La Universidad de Granada acogerá del 23 al 26 de abril la Asamblea Anual del Grupo Coimbra

La Universidad de Granada acogerá la Asamblea Anual del Grupo Coimbra de Universidades los días 23 al 26 de abril del próximo año, un encuentro que servirá para avanzar en la construcción de un espacio universitario común europeo de enseñanza superior en el que “las universidades históricas, por su tradición, su calidad y su esencia misma, están llamadas a desempeñar un papel modélico”.

Según informa el secretario general de la Universidad, Manuel Díaz Carrillo, el comité directivo del Grupo Coimbra se reunió el pasado viernes en Granada para concretar las fechas del encuentro y establecer el calendario de trabajo. El programa acordado fija la celebración de la reunión para los días 23, 24, 25 y 26 de abril y concreta la participación de los diferentes grupos de trabajo (task forces) integrados en el Grupo Coimbra: ACP (cooperación con países de África y Caribe), E-Learning (enseñanza online), CEEC (cooperación con países de Europa central y del Este), SCALA (relación con América Latina), EPET (programas europeos de educación) y MED (países mediterráneos).

El comité directivo, integrado por las universidades de Lovaina (Bélgica), Salamanca, Bristol (Reino Unido), Bergen (Noruega) y Graz (Austria), celebrará el viernes día 25 la Asamblea General del Grupo, donde se decidirá qué universidad acogerá el encuentro para el próximo año y, en consecuencia, asumirá la presidencia. Según explica Díaz Carrillo, la presidencia recae cada año en la Universidad que acoge el encuentro. El año pasado, la Asamblea General se celebró en la Universidad de Lovaina, institución que ostenta en estos momentos la presidencia del Grupo. El próximo año la responsabilidad pasará a la Universidad de Granada.

Sobre las acciones ya acometidas por la institución granadina dentro del Grupo Coimbra, la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, la profesora Adelina Sánchez, comenta que ya se ha constituido una comisión de trabajo para potenciar las titulaciones conjuntas y se ha formado parte del proyecto europeo Tuning Educational Structures, “que ha resultado un instrumento único de evaluación comparativa de diez titulaciones en los países de la UE”.

En relación al Grupo, subraya que es “el marco de referencia de las relaciones internacionales de la Universidad de Granada”. “El tema elegido para la reunión convertirá a la institución granadina en un punto de referencia para los acuerdos sobre espacio común educativo universitario. Bajo el título ‘El proceso Bolonia’, las universidades asentadas en las grandes ciudades universitarias europeas perfilarán medidas para la adopción de un verdadero espacio común europeo de educación superior”, enfatiza.

En cuanto a la aportación de Granada a la Asamblea de abril, Adelina Sánchez destaca que contribuirá aportando su experiencia en ECTS (créditos europeos), titulaciones conjuntas y participación en el proyecto europeo “Tuning Educational Structures (programa piloto para seguir las estructuras educativas universitarias en 10 áreas de estudio). “En los acuerdos de la reunión de Granada se perfilarán medidas concretas para la adopción de un verdadero espacio europeo de la educación superior”, insiste.

El Grupo Coimbra

La red, constituida en 1986, agrupa a universidades europeas que poseen una serie de características comunes: se encuentran entre las más antiguas de su país, se localizan en ciudades tradicionalmente definidas como universitarias y, entre otros puntos, se han implicado de manera definida en los procesos de internacionalización de sus actividades académicas e investigadoras.

Entre los objetivos que persigue este grupo para avanzar en los principales retos de la internacionalización universitaria se
encuentran los siguientes:

  • Facilitar e impulsar la movilidad de estudiantes y profesores.
  • Reconocer los periodos de estudio realizados.
  • Promover la realización de proyectos conjuntos de investigación, docencia y otras actividades.
  • Facilitar a los estudiantes no europeos su incorporación a las universidades miembros del Grupo para la realización de estudios.
  • Servir de puente para la creación de redes con universidades no europeas (en Iberoamérica, Zona mediterránea, etc.).

