Clausura del curso 2002-2003 del Aula Permanente de Formación Abierta

Mañana, miércoles, 11 de junio, a las 18 horas se celebrará la clausura del curso 2002-2003 del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, acto que será presidido por el rector, David Aguilar.

Durante este curso 700 alumnos mayores de 50 años han participado en los diversos programas del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

El Aula Permanente de Formación Abierta funciona desde el curso académico 1994/95 en la Universidad de Granada con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad. Este Programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada ha contado con el apoyo de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, a través de su Delegación en Granada.

El Aula Permanente se propone una actuación educativa integral en dos sentidos: abordar al alumno/a no sólo como persona sino como miembro de una comunidad más amplia de la que necesita para su propio desarrollo, que ha de ser completo; promover todas las tareas típicas de cualquier centro universitario: enseñanza, investigación y servicio a la sociedad.

En el acto de clausura, que se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, se entregarán los títulos a los alumnos que han finalizado el Programa Específico del Primer Ciclo, y certificados de asistencia a una representación de los alumnos del 2ª Ciclo de los programas de Formación Continuada, y Extensiva; y Programa Mixto, y sedes provinciales.

DÍA: miércoles, 11 de mayo.
HORA: 18 horas.
LUNES: Aula Magna de la Facultad de Medicina.


Gaceta Universitaria premia a la Universidad de Granada por su desarrollo de las relaciones internacionales

La publicación Gaceta Universitaria ha reconocido la labor internacional puesta en marcha por la Universidad de Granada al concederle el Premio por el desarrollo de las relaciones internacionales en el marco de los II Premios a las Mejores Iniciativas Universitarias que ha convocado este periódico. Además, un alumno de la Universidad granadina ha sido elegido como mejor alumno universitario andaluz del año.

El premio fue recogido por la directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Adelina Sánchez, que acudió acompañada de parte de su equipo al acto que se celebró el pasado jueves, 5 de junio, en la Taberna «Alabardero», en Sevilla, con la presencia de la consejera de Educación de la Junta, Cándida Martínez, varios rectores de universidades andaluzas y directivos de Recoletos Grupo de Comunicación, editor de Gaceta Universitaria.

El Premio Universitario Andaluz del Año recayó en Antonio García Guzmán, natural de Jaén y alumno de segundo curso de Psicopedagogía en la Universidad de Granada, en reconocimiento a aquellos universitarios que nos sólo cuentan con un buen expediente académico, sino que también realizan otras muchas actividades deportivas y culturales.

El Premio, convocado por Gaceta Universitaria y el Instituto de Estudios El Monte, conlleva para el galardonado la realización de forma gratuita de un máster que más se ajuste al perfil profesional del alumno en esta institución de la caja ahorrista.


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SE UNE A LA RED DE SENSORES DEL CENTRO DE ALERTA ANTIVIRUS

La Universidad de Granada se ha incorporado a la red de entidades colaboradoras del Centro de Alerta Antivirus, formando así parte del más importante grupo de agentes investigadores y controladores de virus informáticos en nuestro país.

El Centro de Alerta Temprana es una plataforma para el flujo de información necesario entre los usuarios y los expertos en seguridad sobre los diferentes virus existentes que circulan por internet, con documentación sobre sus principales características. El Centro de Alerta para antivirus y vulnerabilidades informáticas se centra fundamentalmente en la comunicación de las soluciones que los investigadores han desarrollado para cada uno de los virus, y el tratamiento online o las vulnerabilidades en el software que permiten la activación de los mismos.

La Universidad de Granada dispone de un sensor para la realización de sus actividades antivirus. Gracias al trabajo conjunto de la Universidad y el Centro de Alerta Antivirus se ha conseguido, por ejemplo, distribuir información sobre la vulnerabilidad de desbordamiento del búfer cuando se procesa un programa escrito en JScript (la versión de JavaScript de Microsoft), consiguiendo que la reacción en pymes haya sido rápida y efectiva.

Para realizar esta función, el Centro -órgano integrado en Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología- cuenta con agentes colaboradores tanto públicos como privados. Entre los primeros se encuentran las 25 universidades más importantes de nuestro país, cuyos equipos de seguridad han colocado sensores en sus redes informáticas para poder detectar, estudiar, prevenir y desactivar todos aquellos virus que pudieran acceder a sus servidores.

Evitar la expansión de virus

Así, tanto la UGR como aquellos usuarios que accedan a la información que ésta distribuya por medio del Centro de Alerta Antivirus, pueden evitar la expansión de estos virus por la red española. La actividad conjunta del Centro y sus entidades colaboradoras logró reducir la incidencia de virus en España en un 25% durante el pasado año 2002.

