alpujarra, que hace una comparativa entre el texto original escrito en 1874 y el segundo, autocorregido por el propio Pedro de Alarcón en 1982, y que «mezcla historia, geografía, novela y realidad de una forma organizada y nada defraudadora».

La Alpujarra de Pedro Antonio de Alarcón ocupa un lugar privilegiado en la historia de la literatura viajera escrita en castellano. Describe el corazón de la Sierra Nevada granadina, un territorio pleno de bellezas que conservaba intacto en el último tercio del siglo XIX el sabor arcaico de sus tradiciones populares, donde el autor quiere reconocer los últimos indicios de la herencia árabe de Andalucía. La capacidad descriptiva y evocadora de Alarcón alcanza sus máximas cotas literarias, lo que animará a los lectores a retomar el estudio de la comarca. Pedro Antonio de Alarcón, un viajero en un siglo en el que la mayoría de personas no se desplazaban más de 20 kilómetros en toda su vida, es el protagonista del libro editado por la Diputación y que, hace ya muchos años, demostraba que es patrimonio de la humanidad.

Descargar


Arranca en la UGR el IX Encuentro de la Red de Unidades de Gestión de la Investigación

Organizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Universidad de Granada, con la colaboración del Ministerio de Economía y Competitividad

La Universidad de Granada acoge desde hoy miércoles, 28 de mayo, y hasta el viernes, día 30, el IX Encuentro de la Red de Unidades de Gestión de la Investigación (Red UGI), que agrupa a la práctica totalidad de las universidades españolas.

La Red UGI se constituyó en 2006, en el seno de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), con los objetivos de potenciación de la profesionalización de las unidades de gestión de la investigación, la promoción e implantación de sistemas de calidad, la promoción de una oferta permanente de formación, el intercambio de buenas prácticas de gestión y la colaboración con los distintos órganos financiadores.

Este IX Encuentro, organizado por la CRUE y la Universidad de Granada y en el que colabora el Ministerio de Economía y Competitividad, se centrará en las nuevas oportunidades de financiación que ofrece el Horizonte 2020 de la Unión Europea, la compra pública innovadora, la justificación de proyectos de investigación nacionales y europeos y experiencias innovadoras de gestión de las distintas universidades participantes.

La información sobre el Encuentro y el texto de las distintas ponencias presentadas está disponible en la web:

Contacto:
Miguel Angel Guardia López
Jefe del Servicio de Gestión de Investigación de la Universidad de Granada
Correo electrónico: mguardia@ugr.es
Teléfono: 958244310

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Facultad de Psicología organiza un taller de educación respiratoria para pacientes con asma y profesionales de salud

A cargo del doctor en Psicología Clínica de la Universidad de Granada Pandelis Perakakis, se celebrará el jueves, 29 de mayo, a partir de las 11 de la mañana en el Aula Magna

La definición de asma como un proceso inflamatorio crónico, aparte de científicamente cuestionable, puede conducir a tratamientos inadecuados e incluso dañinos, según este experto

El jueves, 29 de mayo, a partir de las 11 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada tendrá lugar una conferencia-taller de educación respiratoria dirigida a pacientes con asma y profesionales de salud.

En el transcurso del acto, el doctor en Psicología Clínica de la Universidad de Granada Pandelis Perakakis presentará datos que demuestran por qué la definición de asma como un proceso inflamatorio crónico, aparte de científicamente cuestionable, puede conducir a tratamientos inadecuados e incluso dañinos. Además, esta definición cierra el camino a tratamientos respiratorios que han demostrado repetidamente su eficacia para reducir o eliminar por completo los síntomas de asma.

En la segunda parte se presentarán algunos datos básicos de fisiología respiratoria de especial interés para pacientes y profesionales de la salud (médicos, psicólogos, fisioterapeutas, etc.) y se realizarán algunos ejercicios respiratorios sencillos.

300 millones de personas con asma

Actualmente más de 300 millones de personas en el mundo padecen asma y cada año 250.000 mueren de esta enfermedad. En España, más del 10% de niños entre 6 y 12 años han sido diagnosticados de asma en algún momento de su vida.

En los años cincuenta, el asma se definía como una obstrucción reversible de las vías aéreas producida por una hipersensibilidad del músculo liso bronquial. La mayor parte de la investigación en aquel entonces intentaba identificar los estímulos capaces de producir la constricción del músculo liso bronquial y consecuentemente la aparición de los síntomas de asma. Numerosos artículos científicos demostraron que uno de estos estímulos es la reducción del dióxido de carbono que produce el propio organismo con el metabolismo. Estos artículos abrieron la vía a tratamientos respiratorios con el objetivo de restablecer valores normales de dióxido de carbono para conseguir la relajación del músculo liso bronquial y la desaparición de los síntomas de asma. Los resultados de la gran mayoría de las pruebas clínicas publicadas mostraron una eficacia sorprendente para eliminar la necesidad del uso de broncodilatadores, que es el medicamento que se utiliza para producir la relajación del músculo bronquial y controlar los síntomas del asma.

Fue entonces cuando se decidió cambiar la definición del asma, ya que se debería considerar un trastorno inflamatorio crónico e incurable. A partir de los años noventa la investigación se centró en la búsqueda de relaciones entre la inflamación bronquial, que ahora se consideraba como la única causa del asma, y la broncoconstricción que sigue siendo el mecanismo reconocido que produce la sintomatología asmática.

Contacto:
Pandelis Perakakis
Centro de Investigación “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la UGR
Correo electrónico: peraka@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Melilla Hoy

Pág. 22: Lucía Herrera, en un curso de formación de maestros en la República Dominicana

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06su

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 10: Una docente del Campus participa en un curso en República Dominicana

La UGR y el Ingesa organizan un maratón de donación de sangre

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06st

Descargar