Integrantes del Grupo

Aarhus (Dinamarca) — http://www.au.dk

Abo (Finlandia) — http://www.abo.fi

Barcelona (España) — http://www.ub.es

Bergen (Noruega) — http://www.uib.no

Bologna (Italia) — http://www.unibo.it

Bristol (Reino Unido) — http://www.bris.ac.uk

Budapest (Hungría) — http://www.elte.hu

Cambridge (Reino Unido) — http://www.cam.ac.uk

Coimbra (Portugal) — http://www.ci.uc.pt

Dublin (Irlanda) — http://www.tcd.ie

Edinburgh (Reino Unido) — http://www.ed.ac.uk

Galway (Irlanda) — http://www.mis.ucg.ie

Genève (Suiza) — http://www.unige.ch

Göttingen (Alemania) — http://www.uni-goettingen.de

Granada (España) — http://www.ugr.es

Graz (Austria) — http://www.kfunigraz.ac.at

Groningen (Holanda) — http://www.rug.nl

Heidelberg (Alemania) — http://www.uni-heidelberg.de

Jena (Alemania) — http://www.uni-jena.de

Kraków (Polonia) — http://www.uj.edu.pl

Leiden (Holanda) — http://www.leidenuniv.nl

Leuven (Belgica) — http://www.kuleuven.ac.be

Louvain (Belgica) — http://www.ucl.ac.be

Lyon (Francia) — http://www.univ-lyon.asso.fr

Montpellier I (Francia) — http://www.univ-montp1.fr

Montpellier II (Francia) — http://www.univ-montp2.fr

Montpellier III (Francia) — http://www.univ-montp3.fr

Oxford (Reino Unido) — http://www.ox.ac.uk

Padova (Italia) — http://www.unipd.it

Pavia (Italia) — http://www.unipv.it

Poitiers (Francia) — http://www.univ-poitiers.fr

Praha (Republica Checa) — http://www.cuni.cz

Salamanca (España) — http://www.usal.es

Siena (Italia) — http://www.unisi.it

Thessaloniki (Grecia) — http://www.auth.gr

Turku (Finlandia) — http://www.utu.fi

Uppsala (Suecia) — http://www.uu.se

Würzburg (Alemania) — http://www.uni-wuerzburg.de


PARA MAS INFORMACIÓN:
Manuel Díaz Carrillo, Secretario General de la Universidad.
Tel. 958-243021
Grupo Coimbra:http://www.coimbra-group.be

El Centro de Estudios Gallegos de la Universidad de Granada organiza las V Jornadas de Cultura Gallega

El Centro de Estudios Gallegos se creó en 1998 a través de un convenio firmado entre la Universidad de Granada y la Dirección Xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia. Esta institución nace con el propósito de estudiar y divulgar el universo cultural de Galicia y establecer lazos de unión entre las culturas andaluza y la gallega.

Según explica María Xesús Bugarín López, profesora del Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana l, que es la persona encargada de la docencia del gallego, “las actividades del Centro de Estudios Gallegos se desarrollan fundamentalmente a través de dos vías: la enseñanza en la Universidad y las Jornadas de Cultura Gallega. “En la Universidad de Granada existe la posibilidad de estudiar la lengua y la literatura gallegas en dos Facultades distintas: Traducción e Interpretación y Filosofía y Letras, y la matrícula media de estas aulas es de 25 personas”.

Las Jornadas de Cultura Gallega, de las que ya se han celebrado cuatoro ediciones anteriores “nos han permitido dar a conocer distintos aspectos de la cultura de Galicia. Se han impartido conferencias sobre su lengua, literatura, música, arte, hemos podido asistir a conciertos e incluso admirar una bellísima exposición fotográfica – explica la profesora María Xesús Bugarín, y añade -el balance es muy positivo”.

Las V Jornadas de Cultura Gallega (octubre-noviembre 2002) comprenden una serie de conferencias sobre lengua y literatura gallegas con las que el Centro de Estudios Gallegos quiere hacer llegar a la Universidad de Granada y al público en general un poco más de Galicia y su mundo. El programa se desarrollará en el aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, a las 12h.

PROGRAMA:

14 de octubre
Stephen RECKERT (University of London): «L’alba: oc, l’alba (Itinerario de un topos poético en el espacio y en el tiempo).

22 de octubre
Leodegário A. de AZEVEDO FILHO (Academia Brasileira de Filologia): «Os símbolos poéticos em Pero Meogo, jogral do século XIII».

24 de octubre
Mª Emília BARCELLOS DA SILVA (Univ. Federal do Rio de Janeiro): «Os estudos galego-portugueses no Rio de Janeiro».

29 de octubre
Xavier VARELA BARREIRO (Univ. de Santiago de Compostela): «La lengua gallega en la actualidad: la Universidad».

31 de octubre
Ramón LORENZO VÁZQUEZ (Real Academia Galega): «Gallegoportugués / Gallego y Portugués».

5 de noviembre
Pilar VÁZQUEZ CUESTA (Univ. de Santiago de Compostela): «Curros Enríquez: un poeta gallego enamorado de la poesía portuguesa».

Los actos tendrán lugar en el Aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, a las 12h.


PARA MÁS INFORMACIÓN: María Xesús Bugarín López, profesora del Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa, telf. 958-243585. buga@ugr.es

El presidente de la Junta de Andalucía inaugura mañana la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR

Al acto de inauguración asistirá el rector David Aguilar, el director de la ETS de Ingeniería Informática, Carlos Ureña Almagro y personal del centro así como otras autoridades académicas.

La nueva escuela acoge a 1.800 alumnos y se ha construido gracias a un convenio entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada y ha supuesto una inversión total de 7.142.548 euros (6.470.753 euros de obra e instalaciones y 671.795 euros de equipamiento).

FICHA TECNICA:

Arquitecto: Luis Ceres.

Arquitecto técnico: Tomás Carranza.

Superficie parcela: 10.226 m2. Superficie construida: 12.467 m2.

Superficies útiles:

* Aulas: 1.833.
* Laboratorios 1.216
* Departamentos 1.868
* Bibliotecas 730
* Dirección 271
* Sala reuniones 119
* Administración 195
* Zona verde 6.135
* Aparcamiento cubierto 1.134
* Aparcamiento descubierto 702

DISTRIBUCIÓN:

16 aulas teóricas
21 laboratorios P.C.
111 despachos personal departamentos (141 puestos de trabajo)
3 zonas becarios
3 laboratorios departamentos
1 biblioteca de libre acceso con tres despachos
16 despachos de dirección
1 administración (10 puestos), 3 despachos
1 aula magna (200 puestos)
1 comedor 896 puestos9
1 cafetería
2 cocinas
3 salas de reuniones
1 salón de grados
1 estar profesores
1 delegación alumnos
1 sala de lectura
1 sala de ordenadores de libro acceso
1 taller de instalaciones


El Cine Club programa un ciclo dedicado a Dietrich y Wilder para las jornadas de recepción del estudiante

Con motivo de la celebración de las jornadas de recepción del estudiante del curso 2002/2003, el Aula de Cine de la Universidad de Granada ha organizado un ciclo dedicado a Marlene Dietrich y Billy Wilder que incluirá la proyección de ‘Deseo’, ‘Ángel’, ‘Berlín Occidente’ y ‘Testigo de cargo’ y que se desarrollará a lo largo de toda esta semana.