El trabajo de estadística, control y difusión de información de las universidades adscritas a este servicio se realiza a través de la Red de Sensores Antivirus de la Comunidad Académica, dependiente de RedIRIS.

El Centro de Alerta Temprana Antivirus informa a todos los usuarios, de forma gratuita, a través de su web http://www.alerta-antivirus.es , como por medios de correos electrónicos de aviso inmediato. Además, tiene una versión accesible para discapacitados en la dirección http://www.alerta-antivirus.es/accesofacil/

La Entidad Pública Empresarial Red.es tiene, entre sus funciones, la de actuar como registro español de dominios de internet. Además, lleva a cabo proyectos de fomento de internet en nuestro país, ha desarrollado un Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, y mantiene las actividades de este Centro de Alerta Temprana.


Referencia:
– Antonio Ruiz Moya. Director de los Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones. Tlf. 958 243145. Correo e. aruiz@ugr.es

– PRENSA / RED.ES / Tel. 91 212 76 20 / prensa@red.es / http://www.red.es


Los terremotos provocan daños en los edificios por un deficiente comportamiento de las estructuras

“La mayoría de las pérdidas humanas y económicas ocasionadas por los terremotos provienen del deficiente comportamiento sísmico de las estructuras de los edificios. Llegándose en algunas ocasiones al colapso parcial o total de las mismas”, asegura el profesor José Ramón Arango González en su libro “Introducción al estudio de la vulnerabilidad sísmica de los edificios históricos de Granada”, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

Según José Ramón Arango, “los estudios de vulnerabilidad determinan el daño esperado en una estructura, en un grupo de estructuras o en toda una área urbana provocado por un terremoto determinado. Conocido el daño se pueden buscar soluciones para reducirlo. Tales soluciones tendrán un coste, el cual se podrá contrastar con las pérdidas en vidas y económicas esperadas, para decidir las inversiones de refuerzo de los edificios. Para ello, en el ámbito de las construcciones monumentales es necesario el desarrollo de una metodología de vulnerabilidad para edificios de mampostería no reforzada”.

El libro, de casi 150 páginas, recoge en seis capítulos, las causas y efectos de los terremotos, la peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo sísmico, el comportamiento mecánico de los muros de albañilería, el método del índice de vulnerabilidad, la aplicación de este método en edificios históricos de Granada, así como la relación de daños producidos por los terremotos.

Dice el profesor Arango que “en este trabajo se presenta un resumen del estudio de vulnerabilidad de un sector monumental representativo del centro de Granada. Como resultado final se han deducido diversas correlaciones daño–periodo de vida del edificio en función de la probabilidad del terremoto”.

El Prof. Arango ha aplicado al caso de Granada la metodología desarrollada en Italia por diversos centros de investigación a partir del terremoto del Friuli (1976) y se describe por primera vez en 1982, año a partir del cual comenzó su utilización.


Para más información: José Ramón Arango González

Dpto. de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Universidad de Granada – Telf: 958 246141. Correo e.:jarango@ugr.es


Earthquakes cause damages in buildings due to an inadequate framework performance

“Most human and economic losses caused by earthquakes come from an inadequate seismic performance of the frameworks. Sometimes, they come to collapse partial or totally”, Professor José Ramón Arango González maintains in his book “Introduction to the study of seismic vulnerability of the historical buildings of Granada”, which has just been published by the Publishing House of the University of Granada.

According to José Ramón Arango, “vulnerability studies determine the damage expected in a framework, in a group of frameworks or in an urban area caused by a earthquake. If we know the damage we can look for solutions to reduce it. Such solutione will have a cost, which will be contrasted with the expected human and economic losses to decide reinforcement investments in buildings. In the field of monuments it is necessary to develop a vulnerability methodology for non-reinforced masonry buildings”.

The book, which has almost 150 pages, includes, in six chapters, the causes and effects of earthquakes, riskiness, vulnerability and seismic risk, the mechanical performance of bricklaying walls, the earthquake area vulnerability assesment, the implementation of this method in historical buildings of Granada, as well as an account of the damages caused by earthquakes.

According to Professor Arango, “in this work we present a summary of the vulnerability study of a representative historical sector of the centre of Granada. As a final results several correlations damage-building life period have been deduced deducido depending on earthquake probabilities”.

Prof. Arango has implemented to the case of Granada the methodology developed in Italy by different research centres from the earthquake of the Friuli (1976) and it was described for the first time in 1982, from when it started to be used.


