Unas jornadas analizan el mundo del toro en la residencia universitaria “Corrala de Santiago”

Las Jornadas Taurinas serán inauguradas a las ocho de la tarde del miércoles, 19 de febrero, por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, acto tras el cual se celebrará la primera de las ponencias, denominada “El indulto”, que será ofrecida por Florencio Pérez, presidente de la Plaza de Toros de Granada, Fernando Gago, presidente de la Plaza del Puerto de Santa María, y Marco Rubio, presidente de la Plaza de Almería. La charla será moderada por el periodista de Canal Sur Radio y del Diario de Cádiz Francisco Orgambides.

La segunda de las ponencias, “La emoción del toro”, tendrá lugar a las ocho de la tarde del jueves y correrá a cargo del ganadero Adolfo Martín Escudero y el apoderado Manuel Lozano, además de la moderación de José del Pino, veterinario de la Plaza de Granada.

Al día siguiente, viernes, los matadores de toros Pedro Pérez Chicote y Ruiz Manuel expondrán la ponencia “Claroscuros de una profesión”, que será moderada por Antonio Arroyo, director de Onda Cero Córdoba. Finalmente, el sábado tendrá lugar la última de las ponencias, “Historia de un hierro legendario: Los Pedradas”, a cargo del ganadero Alfonso Guardiola y que será moderada por Santiago Orozco, del Diario La Razón.

VIII Jornadas Taurinas
Día: Miércoles, 19 de febrero 2003
Hora: 20,00 h.
Lugar: Residencia Universitaria Corrala de Santiago.


Anoréxicas y bulímicas utilizan por igual el consumo de laxantes como método purgatorio

El estudio realizado por la psicóloga María Dolores Fernández Bernal se delimita en dos entidades nosológicas: la anorexia y la bulimia, y descarta otros trastornos como atracón, “pica”, comedores impulsivos, etc., y se analizan históricamente estos dos conceptos y sus factores predisponentes y precipitantes de las dos patologías. La autora del trabajo de investigación afirma que igualmente se han considerado “los aspectos psicodinámicos, los rasgos de la personalidad asociados a las mismas y la comorbilidad de la anorexia y la bulimia con otras patologías psíquicas”.

El trabajo de investigación, en el que se han estudiado los casos de 30 pacientes diagnosticadas de anorexia, y 30 diagnosticadas de bulimia, y a un grupo comparativo de 30 sujetos sanos, ha sido utilizado, igualmente, para medir los mecanismos de defensa de estas pacientes. Según la autora de la investigación: “La anorexia y la bulimia se han asociado con diversos tipos de trastornos desde el punto de vista clínico y también se han asociado con distintos tipos de personalidad y características psicodinámicas, por esto se ha planteado hacer un estudio en el que, además de otros aspectos, se midan los mecanismos de defensa de estas pacientes”.

Los mecanismos de defensa son procedimientos inconscientes empleados por las personas “para resolver los conflictos y tensiones –dice María Dolores Fernández Bernal– entre el Yo, las pulsiones y las exigencias superyoicas y conseguir una adecuada adaptación intrapsíquica y función de adaptación a la realidad. A través de estos recursos defensivos el organismo psiquico busca preservar el sentimiento placentero de seguridad y se resguarda contra las angustias de los conflictos internos y el miedo a los peligros del mundo exterior”.

A partir del estudio realizado, en el que se han recogido datos demográficos, clínicos y psicopatológicos y se ha estudiado la presencia de amenorrea, hiperactividad, dismorfofobia, atracones, vómitos, uso de laxantes, etc., así como entrevistas en que se les pasaba la escala de EDI (Eating Disorders Inventory) de David M. Garner, y la escala de los Mecanismos de Defensa Psíquicos de Ruiz Ogara, se establece que, en la Escala de los Mecanismos de Defensa, las anoréxica y las bulímicas desplazan al área alimentaria conflictos, emociones, etc., y desplazan sus sentimientos y angustia hacia la comida, en mayor medida en la bulimia destaca un umbral de tolerancia bajo a la frustración, y la comida les produce una satisfacción oral compensatoria.

El estudio determina, entre otros aspectos, que las pacientes bulímicas tienen una edad significativamente mayor que las anoréxicas, que entre los trastornos alimentarios que se han medido no hay diferencias en el estado civil, nivel educativo ni situación laboral, que los atracones y los vómitos predominan en la bulimia, que las anoréxica y bulímicas utilizan por igual el consumo de laxantes como método purgativo, que los dos trastornos alimentarios presentan patología asociada, que en la bulimia destacan los trastornos de personalidad.