El ciclo comenzará mañana martes con la proyección de Deseo (1936), de Frank Borzage, en versión original. Marlene Dietrich (Berlín, 1901-París, 1992), de quien este año se conmemora el décimo aniversario de su muerte, es la protagonista de este filme junto a Gary Cooper.

Dietrich & Wilder continuará el miércoles día 16 con la proyección de Ángel (1937), el primer y único trabajo directo de Dietrich y Lubitsch. La película se presenta como una historia de triángulo amoroso en que la mujer cuyo nombre da título al filme ocupa el vértice de la relación.

El jueves 17 será el turno para Berlín Occidente (1948), la primera película que dirigió Willy Wilder con Marlene Dietrich entre el plantel de intérpretes. Berlín Occidente fue rodada tres años después de finalizar la segunda Guerra Mundial entre los restos de la ‘orgullosa’ capital del III Reich donde la contienda no ha terminado para la población civil alemana que ha sobrevivido a los bombardeos, la enfermedad y el hambre. Es una película para el recuerdo de la guerra.

El ciclo organizado con motivo de las Jornadas de Recepción 2002 finaliza el viernes con Testigo de cargo (1957), también con Billy Wilder y Marlene Dietrich. Wilder siempre ha declarado que ésta es la película más seria que ha realizado. Testigo de cargo, que parte de un homicidio y un juicio, es una película compleja llena de conjeturas, hipótesis y vacilaciones.

El Cine Club Universitario / Aula de Cine, incluido en el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada, organiza mensualmente ciclos de proyecciones y, trimestralmente, cursos teóricos de formación. Las actividades están abiertas a todas las personas, sean o no universitarios.

Todas las películas del ciclo Dietrich & Wilder se proyectarán a las 21.30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y la entrada es gratuita.


PARA MÁS INFORMACIÓN: Juan de Dios Salas Chamorro,director del Cine Club. Tel. 958-295929


La llamada del almuédano a la oración determinaba los turnos de riego de la primera acequia de Granada

La acequia de Aynadamar, probablemente la primera acequia de Granada, era a la vez urbana y rural, pues desde el mediodía a la puesta de sol regaba los campos, tanto de Víznar como de los pagos que pertenecían a Granada en el área septentrional, y durante la noche el agua entraba en la ciudad y regaba los aljibes hasta el alba, según la profesora e investigadora de la Universidad de Granada Carmen Trillo San José, autora del estudio preliminar del libro de Miguel Garrido Atienza “Las aguas del Albaicín y la Alcazaba”, publicado en 1902 y ahora reimpreso en la colección “Archivum” de la Editorial Universidad de Granada.

Carmen Trillo relaciona, en su estudio, el suministro de agua que llegaba al Albaicín y la Alcazaba a través de la acequia de Aynadamar, con la histografía actual sobre el regadío de Al-Andalus. Para ello, la investigadora explica cómo el regadío, al contrario que hicieron los romanos, cuyas obras de ingeniería hidráulica se construían para abastecer las ciudades, dado que sus cultivos -especialmente vid, cereal y olivo- estaban adaptados al clima mediterráneo; llega a la Península Ibérica con los árabes, con el cultivo de plantas que procedían de climas tropicales y subtropicales y requerían unas condiciones especiales de calor y humedad. “En Al-Andalus –dice Carmen Trillo–, la estación más cálida, el verano, coincidía con la más seca, por lo que las nuevas especies botánicas tuvieron que ser adaptadas mediante la irrigación.”

La acequia de Aynadamar, con nacimiento en Alfacar, tenía un recorrido rural y otro urbano. Regaba Víznar y los pagos de Fargue, Mora, Almachachir, Aynadamar y Mafrox. En estos pagos había propiedades que, según el Apeo de 1575, eran en sumayoría cármenes, de los cuales algunos de ellos tenían agua en propiedad.

Según un pleito de 1523, si los regantes necesitaban más agua podían adquirirla una vez que los aljibes del Albaicín estuviesen llenos. Desde el alba, hasta que rayaba el sol, tenían derecho a riego unos pagos alejados de la madina. “Y desde el amanecer a mediodía –asegura la profesora Carmen Trillo–, el agua regaba las huertas más inmediatas a la muralla y también las del interior de los barrios del Albaicín y la Alcazaba.” Luego, entre la hora central del día y la primera de la tarde –a la que los cristianos llamaban vísperas, y que según el Apeo eran las 2 horas), “parece probable –dice la profesora Carmen Trillo–, que el agua se vendiera a quien la requiriese y se destinara lo obtenido con ello a la reparación de los adarves de la ciudad, así como tal vez al mantenimiento de la acequia.”

Carmen Trillo afirma que hay una coincidencia entre el comienzo y el final de las tandas y los rezos islámicos. “La simultaneidad entre turnos y oraciones islámicas –afirma la profesora de la Universidad de Granada–, se debía a que la manera normal de jalonar la jornada para el desarrollo de las distintas tareas diarias era la llamada del almuédano desde el alminar de la mezquita, lo mismo que lo eran las campanas de la iglesia en el mundo medieval cristiano”.