Further information: José Ramón Arango González

Dpt. of Mechanics of Continuous Means and Theory of Structures

University of Granada – Phone number: 958 246141. E-mail: jarango@ugr.es


Los terremotos provocan daños en los edificios por un deficiente comportamiento de las estructuras

“La mayoría de las pérdidas humanas y económicas ocasionadas por los terremotos provienen del deficiente comportamiento sísmico de las estructuras de los edificios. Llegándose en algunas ocasiones al colapso parcial o total de las mismas”, asegura el profesor José Ramón Arango González en su libro “Introducción al estudio de la vulnerabilidad sísmica de los edificios históricos de Granada”, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

Según José Ramón Arango, “los estudios de vulnerabilidad determinan el daño esperado en una estructura, en un grupo de estructuras o en toda una área urbana provocado por un terremoto determinado. Conocido el daño se pueden buscar soluciones para reducirlo. Tales soluciones tendrán un coste, el cual se podrá contrastar con las pérdidas en vidas y económicas esperadas, para decidir las inversiones de refuerzo de los edificios. Para ello, en el ámbito de las construcciones monumentales es necesario el desarrollo de una metodología de vulnerabilidad para edificios de mampostería no reforzada”.

El libro, de casi 150 páginas, recoge en seis capítulos, las causas y efectos de los terremotos, la peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo sísmico, el comportamiento mecánico de los muros de albañilería, el método del índice de vulnerabilidad, la aplicación de este método en edificios históricos de Granada, así como la relación de daños producidos por los terremotos.

Dice el profesor Arango que “en este trabajo se presenta un resumen del estudio de vulnerabilidad de un sector monumental representativo del centro de Granada. Como resultado final se han deducido diversas correlaciones daño–periodo de vida del edificio en función de la probabilidad del terremoto”.

El Prof. Arango ha aplicado al caso de Granada la metodología desarrollada en Italia por diversos centros de investigación a partir del terremoto del Friuli (1976) y se describe por primera vez en 1982, año a partir del cual comenzó su utilización.


Para más información: José Ramón Arango González

Dpto. de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Universidad de Granada – Telf: 958 246141. Correo e.:jarango@ugr.es


X CURSOS DE VERANO EN SIERRA NEVADA

El próximo lunes, 9 de junio, a las 11 horas, se presentará en rueda de prensa la X edición de los cursos de verano en Sierra Nevada que organizados por la Universidad de Granada y CETURSA, se celebrarán del 14 al 25 de julio de 2003.

En este acto se contará con la presencia de Miguel Angel Serrano, director general de CETURSA; Francisco Martos, vicerrector de Postgrado y Formación Continua; y Felipe Pascual, director académico de los cursos de verano en Sierra Nevada.

DÍA: lunes, 9 de junio.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


UGR – Una mesa redonda analiza el papel de las comunidades autónomas en la administración de justicia

La Consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Carmen Hermosín Bono, y el Vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, Fernando Salinas Molina, participarán el próximo día 9 de junio en la mesa redonda El papel de las comunidades autónomas en la administración de justicia. La mesa redonda, organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada en el marco del curso «Formación para el Acceso a las Carreras Judicial y Fiscal», estará presidida por el Vicerrector de Postgrado y formación Continua de la Universidad de Granada, Prof. Francisco Martos Perales.

Este curso cuenta con la participación de 21 alumnos, licenciados en derecho, está organizado por la Facultad, con la colaboración de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía y de la Caja Rural de Granada.

Lugar: Auditorio de la Sede de la Caja Rural de Granada (Carretera de Armilla).
Fecha: 9 de junio de 2003.
Hora: 12 horas.


Análisis para la definitiva identificación de los restos de Cristóbal Colón

Los directores del Laboratorio de Identificación Genética, Prof. José Antonio Lorente Acosta, y del Laboratorio de Antropología, Prof. Miguel Botella López, ofrecerán una rueda de prensa mañana sábado, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en la que se explicarán los análisis que se realizarán para una definitiva identificación de los restos, y se expondrán datos de las investigaciones preliminares realizadas hasta el momento.

Tras la finalización de este acto, los restos de Hernando Colón, Diego Colón y Cristóbal Colón serán traslados hacia la Ciudad de Santa Fe, donde se les rendirá homenaje. Finalizado el cual serán trasladados a Sevilla, en donde serán inhumados en la Catedral hacia las cinco de la tarde.

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina (Avda. Madrid).

Fecha: 7 de junio.
Hora: 10 h.