Para más información: María Dolores Fernández Bernal. Unidad de Salud Mental. Hospital Universitario San Cecilio. Universidad de Granada
Telfns: 958 023131, 958 023129.
Correo e.delgador@ugr.es


El Cine Club proyecta “Lundi Matin”, del realizador Otar Iosseliani

En “Lundi Matin” se nos representa a un protagonista que decide abandonar la fábrica en la que trabaja porque no soporta la tristeza de los lunes, la monotonía del retorno a la empresa después de los ociosos domingos y, simplemente, porque prefiere el vivir al trabajar.

La producción francoitaliana es la quinta proyección del ciclo “Visto y no visto VI” que ha sido organizado por el Aula de Cine de la Universidad de Granada y en el que ya se han podido ver “Código Desconocido”, “La Pizarra”, “11 de Septiembre” y “Salvoconducto”. Otros títulos que se proyectarán en este ciclo son “La Cuadrilla” y “Taxi para tres”.

Ciclo de Cine “Visto y no visto VI”
Días: Martes, 18 de febrero.
Hora: 21,30 h.
Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias. Avd. Fuentenueva, s/n.


ACUERDOS DE CONSEJO SOCIAL DE 17-02-2003

El Consejo Social de la Universidad de Granada ha celebrado el 17 de los corrientes su primera sesión plenaria de 2.003, presidido por D. Gonzalo Suárez Martín. En la misma se alcanzaron los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Nuevas titulaciones

El Consejo Social propuso formalmente una importante ampliación de titulaciones en la Universidad de Granada, que se crearían en los tres próximos cursos académicos. La propuesta será elevada al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía (con relación a los Campus de esta Universidad en Granada) y al Consejo de Ministros (con relación a los Campus de Ceuta y Melilla). La actualización del mapa de titulaciones se desarrollaría como sigue:

    Titulaciones en Granada, cursos 2003-2004 a 2005-2006:

  • Ingeniería de Telecomunicación,
  • Diplomatura en Educación Social
  • Diplomatura en Administración y Gestión Pública
  • Licenciatura en Criminología
  • Diplomatura en Logopedia
  • Ingeniería Técnica Industrial (Especialidad en Electrónica Industrial)
  • Licenciatura en Comunicación Audiovisual
  • Ingeniería de Organización Industrial
  • Ingeniería Técnica en Obras Públicas (Especialidad en Construcciones Civiles)
    Titulaciones en Ceuta, cursos 2003-2004 a 2005-2006:

  • Ingeniería Técnica en Informática de Gestión
  • Diplomatura en Relaciones Laborales
    Titulaciones en Melilla, cursos 2003-2004 a 2004-2005:

  • Licenciatura en Ciencias Medioambientales
  • Diplomatura en Turismo

En otro orden de cosas, el Consejo Social aprobó la convocatoria de la 2ª edición de los Premios del Consejo Social (año 2.003) con los cuales, en la medida de sus posibilidades, trata de colaborar en la importante labor de promover la colaboración de la sociedad en la financiación de la Universidad de Granada y las relaciones de ésta y los ámbitos económicos, profesionales, sociales y culturales, para la mejor calidad de las actividades universitaria, instrumentando medidas de fomento honoríficas y económicas. en los siguientes ámbitos:

I – Premio (honorífico) a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades de la Universidad de Granada (de apreciación de oficio sin presentación de candidaturas).

II – Premio (con una dotación económica de 12.000 euros) del Consejo Social a los Departamentos, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Granada que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades con las Empresas e Instituciones.

III – Premio (dos con una dotación económica de 6.000 euros cada uno) a la trayectoria de jóvenes investigadores.

Así mismo, el Consejo Social de la Universidad de Granada aprobó el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada para 2.003, valorando muy positivamente esta Plan cuya naturaleza es de carácter subsidiaria o complementaria respecto a las convocatorias análogas de los planes de investigación europeo, nacional y autonómico y que supone para la Universidad de Granada un esfuerzo adicional para:

-Incrementar y potenciar los recursos humanos que esta Universidad dedica a la investigación, favoreciendo el desarrollo de la carrera investigadora en todas sus etapas.

-Fomentar e incentivar la movilidad de los investigadores y el intercambio científico.

-Promover la iniciación y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación.

-Apoyar las tareas de investigación que se desarrollen en el marco de los convenios de colaboración entre la UGR y otras Instituciones y, en general, cuantas actividades de investigación de calidad se promuevan y realicen en el ámbito de la UGR.

-Reconocer y recompensar la actividad investigadora de excelencia.

Finalmente el Consejo Social se adhirió a las manifestaciones nacionales e internacionales por el no a la guerra en Irak.


