Curso de prevención, atención y seguimiento de recién nacidos de alto riesgo neurológico

La Universidad de Granada inaugura el próximo jueves, 3 de abril, a las 16.00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el VI Curso de prevención, atención y seguimiento de recién nacidos de alto riesgo neurológico.

Este encuentro, que finalizará el sábado 5 de abril, se realiza para adquirir los conocimientos básicos para la prevención, atención y seguimiento de niños en riesgo o con necesidades especiales, ya que, según sus organizadores, “cuando un recién nacido es dado de alta de Cuidados Intensivos Neonatales, después de un tiempo más o menos largo de encamación, no podemos asegurar que todos sus problemas están resueltos. Requieren un periodo de vigilancia y una exquisita organización de los cuidados cuando están en casa, algunos de ellos quedarán con secuelas y precisarán su inclusión en equipos de Atención Temprana”.

Además, el encuentro pretende dotar de los conocimientos básicos y actuales a los profesionales para poderse incorporar a equipos de trabajo multidisciplinarios para la prevención, seguimiento e intervención de niños con elevado riesgo social, biológico, neurosensorial, psicológico o a niños con lesiones establecidas.


Para más información:
Asociación Paidos. Teléfono 958 023402.
Angeles Ruiz Extermera. Directora del curso. Teléfono: 958 023411

Lugar: Facultad de Medicina. Aula Magna
Fecha: Jueves, 3 de abril
Hora: 16.00 horas


“La profesión militar requiere una armónica combinación de ciencia y humanismo”, según el teniente general Alonso Baquer

Según el coordinador del curso, y responsable de la edición del libro, el profesor José Luis Pérez-Serrabona, “nuestra pretensión era doble, pues pretendíamos que el curso abarcara el análisis del “militar”, individualmente considerado, con sus derechos, sus deberes, su responsabilidad… y, de un modo más general, el del propio Ejército: su preparación, su papel en la sociedad española (si es que puede existir algún tipo de limitación geográfica cuando se trata del Ejército), su futuro, al inicio de un nuevo siglo y de una nueva concepción con unas Fuerzas Armadas en las que la profesionalización de sus miembros se revela como uno de sus principales caracteres. Así, y para los temas de carácter más general, se contó con la colaboración y presencia de los máximos especialistas, pertenecientes todos ellos a las Fuerzas Armadas: el General García González, Presidente del Grupo de Estudios y Seguimiento para la profesionalización de las Fuerzas Armadas (GES), que tuvo a su cargo la conferencia inaugural (La nueva estrategia militar y su repercusión en la organización de las Fuerzas Armadas) ; el General Asensio Gómez, Subdirector General de Reclutamiento (Tropa profesional : captación, problemas, preparación y proyección de futuro) y el Teniente General Alonso Baquer, que impartió la de Clausura (El papel del Ejército y el militar profesional en la sociedad del siglo XXI). Otro militar, el Coronel Auditor Mata Tejada, Presidente del Tribunal Militar Territorial Segundo.”

Por otra parte, participaron en el curso, y se recogen igualmente sus intervenciones en el libro: el Magistrado del Tribunal Supremo, que durante muchos años ocupó la presidencia de la Sala Sexta (de lo Militar) José Jiménez Villarejo, que trata de los Derechos y deberes del militar profesional en la Constitución española, como los Catedráticos de la Universidad de Granada, Morillas Cueva, de Derecho penal (El militar en el Código penal ) y Orozco Pardo, de Derecho civil (La responsabilidad civil profesional del militar).

El libro, de 334 páginas, dedica especial atención a “La nueva estrategia militar y su incidencia en la organización de las fuerzas armadas”, “La profesionalización de las FAS”, “La jurisdicción militar”, “Derechos y deberes del militar profesional en la Constitución española”, “El militar ante el Derecho penal”, “El sistema de prohibiciones o restricciones para el ejercicio del comercio en el código de comercio y en las leyes especiales. El militar y las actividades empresariales”. “La responsabilidad civil del militar en el marco de las profesionalización de las Fuerzas Armadas”, “El desembarco de Alhucemas”, y “El papel del ejército y del militar profesional en la sociedad del siglo XXI”.