El Aula de Teatro de la Universidad homenajea a José Tamayo con una jornada de estudio y representaciones teatrales

Las «Jornadas de Homenaje a José Tamayo» se iniciarán mañana viernes, 6 de junio, con dos conferencias que impartirán entre las 12:00 h. y las 14:00 h. Ana García, profesora de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y el crítico teatral Andrés Molinari. En la sesión de tarde, Antonio Serrano, director de las Jornadas del Teatro del Siglo de Oro y la investigadora teatral María Jesús Bajo ofrecerán otras dos conferencias entre las 19:00 h. a las 21:00 h. Todas las charlas tendrán lugar en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

Al día siguiente, sábado, los actos de homenaje se desplazarán al municipio de Fuente Vaqueros donde, en el Teatro Federico García Lorca, dos compañías teatrales universitarias escenificarán sendas obras de teatro. Por una parte, los granadinos Masque Teatro representará «Ojos de Perro Azul» a las 18:00 h. y la compañía jiennense In Vitro hará lo propio con «Poeta en Nueva York» a las 20:00 h.

Todos los actos han sido organizados por el Aula de Teatro de la Universidad de Granada y son gratuitos.


Para más información: Rafael Ruiz, director Aula de Teatro

Teléfono: 654 141960


Investidura de Doctores ”Honoris Causa” en la Universidad de Granada

Mañana, viernes, 6 de junio, a las 12 horas, se celebrará en el Crucero del Hospital Real el solemne acto de Investidura de José Jiménez Blanco y Cesare Segre, como Doctores ”Honoris Causa” por la Universidad de Granada.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología es el centro que propuso el nombramiento de José Jiménez Blanco, y el Departamento de Filología Románica el de Cesare Segre, ambos fueron aprobados por la Junta de Gobierno el 29-XI-1999 y por el Claustro del 13-XII-1999.

José Jiménez Blanco, uno de los representantes más acreditados de la Escuela granadina de Sociología, ha sido un gran impulsor de estos estudios en la Universidad de Granada siendo el primer catedrático de esta disciplina en esta institución. En el transcurso de su vida académica e intelectual siempre ha tenido una estrecha vinculación con la Universidad de Granada y con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Además es autor de una ingente labor de investigación que lo han hecho merecedor de un puesto importante en el panorama actual de las Ciencias Sociales en España. En la actualidad es catedrático de Sociología en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

El padrino de José Jiménez Blanco será Julio Iglesias de Usell, catedrático de la Universidad de Granada, y secretario de Estado de Universidades; y el padrino de Cesare Segre será Juan Paredes, catedrático de Filología Románica.

Cesare Segre, catedrático de Filología Románica de la Universidad de Pavia (Italia), es una de las figuras de mayor prestigio internacional en este ámbito, además de gran aportador a los estudios de Semiótica. Su relación con la Universidad de Granada se ha plasmado en diversas participaciones académicas y sobre todo en relación al Programa Erasmus que desde 1991 mantienen las universidades de Pavia y Granada.

DÍA: viernes, 6 de junio.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Crucero del Hospital Real.


Facultades de Economía europeas analizan en Granada el impacto del Proceso de Bolonia

La reunión cobra un especial interés tanto por el número de asistentes con que se espera contar, cerca de treinta representantes de catorce universidades que cuentan con estos estudios, como por el carácter del Grupo Coimbra, que integra a universidades históricas de nuestro continente, muy influyentes tradicionalmente en la política educativa de la Unión Europea.

La reunión abordará, así mismo, el impacto que sobre los programas internacionales de intercambio de estudiantes y profesores tendrá la ampliación de 15 a 25 estados miembros de la Unión Europea.

Fecha: 6 de junio de 2003.
Lugar: Rectorado de la UGR. Hospital Real. Sala de Convalecientes.
Hora: 9 h. a 19 h.


Referencia: Prof. Carlos Sánchez González – Vicedecano de RR. Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada. Tlf: 249909

(*) Universidades del Grupo Coimbra: Alemania: Göttingen, Heidelberg, Jena y Würzburg. Austria: Graz. Bélgica: Leuven y Louvain. Dinamarca: Aarhus. España: Barcelona, Granada y Salamanca. Estonia: Tartu. Finlandia: Abo, Turku. Francia: Lyon, Montpellier I, Montpellier II, Montpellier III y Poitiers. Grecia: Thessaloniki. Holanda: Groningen y Leiden. Hungría: Budapest. Irlanda: Dublín y Galway. Italia: Bologna, Padova, Pavia y Siena. Noruega: Bergen. Polonia: Kraków. Portugal: Coimbra. Reino Unido: Bristol, Cambridge, Edinburgh y Oxford. Republica Checa: Praha. Suecia: Uppsala. Suiza: Genève.