Se celebra en Granada el encuentro «La Formación Continua y de Postgrado en el Espacio Europeo de Educación Superior»

Con el objetivo de intercambiar información y opiniones sobre la repercusión que los últimos cambios en los que está inmersa la Universidad tienen sobre las áreas del Postgrado y la Educación Continua, se celebra en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, los días 17 y 18 de febrero próximos, el segundo Encuentro de Centros Universitarios de Postgrado y Educación Continua, organizado conjuntamente por la RED RUEPEC, Red Universitaria de Estudios de Postgrado y Educación Continua, y la Universidad de Granada, después de que Valencia acogiera el primer encuentro en1991. Así, en este encuentro se pretende debatir acerca de las implicaciones que la armonización del sistema de Educación Superior en Europa van a producir en las enseñanzas universitarias. Se espera superar la participación que se produjo en el I
Encuentro desarrollado en Valencia el 12 y 13 de noviembre de 2001, en el que participaron 48 representantes de 36 universidades Españolas.

Siguiendo las directrices establecidas en la Declaración de Bolonia (1999), las instituciones europeas de enseñanza superior han aceptado el reto que significa el nuevo milenio, junto con la concienciación de los valores compartidos y de la pertenencia a un espacio social y cultural común. En este sentido, han asumido un papel principal en la construcción del espacio europeo de enseñanza superior, significándose este hecho como de vital importancia ya que la independencia y autonomía de las universidades garantizan la constante adecuación del sistema de enseñanza superior y de investigación a las necesidades y exigencias de la sociedad y del conocimiento científico.

La Red Universitaria de Estudios de Postgrado y Educación Continua, a través de su Comisión Gestora, que está formada por las Universidades de: Cantabria, Carlos III de Madrid, Deusto, Granada, Politécnica de Cataluña, Politécnica de Valencia, Pompeu Fabra, Salamanca y San Pablo CEU, han organizado el II ENCUENTRO DE CENTROS DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA, en estrecha colaboración con el Centro de Formación Continua de nuestra Universidad, dependiente del Vicerrectorado de Postgrado y Formación Continua de la misma.

El programa es el siguiente:

Lunes 17 de febrero:
* 16:00 – 16:30: Registro de participantes y recogida de la documentación.
* 16:30 – 17:00: Presentación del Encuentro e Inaguración por el Excmo. Sr. D. David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada.
* 17:00 – 18:00: Ponencia a cargo del Sr. D. Joaquin Olivé, Director Académico de la Fundación Politécnica de Cataluña, con el título: «El Proceso de Bolonia: La Armonización del Sistema de Educación Superior en Europa».
* 18:00 – 18:30: Coloquio.
* 18:30 – 19:00: Pausa – café.
* 19:00 – 20:00: Ponencia a cargo del Sr. D.Manuel Galán Vallejo, miembro de la Comisión Técnica del Plan de Calidad de Universidades, con el título: «Análisis de la acreditación en el ámbito de los Títulos Propios».
* 20:00 – 20:30: Coloquio.

Martes 18 de febrero:
* 10:00 – 10:30: Informe de la Comisión Gestora de RUEPEC.
* 10:30 – 11:30: Ponencia a cargo del Excmo. Sr. D. Julio Iglesias de Usell y Ordís, Secretario de Estado de Educación y Universidades, con el título: «La reforma de la normativa en el ámbito del Postgrado».
* 11:30 – 12:00: Coloquio.
* 12:00 – 12:30: Pausa – café.
* 12:30 -13:30: Ponencia a cargo del Excmo. Sr. D. Andrés Garcia Román, Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Córdoba, con el título: «La Educación a lo largo de la vida en el espacio Europeo de la Educación Superior».
* 13:30 – 14:00: Coloquio.
* 14:00 -14:30: Clausura a cargo del Excmo. Sr. D. Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada.

Para más información:
Centro de Formación Continua. Universidad de Granada
Tfnos: 958 248 900 – 958 244 320
Fax: 958 248 901


La Universidad de Granada convoca un seminario para enseñar a sus docentes a hablar en público

El programa consta de cuatro seminarios que tendrán lugar las tardes de los jueves del mes de marzo en el Carmen de la Victoria. Los dos primeros serán impartidos por el profesor Juan Mata Anaya, el tercero por Gloria Roldán, psicóloga clínica del Equipo de Salud Mental de Santa Fe, y el cuarto correrá a cargo de Pedro Gómez, de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Los organizadores de este evento consideran que “la expresión elegante, la precisión terminológica, el razonamiento sólido o la persuasión emotiva siguen siendo componentes básicos del acto docente” dado que, “lejos de anular la originalidad, pueden, por el contrario, elevarla a su más alta expresión, hacerla más vigorosa y eficaz”.