Existía, pues, tal relación entre rezar y regar que, por ejemplo, “durante la mañana del viernes, el agua de la acequia no se destinaba a la irrigación –asegura Carmen Trillo–, que hubiera hecho necesario el trabajo de los campesinos, sino a llenar los aljibes y las tinajas de las casas debido a que los musulmanes se encontraban en la mezquita celebrando la oración principal del día festivo por excelencia”.

Algunos historiadores coinciden, como es caso de Ibn al-Jatib, en el siglo XIV, y Mármol Carvajal en el XVI, en que Aynadamar era una zona ocupada por la aristocracia granadina. En este sentido, afirma la profesora Carmen Trillo: “Las descripciones de Ibn al-Jatib son mucho más elocuentes, señalando la existencia de palacios, suntuosas mansiones y florecientes jardines que pertenecían a los ricos nazaríes, algunos de los cuales habían sido agentes de la administración del Estado, como él mismo”.

Para la investigadora de la Universidad de Granada, “la organización del espacio de regadío definido por Aynadamar era seguramente el resultado del esfuerzo conjunto de una comunidad musulmana, la que habitó el barrio de la Alcazaba y, posteriormente, también del Albaicín. Ella era la auténtica propietaria del agua y quien estableció las normas para su utilización”.


Para más información
Carmen Trillo San José
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y
Técnicas Hitoriográficas
Tlfn: 958 243653
Correo-e:ctrillo@platon.ugr.es

La llamada del almuédano a la oración determinaba los turnos de riego de la primera acequia de Granada

La acequia de Aynadamar, probablemente la primera acequia de Granada, era a la vez urbana y rural, pues desde el mediodía a la puesta de sol regaba los campos, tanto de Víznar como de los pagos que pertenecían a Granada en el área septentrional, y durante la noche el agua entraba en la ciudad y regaba los aljibes hasta el alba, según la profesora e investigadora de la Universidad de Granada Carmen Trillo San José, autora del estudio preliminar del libro de Miguel Garrido Atienza “Las aguas del Albaicín y la Alcazaba”, publicado en 1902 y ahora reimpreso en la colección “Archivum” de la Editorial Universidad de Granada.

Carmen Trillo relaciona, en su estudio, el suministro de agua que llegaba al Albaicín y la Alcazaba a través de la acequia de Aynadamar, con la histografía actual sobre el regadío de Al-Andalus. Para ello, la investigadora explica cómo el regadío, al contrario que hicieron los romanos, cuyas obras de ingeniería hidráulica se construían para abastecer las ciudades, dado que sus cultivos -especialmente vid, cereal y olivo- estaban adaptados al clima mediterráneo; llega a la Península Ibérica con los árabes, con el cultivo de plantas que procedían de climas tropicales y subtropicales y requerían unas condiciones especiales de calor y humedad. “En Al-Andalus –dice Carmen Trillo–, la estación más cálida, el verano, coincidía con la más seca, por lo que las nuevas especies botánicas tuvieron que ser adaptadas mediante la irrigación.”

La acequia de Aynadamar, con nacimiento en Alfacar, tenía un recorrido rural y otro urbano. Regaba Víznar y los pagos de Fargue, Mora, Almachachir, Aynadamar y Mafrox. En estos pagos había propiedades que, según el Apeo de 1575, eran en sumayoría cármenes, de los cuales algunos de ellos tenían agua en propiedad.

Según un pleito de 1523, si los regantes necesitaban más agua podían adquirirla una vez que los aljibes del Albaicín estuviesen llenos. Desde el alba, hasta que rayaba el sol, tenían derecho a riego unos pagos alejados de la madina. “Y desde el amanecer a mediodía –asegura la profesora Carmen Trillo–, el agua regaba las huertas más inmediatas a la muralla y también las del interior de los barrios del Albaicín y la Alcazaba.” Luego, entre la hora central del día y la primera de la tarde –a la que los cristianos llamaban vísperas, y que según el Apeo eran las 2 horas), “parece probable –dice la profesora Carmen Trillo–, que el agua se vendiera a quien la requiriese y se destinara lo obtenido con ello a la reparación de los adarves de la ciudad, así como tal vez al mantenimiento de la acequia.”

Carmen Trillo afirma que hay una coincidencia entre el comienzo y el final de las tandas y los rezos islámicos. “La simultaneidad entre turnos y oraciones islámicas –afirma la profesora de la Universidad de Granada–, se debía a que la manera normal de jalonar la jornada para el desarrollo de las distintas tareas diarias era la llamada del almuédano desde el alminar de la mezquita, lo mismo que lo eran las campanas de la iglesia en el mundo medieval cristiano”.

Existía, pues, tal relación entre rezar y regar que, por ejemplo, “durante la mañana del viernes, el agua de la acequia no se destinaba a la irrigación –asegura Carmen Trillo–, que hubiera hecho necesario el trabajo de los campesinos, sino a llenar los aljibes y las tinajas de las casas debido a que los musulmanes se encontraban en la mezquita celebrando la oración principal del día festivo por excelencia”.

Algunos historiadores coinciden, como es caso de Ibn al-Jatib, en el siglo XIV, y Mármol Carvajal en el XVI, en que Aynadamar era una zona ocupada por la aristocracia granadina. En este sentido, afirma la profesora Carmen Trillo: “Las descripciones de Ibn al-Jatib son mucho más elocuentes, señalando la existencia de palacios, suntuosas mansiones y florecientes jardines que pertenecían a los ricos nazaríes, algunos de los cuales habían sido agentes de la administración del Estado, como él mismo”.