Para José García González, General de División y Presidente del Grupo de Seguimiento del Nuevo Modelo de FF AA, “Las Fuerzas Armadas Españolas, a nivel ejecución, han demostrado estar a un alto nivel, en comparación con países de nuestro entorno”. Asimismo, asegura que el reforzamiento de la acción conjunta “será objetivo irrenunciable en los próximos años, lo que llevará consigo importantes cambios en la organización de los ejércitos que adoptarán estructuras muy flexibles para adaptarse a los grandes cambios que nos esperan”.


Para más información: José Luis Pérez-Serrabona González
Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Romano
Tfns: 958279850 y 958279854
Correo e. jlperez@ugr.es


“La profesión militar requiere una armónica combinación de ciencia y humanismo”, según el teniente general Alonso Baquer

Según el coordinador del curso, y responsable de la edición del libro, el profesor José Luis Pérez-Serrabona, “nuestra pretensión era doble, pues pretendíamos que el curso abarcara el análisis del “militar”, individualmente considerado, con sus derechos, sus deberes, su responsabilidad… y, de un modo más general, el del propio Ejército: su preparación, su papel en la sociedad española (si es que puede existir algún tipo de limitación geográfica cuando se trata del Ejército), su futuro, al inicio de un nuevo siglo y de una nueva concepción con unas Fuerzas Armadas en las que la profesionalización de sus miembros se revela como uno de sus principales caracteres. Así, y para los temas de carácter más general, se contó con la colaboración y presencia de los máximos especialistas, pertenecientes todos ellos a las Fuerzas Armadas: el General García González, Presidente del Grupo de Estudios y Seguimiento para la profesionalización de las Fuerzas Armadas (GES), que tuvo a su cargo la conferencia inaugural (La nueva estrategia militar y su repercusión en la organización de las Fuerzas Armadas) ; el General Asensio Gómez, Subdirector General de Reclutamiento (Tropa profesional : captación, problemas, preparación y proyección de futuro) y el Teniente General Alonso Baquer, que impartió la de Clausura (El papel del Ejército y el militar profesional en la sociedad del siglo XXI). Otro militar, el Coronel Auditor Mata Tejada, Presidente del Tribunal Militar Territorial Segundo.”

Por otra parte, participaron en el curso, y se recogen igualmente sus intervenciones en el libro: el Magistrado del Tribunal Supremo, que durante muchos años ocupó la presidencia de la Sala Sexta (de lo Militar) José Jiménez Villarejo, que trata de los Derechos y deberes del militar profesional en la Constitución española, como los Catedráticos de la Universidad de Granada, Morillas Cueva, de Derecho penal (El militar en el Código penal ) y Orozco Pardo, de Derecho civil (La responsabilidad civil profesional del militar).

El libro, de 334 páginas, dedica especial atención a “La nueva estrategia militar y su incidencia en la organización de las fuerzas armadas”, “La profesionalización de las FAS”, “La jurisdicción militar”, “Derechos y deberes del militar profesional en la Constitución española”, “El militar ante el Derecho penal”, “El sistema de prohibiciones o restricciones para el ejercicio del comercio en el código de comercio y en las leyes especiales. El militar y las actividades empresariales”. “La responsabilidad civil del militar en el marco de las profesionalización de las Fuerzas Armadas”, “El desembarco de Alhucemas”, y “El papel del ejército y del militar profesional en la sociedad del siglo XXI”.

Para José García González, General de División y Presidente del Grupo de Seguimiento del Nuevo Modelo de FF AA, “Las Fuerzas Armadas Españolas, a nivel ejecución, han demostrado estar a un alto nivel, en comparación con países de nuestro entorno”. Asimismo, asegura que el reforzamiento de la acción conjunta “será objetivo irrenunciable en los próximos años, lo que llevará consigo importantes cambios en la organización de los ejércitos que adoptarán estructuras muy flexibles para adaptarse a los grandes cambios que nos esperan”.