Asimismo, constatan que “muchos profesores, incluso los más veteranos, son víctimas de un miedo invencible a hablar ante un auditorio, lo que a menudo hace incomprensibles sus razonamientos, pudiendo incluso paralizarlos” y prevén que “el dominio de ciertos recursos evitaría o aliviaría esa parálisis al permitir basar exposiciones sobre fundamentos firmes y eficaces”.
Las ideas motrices que se desarrollarán en los cuatro seminarios son: hablar bien, argumentar, organizar los discursos, conocer recursos oratorios, comunicar sin palabras, escribir con coherencia, perder el miedo, comprender una situación de enseñanza, servirse de la tecnología, etc.

El número de plazas ofertas es de 30, la matrícula es gratuita al tener carácter experimental y las inscripciones se realizarán desde el 17 de febrero hasta el 24 de febrero salvo si antes se agotan las plazas.


Una delegación universitaria viaja a Mostar para profundizar en el acercamiento entre universitarios bosnios y croatas

Una delegación de la Universidad de Granada viajará el próximo martes, 18 de febrero, a Mostar con el objetivo de seguir profundizando en el proceso de acercamiento y establecimiento de cauces de diálogo entre las universidades croata y bosnia separadas no sólo por el río Neretva sino también por las heridas que el conflicto bélico ha provocado entre estos conciudadanos.

La representación granadina tratará de impulsar durante este viaje dos proyectos en Mostar: un centro de enseñanza de Lengua y Cultura Españolas y un laboratorio de enseñanza de Biología Aplicada, Agrobiología y Ecología. El intento de colaboración se completa con la constitución de un Seminario Permanente de Estudios Balcánicos en el Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

La delegación universitaria granadina estará compuesta por el secretario general, Manuel Díaz Carrillo, la directora de Relaciones Internacionales, Adelina Sánchez Espinosa, los profesores Carmen García e Hilario Ramírez, Pilar Ocaña, presidenta de la Asociación Universitaria para la Solidaridad Internacional (AUSI), y dos traductores de origen bosnio.

El viaje supone la puesta en marcha de la segunda fase del Memorando de Cooperación cuya redacción se inició el año pasado por los máximos responsables de la Universidad de Granada, Dzemal Bijedic de Mostar y la Universidad de Mostar y que ahora será suscrito en la propia ciudad de Mostar. En el texto los tres rectores “acuerdan cooperar en los campos de investigación y desarrollo tanto como en el de la enseñanza”.

Pilar Ocaña ha recordado que “la Universidad de Granada es la única del mundo que actualmente impulsa proyectos de cooperación entre universidades de la antigua Yugoslavia” y destacó que, con iniciativas como las que se lleva a cabo, se trata de “implicar a la Universidad de Granada más directamente en el entendimiento entre las comunidades de estas dos universidades”.

La cooperación de la Universidad de Granada con los centros educativos de la antigua Yugoslavia se inició en 1996 cuando, por intermediación de AUSI, se becó a cinco estudiantes bosnios para la realización de su sueño de convertirse en titulados universitarios. En Granada Emina, Almir, Emir, Adnan y Edvina no sólo pudieron estudiar sino que encontraron el calor de familias y amigos.

Estas primeras acciones se impulsan ahora en un proyecto más ambicioso, que se desarrollará en varios años a través del Área de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, con unidades permanentes participadas por las dos comunidades de Bosnia y Croacia.


Para más información, contactar con
Pilar Ocaña: 658 560824, 958 24 28 31 (Universidad).
pppc@ugr.es


Las universidades españolas ofrecen más de 20.000 plazas de intercambio de estudiantes

Las universidades españolas ofrecen más de veinte mil plazas (20.613) para que los estudiantes que deseen realizar una parte de sus estudios en una universidad distinta a la suya, durante el curso 2003-2004, puedan hacerlo. El plazo del programa de movilidad de estudiantes SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles) está abierto hasta el próximo 28 de febrero y los alumnos que estén interesados en el intercambio deberán dirigirse a su universidad de origen para solicitar la movilidad.

Las características precisas del programa y la oferta de plazas puede
consultarse en cada una de las universidades. Además, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que impulsó hace cuatro años este programa de movilidad, tiene disponible en su página web (http://www.crue.org) la oferta de las 55 universidades españolas que colaboran en el mismo. En este sitio se puede consultar, teniendo como punto de partida la universidad de origen, cuáles son las titulaciones, el número de plazas, la duración de la estancia y la universidad de destino.