Para la investigadora de la Universidad de Granada, “la organización del espacio de regadío definido por Aynadamar era seguramente el resultado del esfuerzo conjunto de una comunidad musulmana, la que habitó el barrio de la Alcazaba y, posteriormente, también del Albaicín. Ella era la auténtica propietaria del agua y quien estableció las normas para su utilización”.


Para más información
Carmen Trillo San José
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y
Técnicas Hitoriográficas
Tlfn: 958 243653
Correo-e:ctrillo@platon.ugr.es

La cultura artística americana, a debate en la Universidad de Granada

El próximo lunes 14 de octubre comienzan las jornadas sobre Cultura Artística Americana que ha organizado el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada con tres conferencias relativas al arte, la arquitectura y el urbanismo en la Puebla de los Ángeles (México), la arquitectura venezolana del siglo XIX y la historia americana a través de sus monumentos conmemorativos.

El encuentro, que ha sido promovido en colaboración con el Instituto de América en Santa Fe y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad, arrancará con la participación de un destacado investigador del Instituto Nacional de Antropología de Historia de México, José Antonio Terán Bonilla. A continuación, se contará con las intervenciones de Alberto Darias Príncipe, de la Universidad de La Laguna, y de Rodrigo Gutiérrez Viñuales, de la Universidad de Granada.

La segunda jornada del seminario, que se desarrolla en el Centro Damián Bayón de Santa Fe de 16.30 a 20.00 horas, se iniciará con una ponencia sobre Sebatián Serlio en Nueva España y continuará con un análisis de la sociedad maya a través de la cerámica desde la perspectiva de María Josefa Isaac Iglesias Ponce de León, profesora de Antropología de América de la Complutense de Madrid. La última aportación del día correrá a cargo de Jaime Cuadriello, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM de México, y versará sobre el patrocinio y la pintura de historia en el reino de la Nueva España.

El programa concluirá el miércoles 16 de octubre con otras tres conferencias: la organización del Estado maya a través de los conjuntos urbanos, a cargo del profesor de la Universidad Complutense Andrés Ciudad Ruiz; la República de Tlaxcala y la predicción de Santo Tomás, de Jaime Cuadriello; y el programa iconográfico bolivariano en el pateón de Caracas, por parte de Alberto Darias Príncipe, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna.

El Seminario de Estudios Latinoamericanos, dirigido por José Luis Barea Ferrer, está integrado en el Secretariado de Ciencias y Letras del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.


Más información: José Luis Barea Ferrer, director del
Seminario. Tel. 958-243655 .
Susana Ropero, Prensa, Ayto. de Santa Fe, telf. 677421232.

El programa cultural de la Universidad arranca con una decena de exposiciones, cine y varios seminarios

El programa cultural de la Universidad de Granada para el curso lectivo 2002/2003 arranca con una decena de exposiciones, un homenaje a Cernuda en el centenario de su nacimiento, un ciclo de cine documental, otro dedicado a Dietrich y Wilder, dos seminarios sobre música andalusí y cultura artística americana y diversas actividades de tipo musical.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo comienza el nuevo curso académico con una amplia oferta cultural y lúdica dirigida a todos los integrantes de la comunidad universitaria. En el apartado de exposiciones, la programación contempla ocho muestras instaladas en diferentes espacios escénicos de la ciudad y otras tres organizadas en Alicante: ‘Enredarte: cuerpo a cuerpo. Artes visuales de la Universidad de Granada’, exposición de Arco 2002 y Pamplona 2002 ampliada y mejorada con un catálogo nuevo; ‘Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada’; y Fotografías de Paco Fernández del Carmen-Fundación Rodríguez Acosta.

Desde finales de septiembre, Julio Álvarez Yagüe, un destacado artista de fotografía abstracta, exhibe su obra bajo el título de ‘Íntimo’ en el Centro Cultural Gran Capitán y, en Ceuta, Manuel Jurado Marcos presenta ‘El color de la Alhambra’. Con motivo de la inauguración del curso en el Colegio Mayor Cisneros, el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad ha organizado una muestra colectiva de alumnos de fotografía de Bellas Artes.

A mediados de mes, la profesora de Bellas Artes Carmen Osuna presenta en el Palacio de la Madraza ‘Preparativos para un jardín’, una muestra integrada por esculturas e instalaciones que ha sido promovida en colaboración con el Ministerio de Educación y Cultura. Otra alumna de Bellas Artes, Mika Murakami, expone también a partir del 21 de octubre en la Corrala de Santiago. Se trata de ‘El jardín de los enanos’, una instalación global de la artista.

‘En busca del jardín perdido’, una muestra multimedia de artistas de la Universidad de Granada, ‘Claro del bosque’ de Asunción Lozano y ‘El patio de los leones de la Alhambra: fotografías y grabados antiguos’ completan la programación referente a exposiciones prevista para octubre.

El próximo lunes comienza un seminario sobre ‘Cultura Artística Americana’ que han organizado el Seminario de Estudios Latinoamericanos, el Instituto de América de Santa Fe y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad que se desarrollará hasta el día 16 en el Centro Damián Bayón de Santa Fe.