Para más información: José Luis Pérez-Serrabona González
Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Romano
Tfns: 958279850 y 958279854
Correo e. jlperez@ugr.es


Estudiantes de Arquitectura “bombardearán” simbólicamente la Torre de la Vela de la Alhambra para demostrar que las guerras también destruyen el patrimonio cultural

Los alumnos y profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada se desplazarán mañana, miércoles, hasta el recinto monumental de la Alambra para impartir su jornada docente en un acto de protesta en contra de la guerra en Iraq y a favor de la paz. Además de un mapa de Iraq y de talleres sobre la paz, los estudiantes “destruirán” simbólicamente la Torre de la Vela de la Alhambra para demostrar que, además de vidas humanas, en las guerras también se pierde patrimonio histórico y cultural.

A lo largo de toda la jornada del miércoles, los estudiantes y el profesorado de esta Escuela Técnica permanecerán en el recinto monumental dentro de una actuación por la paz convocada por todas las escuelas de arquitectura de toda España para insistir en que “la guerra sigue siendo el pero error del hombre”.

Los estudiantes granadinos han elegido la Alhambra, uno de los importantes más importantes del país, para hacer reflexionar a los ciudadanos de Granada sobre las tragedias no sólo humanas que provocan las guerras, sino también las grandes pérdidas que los conflictos bélicos provocan en el patrimonio cultural de los países y de la Humanidad. Iraq acoge algunas de las huellas más importantes de la civilización actual.

Durante toda la mañana, los alumnos participarán en talleres por la paz, elaborarán un mapa de Iraq dentro del Palacio de Carlos V en el que cambiarán los nombres de las ciudades iraquíes por las españolas que cuenten con escuelas de arquitectura y cada una de las cuales será bombardeada

Como actividad más destacada, los estudiantes procederán a la destrucción de la Torre de la Vela, uno de los elementos monumentales más queridos por los granadinos, con la idea de demostrar cómo quedaría el monumento nazarí tras recibir el impacto de una bomba. El resultado podrá verse durante todo el día pero será más apreciable al anochecer cuando se desplieguen todo un reguero de velas sobre la cornisa de la Alcazaba y los Palacios Nazaríes.

Las actividades se iniciarán desde las 08.30 h. de la mañana.


Para más información: contactar con José Guzmán Sánchez
Delegación de Alumnos
Teléfono: 958 24897


La Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico y la Universidad de Granada presentan proyectos conjuntos en el área de empleo

Mañana, miércoles, 2 de abril, a las 10,30 horas, el delegado de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, Ángel Gallego, y el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, presentarán en rueda de prensa diversos proyectos en materia de empleo que se van a desarrollar de forma conjunta entre ambas entidades.

La presentación incluirá los siguientes temas:

Por parte del Delegado de la Consejería de Empleo y Desarrollo tecnológico:

– Programa de autoempleo de la UGR y la CEDT.

– Proyecto piloto de Adquisición de experiencias profesionales para el empleo de titulados universitarios.

Por parte del Vicerrector de Estudiantes:

-Proyecto-concurso de creación de Junior Empresas.

Con posterioridad el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, suscribirá convenios de colaboración para, entre otras cosas, desarrollar los programas y proyectos citados. Los convenios serán suscritos con responsables de la Asociación Granadina de Mujeres Empresarias, la Asociación de Jóvenes Empresarios, y el Colegio de Gestores Administrativos.

DÍA: miércoles, 2 de abril.
HORA: 10, 30 horas.
LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.


El maltrato a la mujer en la Granada isabelina, fue causa del 85 % de las demandas de separación

En la violencia doméstica, la conflictividad matrimonial se manifiesta con toda su crudeza. Los varones protagonistas, dan rienda suelta a su furia, que se desencadena cuando ven en peligro su posición dominante, su papel de director del hogar; cuando creen que van a perder a sus mujeres, consideradas como una posesión más. Mujeres que hartas de esta situación, no aguantan más abandonos, humillaciones y los denuncian. “No es que los problemas, los conflictos o el desamor, no existan en estos sectores sociales, sino que el acceso a los Tribunales es más complicado debido a su situación”, afirma la autora del trabajo de investigación, María Dolores Ruiz Domenech, quien asegura que “recurrir a los Tribunales, aunque sea a través del recurso de pobreza, siempre supone un desembolso monetario, que es muy difícil que posea esta capa de la población. Un pleito corto y por pobre puede costar entre 200 o 300 reales; cifra significativa ya que estas cantidades significan más que el gasto de un mes”.