Esta es la cuarta convocatoria del SICUE que realizan las universidades españolas. Este Sistema permite que los estudiantes puedan realizar una parte de sus estudios en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. El objetivo de este intercambio es hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos y aspectos sociales y culturales de otras autonomías.

Los requisitos son los siguientes: los estudiantes de diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica deberán tener un mínimo de 30 créditos superados y estar matriculados en 30 más; los que cursen licenciaturas, ingenierías y arquitectura deberán tener superados un mínimo de 90 y estar
matriculados en 30 más.


La Universidad de Granada y Aldeas Infantiles SOS de España firman un convenio de colaboración

Aldeas Infantiles SOS de España es una organización privada internacional dedicada a ofrecer a los niños una familia y un hogar estable, así como una formación sólida para alcanzar una vida autónoma. Este convenio de colaboración se desarrollará en los ámbitos de formación, investigación y publicaciones. La regulación y el desarrollo de la colaboración en cada uno de estos ámbitos, se concretarán a través de convenios específicos.

Aldeas Infantiles SOS de España en su esfuerzo por mejorar la calidad de su trabajo con los niños y jóvenes apuesta siempre por la formación continua. Así considera importante intercambiar experiencias y promover investigaciones con la Universidad de Granada así como con todas aquellas instituciones con las que se pueda colaborar para avanzar en la consecución de su objetivo de mejora de la vida de los niños y jóvenes.

Este convenio surge como resultado lógico de la colaboración que la Universidad y Aldeas Infantiles SOS de España lleva realizando en los últimos años como, por ejemplo, las distintas presentaciones que profesionales de Aldeas Infantiles SOS de España han realizado en las Facultades de Psicología y Ciencias de la Educación; el Curso de Verano realizado en Almuñécar en julio del 2002 sobre problemática adolescente; así como la formación de voluntarios en infancia en riesgo realizada en colaboración con el
CICODE.

DÍA: Viernes, 14 de febrero.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS. c/ Cruz de Piedra, 12. Granada. Telf. 958 80 50 46.


La Universidad de Granada y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía firman un convenio de colaboración

El convenio tiene por objeto la colaboración entre la Universidad de Granada y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía para promover la realización de Jornadas, congresos y seminarios específicos en el campo de la Fisioterapia; cursos de especialización y perfeccionamiento profesional para colegiados en modalidades presencial, semipresencial y a través de internet, y trabajos de investigación en colaboración con el profesorado de la Universidad de Granada, entre otros.

DÍA: Viernes, 14 de febrero.
HORA: 10 horas.
LUGAR: Despacho del rector. Hospital Real.


El Cine Club proyecta «Salvoconducto», del francés Bertrand Tavernier

«Salvoconducto», cuyo título original es «Laissez-Passer», contiene una doble significación. Por una parte, hace referencia al salvoconducto que permitía en el París ocupado por los nazis hitlerianos el acceso a los estudios Continental Films, creados por los ocupantes para controlar el cine comercial francés, y, por otra, se refiere a la necesidad de dejar pasar el tiempo para poder revisar el pasado.

Además de un intento por reescribir la historia del cine, el propio director explica al final de la cinta que en aquellos años algunos lucharon, otros colaboraron con los nazis, pero todos luchaban contra el hambre, el frío o simplemente contra las restricciones para poder sobrevivir.

En el ciclo se han proyectado ya las películas «Código desconocido», de Michael Haneke, «La Pizarra», de Shamira Makhmalbaf, y «11 de Septiembre», realizada por once directores. Aún quedan por emitir «Lundi Matin», «La Cuadrilla», y «Taxi para tres».

Ciclo de Cine «Visto y no visto VI»
Días: Viernes, 14 de febrero.
Hora: 21,30 h.
Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias. Avd. Fuentenueva, s/n.


Granada acoge la sesión de la comisión académica de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE)

Mañana, jueves, 13 febrero, se reúnen en el Rectorado de la Universidad de Granada los vicerrectores de Ordenación Académica y Profesorado de las universidades españolas que forman la CASUE, la Comisión Académica Sectorial de Universidades Españolas, que preside el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

En esta reunión, que es la primera de esta comisión que preside David Aguilar, se va a debatir sobre temas de actualidad universitaria como la Reforma de los Estudios de Doctorado y la contratación de profesorado, que presentan variaciones con la LOU.

A las 11 horas, en rueda de prensa, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, como presidente de la CASUE, acompañado del vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, Gabriel Cardenete, y otros representantes de universidades españolas, explicarán a los medios de comunicación los temas de actualidad en los que se trabaja como reforma del Doctorado y la contratación de profesorado en las universidades españolas.

DÍA: JUEVES, 13 de febrero.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.