Del 21 al 25 de octubre tendrá lugar en el Centro de Documentación Musical de Andalucía un curso sobre aspectos teóricos y prácticos de la música andalusí-magrebí que, promovido por la Cátedra Emilio García Gómez de Estudios Andalusíes y la Consejería de Cultura, contará con la participación de Manuela Cortés García, de la Universidad de El Cairo; Reynaldo Fernández Manzano, del Ayuntamiento de Granada; y Amin al-Akrami, del Conservatorio de Tetuán.

En el apartado de cine, la programación de este curso del Cine-Club Universitario/Aula de Cine arranca con un ciclo dedicado a Marlene Dietrich y a Billy Wilder y con otro ciclo de cine documental que incluye la proyección de películas como Nanuk, el esquimal, La lluvia, Día de la Libertad, Preludio a la Guerra y El pueblo.

Una de las actividades más destacadas previstas para finales de mes es un homenaje al escritor sevillano Luis Cernuda (Sevilla, 1902-México, 1963) cuando se cumple el centenario de su nacimiento. Los actos, organizados por la Cátedra Federico García Lorca, se desarrollarán del 28 al 30 de octubre en la Facultad de Derecho.

Desde el punto de vista musical, la Cátedra Manuel de Falla inicia la programación con un recital de violín y piano del Dúo Mardirossian-Phillips que se incluye en el VII ciclo de ‘Música de Cámara en la Universidad’. Será el 29 de octubre a las 20.00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. El Coro Manuel de Falla comienza, además, el día 16 de octubre la segunda edición del curso de canto coral, que se desarrollará hasta finales de junio del próximo año.


El CAP a través de Internet (CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA) 2002-2003

Durante el Curso 2002-2003, en la convocatoria ordinaria, algunos alumnos del CAP podrán cursar algunas materias a distancia. Según explica Moisés Coriat, director del Secretariado de Formación del Profesorado, “La modalidad semipresencial tiene un carácter experimental. Se continuará o no en función de los resultados obtenidos”.

Se oferta a distancia las tres materias obligatorias comunes: la Escuela, el Currículo y el Docente; el Desarrollo y el aprendizaje en la adolescencia; y Teorías, Instituciones y Problemas contemporáneos en Educación. En cada una de las materias se implementará a distancia el currículo publicado a través de la página web.

La modalidad a distancia se realizará con el soporte de la plataforma de software en Nuevas Tecnologías que ha adoptado la Universidad de Granada para enseñanzas virtuales.

Cualquier alumno que desee seguir esta modalidad debe disponer de un ordenador personal para acceder a la plataforma de enseñanza con conexión a internet adecuada para intercambiar información rápida.

Una vez admitido el alumno y conocida su contraseña de acceso, durante el mismo periodo de enseñanza que los demás alumnos (25/11/2002 al 24/1/2003), se podrá acceder a los materiales situados en la web, realizar las actividades que se indiquen, o conectarse con su tutor por correo electrónico propio de la plataforma para consultas. Todo ello a cualquier hora del día.

Las enseñanzas no presenciales se complementan con una sesión presencial para conocer el funcionamiento del software, dos sesiones presenciales para complementar la información contenida en web y un examen final. La asistencia a estas sesiones es obligatoria. Si se tienen dudas o problemas con el funcionamiento de la plataforma de enseñanzas virtuales, un teléfono de consulta facilitará la solución.

Para Moisés Coriat esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración establecida entre el equipo de organización del CAP, el Secretariado de Innovación Docente, el Centro de Enseñanzas Virtuales (Secretariado de Tecnología), los Departamentos de Pedagogía; Didáctica y Organización Escolar; Psicología Evolutiva y de la Educación.

Los alumnos interesados en esta modalidad experimental a distancia deben cumplir al menos uno de los siguientes requisitos: estar trabajando, tener su residencia habitual a más de 30 km de Granada (ciudad), o concurrir circunstancias personales o
familiares excepcionales.


PARA MÁS INFORMACIÓN:
Ampliar información
Moisés Coriat, director del Secretariado de Formación del Profesorado, del Vicerrectorado de Planificación, Evaluación y Calidad Docente. Telf. 958 24 83 93.


Estudios penales sobre violencia de género: publicación colectiva de expertos de la Facultad de Derecho de Granada

Mañana, jueves, 10 de octubre, a las 13 h. en la Facultad de Derecho (sala de conferencias) se celebrará el acto de presentación del libro “Estudios penales sobre violencia de género” una publicación colectiva de expertos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada que ha sido coordinada por Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho.

El libro será presentado por Inmaculada Montalbán, magistrada-juez de lo Contencioso de los Juzgados de Granada, en un acto presidido por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

Según explica en el prólogo de la obra Lorenzo Morillas “La familia en particular y el ámbito doméstico en general se pueden convertir, en determinadas situaciones, en gérmenes de violencia. Este tipo de violencia, que convenimos en llamar violencia doméstica, no es un fenómeno nuevo. Es una lacra permanente en la historia de la humanidad, donde ha tenido momentos de increíble intensidad. Hoy, en nuestro siglo XXI, es también una realidad social”

El origen de este libro es un Proyecto de Investigación denominado “Análisis dogmático y criminológico de los malos tratos en el ámbito familiar”, que ha facilitado una intensa dedicación al problema a todos los que en él ha participado ya que se trata de una obra colectiva. Los autores son excelentes conocedores del tema, muchos de ellos con brillantes publicaciones sobre la materia.