La investigación llevada a cabo desde la Universidad de Granada, sobre la historia del amor y el desamor en la Granada de Isabel II, ha permitido conocer experiencias, desengaños, esperanzas de mujeres que, desde los márgenes, ya “se enfrentan a la vida, a un divorcio que, como relatan en sus demandas, las deja sin estado en la sociedad, pues se hallarán en una suerte de estatus que no serán ni solteras, ni casadas, ni viudas. He analizado —asegura María Dolores Ruiz– lo que las mujeres sienten, hacen o luchan ante una separación matrimonial porque considero que forma parte de la historia y que es imprescindible conocer la historia para comprender el presente e intentar transformar el futuro. Todo ello en una Granada que asiste a cambios sociales, económicos, políticos y mentales. La Granada adjetivada isabelina, situada cronológicamente entre 1.833 y 1.868, vive las transformaciones socioeconómicas de la construcción de un estado liberal burgués. Una sociedad compuesta por mujeres y varones que se enfrentan a sus vidas de manera distinta, puesto que el orden social se sustenta en la desigualdad genérica, por lo que las consecuencias, planteamientos, vicisitudes que se viven en torno a una demanda de separación varían en función del sexo”.

Según la autora de la investigación, “esta elección no ha sido gratuita, ya que en estos momentos se están forjando cuestiones nuevas: la denominada España Liberal, con transformaciones: económicas (industrialización), sociales (sociedad de clases), políticas (regímenes constitucionales) y mentales (el individualismo).

En lo que se refiere a las mujeres –continúa– se manifiesta en la formación del denominado ángel del hogar, definido por Mary Nash como una figura etérea y abnegada, “ese ángel de amor, consuelo de nuestras aflicciones, testigo inseparable de nuestras miserias, apologista de nuestros méritos, paciente sufridora de nuestras faltas, guardadora fiel de nuestros secretos, y celosa depositaria de nuestra propia honra”. Basado en la diferenciación genérica y en el discurso de la domesticidad: las mujeres ángel del hogar, que buscan su príncipe azul para ser perfectas casadas”.

La casa es el ámbito en el que ellas desarrollan todas sus capacidades sentimentales, emotivas y de sufrimiento, ya que como señala Susan Kirkpatrick, se “suponía que la mujer había nacido para amar a su familia y a Dios y para sacrificarse al bienestar de los padres, el marido y los hijos”. Para ello asumen comportamientos normativos que dificultan su actuación como sujetos. Aunque, la sociedad, siempre deja esos angostos espacios de negociación genérica en donde intentar resolver los conflictos más sangrantes.

He comprobado que en la sociedad patriarcal los discursos son diferentes según el sexo al que se dirigen. Además de constatar las dificultades con las que se enfrentan las mujeres cuando intentan una separación. Separación que lo que busca en muchas ocasiones es legalizar una situación existente. En otras, solucionar la supervivencia económica y material, ya que la especialización de las mujeres en el ámbito privado, las ha convertido en la pieza más frágil del sistema doméstico. En la mayor parte, para garantizar su supervivencia física. El divorcio visto desde los ámbitos de poder es algo que a priori no se contempla, no es deseable, e incluso llega a ser considerado como un mal que destruye la familia, como señala Inés Alberdi.

El análisis de la conflictividad matrimonial en la Granada isabelina ha permitido conocer experiencias, vidas desarrolladas en una sociedad cuyas formas patriarcales lo abarcan todo: leyes, costumbres, relaciones personales, mentalidades, que impiden o dificultan la contestación, el desafío, la transgresión o simplemente el recurso para asegurar la mera supervivencia.


Para más información: María Dolores Ruiz Domenech
Departamento de Historia Moderna y de América
Tfns: 958-266913.
Correo e. lolaruizd@hotmail.com


Jornadas sobre ética, compromiso y medio ambiente

La Universidad de Granada inaugura mañana, martes, 1 de abril, las Jornadas sobre ética, compromiso y medio ambiente. El acto, que contará con la presencia del vicerrector de Investigación, Rafael Payá, tendrá lugar a las 10.00 horas en el Aulario de la Facultad de Ciencias de la Educación, situado en el Campus Universitario de Cartuja.

Esta jornadas van dirigidas, según sus organizadores, a toda la sociedad, pero principalmente a todas aquellas personas interesadas y comprometidas con el medio ambiente: responsables muncipales, miembros de organismos económicos, políticos, estudiantes, medios de comunicación…

Entre los objetivos del programa destacan: la creación de un espacio de encuentro donde se consideren los aspectos éticos del medio ambiente y el compromiso como postura coherente en la defensa de las nuevas propuestas y valores; Destacar los valores que las alternativas ambientales suponen y su carácter transformador frente a los estilos de vida actuales; Promover posturas responsables e integradoras, en lo personal y lo colectivo, encaminadas hacia una sociedad sostenible; y
Resaltar el carácter interdisciplinar del medio ambiente, en donde confluyen propuestas científicas y humanistas, y en las que la presencia de estas últimas se configura imprescindible.

Lugar: Aulario de Ciencias de la Educación. Campus Cartuja.
Fecha: 1 de abril de 2003
Hora: 10.00 horas


Para más información:
Centro UNESCO de Andalucía. Facultad de Ciencias de la
Educación.
Tel/Fax: 958 161 622.
correo-e:cunescoa@moebius.es
Secretaria general: 637283970


La Facultad de Ciencias acoge la exposición “Paradojas y rompecabezas en ciencia”

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge una exposición que bajo el título “Paradoja y rompecabezas en ciencia” presenta algunos ejercicios que ayudarán a los visitantes a apreciar la ciencia, en especial la Física, la Lógica o las Matemáticas, utilizando para ello la capacidad que tiene para engañarnos cuando no se usa bien o de retarnos a encontrar respuestas.

La exposición consta de dos partes. En la primera el visitante se encontrará con un conjunto de unas cincuenta o sesenta preguntas sobre cuestiones científicas concretas. En la segunda, se ofrecen las respuestas a esas preguntas antes formuladas.

La muestra permanecerá abierta entre el 31 de marzo y el 10 de abril en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de Granada. El horario de visitas será de 9 h. a 20 h., de lunes a viernes.

Los medios de comunicación interesados en este tema podrán ser atendidos por el director del Aula de Ciencia, Ángel Delgado.


Para más información: Ángel Delgado. Tlf.: 958 243209 – Correo e.: adelgado@ugr.es


La guerra en Iraq impide al Aula de Teatro de la Universidad de Granada participar en un Festival en Túnez

La noticia fue remitida hoy de manera urgente al director del Aula de Teatro, Rafael Ruiz, mediante un correo electrónico en el que los responsables de la Universidad de Túnez notifican su decisión de suspender el Festival al no poder garantizar la seguridad de las personas procedentes “de los países implicados en la guerra contra Iraq”.

En el mensaje se afirma textualmente que “la Universidad de Túnez, al igual que la calle, se encuentra en ebullición a causa de lo que está pasando en Iraq e incapaz de asegurar los cambios de conducta que puedan afectar a los grupos procedentes de los países implicados en la guerra contra Iraq”. Los responsables de esta institución han expresado su pesar por esta decisión que “nos asesina a todos”, dijeron.

La compañía teatral universitaria tenía previsto viajar a Túnez en los próximos días para participar por primera vez en la duodécima edición del Festival Internacional de Teatro de Sousse, con la representación de la obra “Ritos” el próximo 4 de abril. La noticia ha caído como un jarro de agua fría entre los miembros de esta compañía, que ya habían adquirido sus billetes de avión.

Rafael Ruiz ha explicado que “teníamos muchísima ilusión en participar en este Festival que llevábamos preparando desde hacía un año, aunque también algo de miedo por todo lo que está ocurriendo en Iraq”. Ruiz añade que tanto él como el resto de los componentes del Aula de Teatro “nos sentimos humillados” por esta suspensión “y lamentamos las secuelas que nos está causando el apoyo del Gobierno español a esta guerra”.

La suspensión no afecta al viaje que próximamente realizará la compañía teatral tunecina a Granada.

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada participó a mediados del mes de marzo en el Festival Internacional de Teatro Universitario de Besançon, en Francia, donde actuaron en el Petit Théatre de la Bouloie.