El ámbito de estudio ha estado circunscrito a los aspectos penales y algunos de los más destacados criminológicos. Desde esa perspectiva se han afrontado la gran mayoría de las cuestiones más sobresalientes de la realidad jurídico-penal sobre violencia doméstica.

El libro comienza con un análisis introductorio titulado “Derecho penal y discriminación por razón de sexo. La violencia doméstica en la Codificación penal”, realizado por la doctora Cruz Blanca que sitúa la cuestión fundamentalmente en lo referente a una parte esencial de la violencia doméstica, como es la violencia de género. La doctora Castelló Nicás reflexiona a continuación sobre la problemática del bien jurídico, con una exhaustiva valoración de las diversas posiciones que sobre él han desarrollado doctrina y jurisprudencia. Los sujetos del delito tienen un doble tratamiento: por un lado, dogmático, elaborado por la doctora Fernández Pantoja, desde una brillante perspectiva crítica; por otro, criminológico, presentado por el experto en Criminología, Morillas Fernández. La compleja cuestión del alcance y contenido de la violencia psíquica es explorada con exquisita claridad por el doctor Benítez Ortúzar. Igual sucede con el complicado y desigual concepto de habitualidad, que afronta desde novedosas y completas perspectivas el doctor Aránguez Sánchez.

Especial mención por su interés y dificultad en coherencia con sus excelentes resultados merecen las aportaciones relacionadas con las eximentes y los problemas concursales: sobre las primeras, escriben, el doctor Suárez López –“Legítima defensa frente a agresiones de violencia doméstica”-, la doctora Marín de Espinosa Ceballos –“La violencia habitual en el ámbito doméstico y la causa de justificación de obrar en el ejercicio legítimo de un derecho”-, y la doctora Jiménez Díaz –“Mujer víctima de violencia doméstica, trastorno de estrés postraumático y eximente de miedo insuperable”-; en relación a los segundos, la doctora Domínguez Izquierdo –“Cuestiones concursales en el delito del artículo 153 del Código Penal”- y el doctor Barquín Sanz –“Violencia doméstica y trato degradante: problemas concursales”-.

El bloque siguiente está dedicado a cuestiones no directamente relacionadas con el núcleo básico del artículo 153, pero de evidente importancia para la comprensión de las respuestas jurídico-penales a la violencia doméstica. El interés de las medidas cautelares, tan necesarias como casi discutibles desde parámetros garantistas formales, está valorado por la becaria de investigación Rubiales Béjar; el doctor Martínez Ruiz se encarga, con profunda reflexión, de modular el principio de presunción de inocencia en este delito; la doctora Gómez Navajas afronta el delicado tema del listado público de delincuentes; y la doctora Carmona Salgado, consumada especialista en esta materia, sitúa la violación como episodio concreto del maltrato doméstico.

Se cierra el volumen con un detallado y exhaustivo análisis jurisprudencial de carácter general, labor y mérito de la doctora García Vitoria; un, muy completo, estudio de Derecho comparado en Europa, a cargo del doctor Olmedo Cardenete, profundo conocedor del tema; y se concluye con unas propuestas de reforma, entre las que se alude al bien jurídico, a los sujetos, a la omisión impropia, a la penalidad, a las faltas y, de manera más incidental, a la habitualidad y al consentimiento, elaboradas por el doctor Morillas Cueva.


Para más información:
Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal, telf. 958 24 34 23.

Debate sobre la necesidad de creación de un European Research Council

El debate se enmarcó dentro de las iniciativas que en el mismo sentido se han desarrollado en los distintos estados miembros, celebrando jornadas preparatorias a la conferencia que, auspiciada por la ESF y organizada por la presidencia danesa de la UE, tendrá lugar los próximos días 7 y 8 de octubre de 2002 en Axelborg, Copenhagen.

Presentado por el Excmo. Sr. Rector de la UCM, Prof. D. Rafael Puyol Antolín, en representación de la CRUE, el secretario General de Política Científica, D. Gonzalo León, y el Secretario General de la European Science Foundation, D. Enric Banda, y con la participación de Rolf Tarach, Presidente del CSIC y D. Agustín Zapata, Vicerrector de Investigación de la UCM, en representación del sistema público español de investigación y de los doctores Carlos Martínez del CNB, Mateo Valero de la UPC, Enrique Fernández de la UAB y Paloma Sánchez de la UAM, moderados por D. Manuel de Hermenegildo, catedrático de la UPM, se han debatido distintos aspectos sobre la necesidad de la creación de un “European Research Council”, de sus características y competencias y de lo que ello representa para el Sistema Europeo y Español de I+D+i.

En la presentación de la Jornada se señalaron algunos de los puntos que conforman el contexto de este debate, y que hay que tener en cuenta a la hora de formar opiniones sobre la necesidad y oportunidad de crear un Consejo Europeo de Investigación:

La idea de la Comisión Europea de crear un Espacio Europeo de Investigación (ERA) es uno de esos puntos, junto con el 6º Programa Marco (6PM), que se erige en el principal instrumento para hacer realidad ese espacio común. Dentro de esa idea del ERA, que vislumbra el convertirse en realidad, hay dos elementos básicos destacables como son la apertura de programas nacionales y el fortalecimiento de las estructuras de I+D de la UE.

El Programa Marco supone el 4,1% del presupuesto de la Unión Europea y aproximadamente el 6% de lo que los Estados Miembros dedican a I+D.

El 6PM, limitado por el articulado del tratado, persigue como objetivo fundamental el fortalecimiento de la competitividad industrial europea, dejando de lado muchas áreas de investigación básica.

Tras la jornada, las conclusiones alcanzadas fueron las siguientes:

1)El debate se centró, en un principio, sobre el significado y ámbito de la llamada Ciencia Básica, concluyéndose su relevancia como primer motor para el impulso del conocimiento y de la riqueza de los países independientemente de la definición o el ámbito que se quiera aplicar al término.

2)Aparte de la necesidad o no de crear el Consejo, la discusión derivó hacia un análisis de las carencias del sistema español de Ciencia y Tecnología apuntándose

– la necesidad de modificar profundamente el mismo, incrementando la inversión en Ciencia y Tecnología lo que, entre otras cosas, acercaría el sistema español al europeo, facilitando la participación de investigadores españoles en programas europeos, y

– el nulo “poder decisorio” de los científicos en Europa en general, y en España en particular, en los temas de Ciencia y Tecnología.

3) Ya centrados en el tema de debate, todos los asistentes consideraron importante la creación de un Consejo Europeo de Investigación, enumerándose distintas razones que avalaban su importancia para generar una mejor “Europa de la Ciencia” y, por ende, una mejor Ciencia en España, aunque se pensara que los beneficios concretos para el sistema español de tal creación variarían considerablemente de unas a otras áreas de conocimiento. Algunos de los beneficios que podrían obtenerse y que fueron señalados son: incremento de la movilidad de los investigadores, elaboración de una verdadera política de grandes instalaciones en Europa o ejecución de proyectos de gran envergadura; beneficios todos, que por otra parte también persigue la iniciativa del ERA.

4) En cuanto a las competencias del Consejo, se consideró la necesidad de que fueran adquiriéndose gradualmente, comenzando por la financiación de investigación básica de alta calidad, para en un futuro poder incorporar las políticas sobre las grandes instalaciones y las relaciones con las Agencias de Investigación Nacionales de los países miembros y de países no miembros, en especial, Estados Unidos.

5) No hubo unanimidad en si la investigación básica a financiar por el Consejo habría de ser priorizada o no. En todo caso, se considera que, al menos durante las primeras etapas de funcionamiento de la Agencia, debería de haber un margen para una investigación abierta, siempre generada de abajo-arriba (“bottom-up”) y donde la multidisciplinaridad debe ser un elemento importante.

6) La organización del Consejo debe de estar políticamente legitimada, considerándose lo ideal, aunque entendiéndose difícil de conseguir, un Consejo independiente que dé cuenta pero no reciba directrices externas, con absoluta libertad para organizarse metodológicamente exclusivamente con científicos y profesionales en gestión de la investigación. Continuidad en las propuestas, mínima burocracia y máxima difusión de las mismas se consideran clave para el éxito del Consejo.

7) Igualmente, se consideró unánimemente la importancia de una evaluación científica seria y rigurosa, y de un seguimiento de la consecución de los objetivos perseguidos para asegurar el máximo prestigio científico al Consejo.

8) Finalmente, todos los asistentes consideraron que la Agencia debe financiarse predominantemente con fondos europeos, a los que se podrán añadir financiación de las Agencias Nacionales de Investigación y, sería muy conveniente, de Instituciones privadas (Fundaciones, Empresas, etc.)

En todo caso, se insistió en la necesidad de mantener las Agencias Nacionales de Investigación para acometer los problemas más inmediatos, que en España son particularmente acuciantes por la escasez de fondos destinados a investigación.

Todos coincidimos en reconocer la urgencia de la creación del Consejo, al menos, de que se inste urgentemente a los responsables políticos de la Unión Europea a que se den los pasos necesarios para que formalmente se inicien los muchos trámites necesarios para poder pensar en tener un Consejo Europeo de Investigación.


Científicos estudian en Granada los cambios de nivel del mar y las corrientes oceánicas en el Pacífico Occidental

Durante años se han realizado campañas que han ido estudiando diversas regiones oceánicas. En cada región se obtienen datos por diversos métodos, entre los que se incluyen perforar el subsuelo del mar desde un barco oceanográfico. Los resultados de las sucesivas campañas del programa ODP han permitido aumentar el conocimiento sobre la corteza de la Tierra y su evolución durante la historia de nuestro planeta. Además, especialmente en los últimos años, han posibilitado estudiar los cambios sufridos por el clima de la Tierra en el pasado y las repercusiones que estos cambios han tenido en fenómenos tan importantes para el medio ambiente como las variaciones del nivel del mar y las trayectorias de las corrientes oceánicas. En la reunión que en estos días se está celebrando en la Facultad de Ciencias de Granada se están tratando los cambios de nivel de mar y los modelos de variación de las corrientes oceánicas en el Pacífico Occidental, en la región del Mar de Coral, situada en el Noreste de Australia, durante el pasado geológico reciente. Asimismo, se discuten los resultados de una campaña oceanográfica que se celebró en el invierno de 2001.

La reunión acabará -afirma el profesor Juan C. Braga, del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada–, con dos días de trabajo de campo en la provincia de Almería, durante los cuales se visitarán afloramientos de rocas que constituyen ejemplos en áreas emergidas, ejemplos expuestos en tierra firme, de fenómenos similares a los observados en el subsuelo del Océano Pacífico Occidental durante la mencionada campaña oceanográfica.


Para más información:
Juan Carlos Braga Alarcón. Departamento de Estratigrafía y Paleontología
Facultad de Ciencias. Tfns: 958 248332; 958 246606
Correo-e:jbraga@goliat.ugr.es