El montaje “Ritos” es una obra escrita por Rafael Ruiz a partir de textos de Fernando Arrabal y Gilbert Cesaron que fue agraciada en 2001 con el Premio Mariana Pineda del Ayuntamiento de Granada. En palabras de su autor, “se trata de un drama femenino de la España rural de principios de siglo y los ecos que quedan de aquella situación”.


Referencia: Rafael Ruiz Álvarez, director Aula de Teatro. Teléfonos: 958 243664


Acuerdo de colaboración entre la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada será la primera de Andalucía en ofrecer esta doble licenciatura y la tercera de España

El próximo lunes, 31 de marzo de 2003, en el Rectorado de la Universidad de Granada, José Miguel Zugaldía Espinar, decano de la Facultad de Derecho y Juan Montabes Pereira, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, firmarán un acuerdo para la implantación de la doble licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración, en presencia del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

Con esta acuerdo no se pretende implantar una nueva titulación ni un nuevo Plan de Estudios, sino simplemente permitir, a través de un diseño curricular adecuado, simultanear el estudio de las dos titulaciones a que se refiere este Acuerdo. Se pretende ofertar a estos alumnos la posibilidad de tener garantizada una organización coordinada de la docencia de ambas licenciaturas y un sistema de convalidaciones que permita la obtención de las licenciaturas sin una excesiva inversión de tiempo que retrase innecesariamente su incorporación al mercado de trabajo.

Con este acuerdo la Universidad de Granada se convierte en la primera institución académica de Andalucía en ofrecer la doble licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración, y la tercera en el panorama nacional.

DÍA: lunes, 31 de marzo.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Despacho del rector. Hospital Real.


La Universidad de Granada convoca cinco certámenes que premiarán creaciones artísticas y científicas de los universitarios españoles

La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Extensión Universitaria y de Cooperación al Desarrollo, convoca a los estudiantes universitarios de nuestro país a participar en un amplio abanico de premios a la creación artística y científica. Se trata del más importante certamen para este tipo de público en nuestro país, en cuanto al número y tipología de disciplinas, son 11 premios de 1.500 € cada uno, distribuidos en cinco áreas:

-Premios Federico García Lorca de Cuento, Poesía y Teatro.

-Premios Alonso Cano de Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura.

-Premio Manuel de Falla de Música.

-Premio José López Rubio de Cinematografía.

-Premio Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología.

Lorca y la literatura, Alonso Cano y las artes visuales

La figura del insigne poeta granadino da nombre a los premios «Federico García Lorca» para estudiantes de las Universidades Españolas que pretenden fomentar la creación literaria en las modalidades de cuento, poesía y teatro. Los interesados habrán de presentar sus obras entre los días 21 al 25 de abril de 2002.

Los premios “Alonso Cano de Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura” quieren reconocer la creación artística de los jóvenes universitarios en las modalidades mencionadas. Los interesados en este certamen habrán de presentar sus obras entre los días 26 al 30 de mayo.

Falla y la música, López Rubio y el cine

También el nombre de dos figuras de la historia artística granadina dan nombre a los certámenes que pretenden premiar la creación musical y las propuestas cinematográficas de los jóvenes universitarios.

El premio «Manuel de Falla» pretende fomentar la creación, la interpretación y la investigación musical. En esta edición se convoca la modalidad de investigación musical. Los interesados habrán de entregar sus obras entre los días 21 al 25 de abril.

La creación cinematográfica, en modalidades de guión de cortometraje y cortometraje en vídeo, será premiada en el certamen que lleva el nombre del cineasta granadino «José López Rubio». Los interesados podrán entregar sus obras entre los días 21 al 25 de abril.

Herrera Linares, ciencia pionera

La divulgación y exposición original de la ciencia y la técnica o bien la invención tecnológica (prototipos de nuevos dispositivos, programas de ordenador, vídeos, instrumentos de medida o simulación de fenómenos naturales, etc.) serán premiadas en el certamen «Emilio Herrera Linares» para estudiantes de las Universidades Españolas. Herrera Linares es quizá el menos conocido de los personajes granadinos que dan nombre a los premios; su trayectoria científica, sin embargo, muestra a un investigador clave en la historia de España: fue uno de los pioneros de la aeronáutica española, diseñó el primer túnel aerodinámico español en el Laboratorio de Cuatro Vientos y fundó y dirigió la primera escuela superior de Aerotecnia, además de diseñar el primer traje espacial. Los aspirantes podrán presentar sus creaciones entre los días 19 al 23 de mayo de 2003.

Todos los premios serán entregados el día 5 de junio de 2003. La Universidad de Granada organizará diversas actividades con las que se pretenderá dar difusión a cada una de las obras premiadas.

BASES

Las bases de los certámenes pueden ser obtenidas en el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, o ser solicitadas al Tlf. 958-243484, al FAX 958-290263 o al correo electrónico madraza2@nazari.ugr.es.

Las bases pueden ser consultadas así mismo en el la dirección web
http://www.ugr.es/~veu/veu/mepremio.htm.


Referencia: Prof. Ángela Olalla Real. Secretariado de Extensión Cultural de la Universidad de Granada. Tlf.: 958-243484


La moda es la columna vertebral de la sociedad de consumo, según un libro editado por la UGR

Estamos al lado de la moda, inmersos en una sociedad que la usa para ser mirado, pero que no la mira a ella. Mutable, influyente e imponente, con una vida corta que se mimetiza en cada cuerpo y cuya reencarnación encuentra asidero varias veces en el año; así nos la describe María Isabel Montoya Ramírez en su libro Moda y sociedad. La indumentaria: estética y poder.

A partir de una selección de 37 ensayos de diferentes autores –entre ellos encontramos a Irene Bernando, Juana Castaño, Antonio Cruz, Margarita Déniz, Remedios Morales, Ana Rubio y Fredy Villareal-, estudia el fenómeno de la moda desde varios campos del saber: antropología, semiótica, historia y sociología. De este modo, consigue un recorrido a través del tiempo, que comprende su gestación, desarrollo y condición actual. Entonces, son retomados planteamientos de importantes pensadores: Simone de Beauvoir, Kant, Hume, Eco, Bourdieru y Freud, entre otros.

En su conjunto, la obra explica el campo semántico de la indumentaria, su carga simbólica en materia de erotismo, autoestima, seguridad y relaciones de poder. Uno de los aspectos que consigue mayores líneas es el que confiere a la dialéctica entre mujer y moda. Según datos históricos señala cómo su papel en la sociedad (cosificación y represiones a las que ha estado – y está- sometida) influyó en la importancia que le atribuye. Al tener pocas ocasiones de contacto con el sexo opuesto, necesitaba atraer la atención para ser elegida, cosa que aun no supera del todo. La mujer, por el hecho de no estar situada, de no situarse en su lugar, está desnuda. Los vestidos, los afeites, las joyas son aquello con lo que intenta darse un envoltorio. Ella no dispone del envoltorio que es y tiene que buscarlos artificiales (Luce Ingaray).

Entre los textos encontramos, además, disertaciones sobre Una buena capa todo lo tapa: El Lazarillo de Tormes, El léxico del vestido y la indumentaria en La lozana andaluza, La moda en algunas escritoras francesas del siglo XX, Poder, vestimenta y pintura en el siglo de oro, a propósito de varios retratos de Velázquez y Poder y Disfraces en la Biblia: el libro de Ester como literatura carnavalizada.

Otros tópicos que alcanzan dimensiones considerables en el libro son las relaciones vestido-clase social y moda-estética, la primera como signo de pertenencia a determinado estrato y la última señalando el modo en el que a partir de los cánones de belleza se crean prendas al servicio del arquetipo estético imperante. Difícil encrucijada. Tenemos como resultado barbies anoréxicas sometidas a lipoesculturas regulares, pero hay que continuar la farsa, seguir aparentando, porque de lo contrario no seremos aceptados ni felices.

Gustos, estilos de vida y convicciones finalmente determinados por la moda. Es hora de adoptar una visión crítica frente a nuestros actos, ¿de verdad somos tan libres como creemos?


Para más información: María Isabel Montoya Ramírez
Departamento de Lengua Española
Universidad de Granada
Tfn: 958-243791 / 246394. Correo e. imontoya@ugr.es