“La poesía de Elena Martín Vivaldi es casi un sacramento”

“La poesía de Elena Martín Vivaldi imprime carácter. Es casi un sacramento”, afirma Eva Morón Olivares, autora de “Honda es la herida”, una antología de poemas que acaba de publicar la Universidad de Granada y que fue precedida, el pasado año por otro título de la misma autora: “La palabra desvelada”, publicada, igualmente, en la Editorial Universidad de Granada.

Según la autora del libro, quien lee atentamente la poesía de Elena Martín Vivaldi no vuelve a ser el mismo. “La poesía de Elena Martín Vivaldi se presenta sin máscaras ni engaños. Es clara y transparente. Es sutil. Sorprende por su equilibrio y contención. Requiere un proceso de lectura, pues sin él es imposible apreciar su riqueza de matices y de tonalidades. Lo que nos queda de esta poesía es un estado de ánimo, un juego de luminosidades y murmullos, profundamente personal, imposible de encontrar en otro poeta, y que se nos transmite de manera indeleble y definitiva”.

El libro, de 187 páginas, cuenta con un prólogo de la autora y bibliografía de Elena Martín Vivaldi. De la selección de poemas, dice Eva Morón: “Es difícil seleccionar una centena de poemas en una obra poética altamente espigada ya por la autora. Es conocida la constante labor de expurgo que esta poeta llevaba a cabo antes de dar por cerrada la elaboración de un libro y que le permitió mantener un extraordinario nivel de calidad a lo largo de toda su producción”.

Para Eva Morón Olivares, en la poesía de Elena Martín Vivaldi, “la presencia de la frustración erótica, maternal y corporal, la soledad, la angustia ante el paso del tiempo y la progresiva anestesia de los sentidos, junto con la ausencia de planteamientos feministas de dichos temas, nos hablan de la construcción de un sujeto femenino que pretende mantenerse al margen de dos modelos de mujer en contradicción: el modelo tradicional y el nuevo modelo de mujer que habla desde lo específicamente femenino.”


Para más información: Prof. Eva Morón Olivares
Tlf. 655 672015.
Correo e. evamoron@mixmail.com


Campaña para la recogida de residuos de telefonía móvil

El Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental y la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC), con la colaboración de la consultora SOLUZIONA Calidad y Medio Ambiente, han puesto en marcha en la Universidad de Granada una campaña para la recogida de residuos de telefonía móvil. La campaña se inserta dentro de la Iniciativa Tragamóvil de Recogida y Reciclaje de Residuos de Telefonía Móvil 2003, que se desarrolla en toda España.

Esto residuos serán tratados industrialmente para separar sus diferentes componentes, a fin de evitar riesgos para el medio ambiente y para la salud, así como para su reciclado y reutilización.

La Universidad de Granada ha distribuido tres contenedores en sus campus:

· Zaguán de la Facultad de Ciencias.

· Zaguán de la Facultad de Farmacia.

· Zaguán de la Facultad de Bellas Artes.


Referencia: Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada. Tlf. 958-248385.gabpca@ugr.es


Jornadas de Recepción de Estudiantes en la Universidad de Granada

Mañana, jueves, 2 de octubre a las 12 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, inaugurará las Jornadas de Recepción de Estudiantes. Previamente, a las 11 horas, se abrirán los 48 stands informativos en el Campus de Fuentenueva para su visita, que durante dos días ofrecerán a los nuevos alumnos y a todo el que quiera pasarse por allí amplia información sobre la Universidad de Granada: sus centros, servicios, actividades solidarias…. además de información sobre otras instituciones locales y empresas relacionadas con el ámbito universitario.

Los 48 stands acogerán los siguientes centros: Arquitectura Técnica, Bellas Artes, Ciencias Económicas, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociología, Ciencias de la Educación, Ciencias del Trabajo, Trabajo Social, Informática, Derecho, Farmacia, Filosofía y Letras, Servicio de Deportes, Biblioteconomía y Documentación, Politécnico, Medicina, Odontología y el Centro de Formación Continua.

Además dispondrán de stand propio el Ayuntamiento de Granada, el Instituto Andaluz de la Juventud, la Diputación de Granada, el Vicerrectorado de Estudiantes, la Casa de Porras, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, y la Escuela de Protocolo.

Las siguientes organizaciones no gubernamentales también tendrán presencia en las jornadas: ALUMA, OFEFUM, Algarive, Betelgeuse, Club Universitario Montillar, Epsilon, Ágape, AEM, AGEMM, SPD, SETEM, NOS, AIC .

Durante los días de apertura de los stands informativos los asistentes podrán participar en las diferentes actividades que se realizaran en los Paseos Universitarios de Fuentenueva: escalada en el rocódromo, clases de aeróbic, práctica de deportes, etc.


PARA MAS INFORMACION: Niceto Rodríguez Torralba, director del Secretariado de Información y Orientación del Vicerrectorado de Estudiantes, telf. 958 24 31 01, 606 42 84 62 ; y Aurora del Río, directora del Secretariado de Asociacionismo, 606 42 85 33.

Jornadas de Recepción de Estudiantes

Jueves 2 Octubre

11:00 h. Apertura Stands de los Centros y Organizaciones. Lugar: Paseos Universitarios. Campus Fuentenueva.

12:00 h. Acto de Apertura Oficial de los Stands de las Jornadas por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

17:30 h. Tertulia radiofónica: Encuentro entre mayores y jóvenes.
Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Organiza: OFECUM

18:30 h. Conferencia: ¿Qué es Parapsicología?
Lugar: : Edificio Politécnico.
Organiza: S.I.B. Betelgeuse.

19:00 h. Taller de teatro: improvisación y movimiento.
Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias.
Organiza: C.D.E. Centro Dramático Elvira.

20:00 h. Conferencia: El voluntariado como forma de participación.
Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Organiza: S.P.D. Solidarios para el Desarrollo.

Viernes 3 Octubre

10:00 h. Apertura Stands de los Centros y Organizaciones.
Lugar: Paseos Universitarios. Campus Fuentenueva.

11:00 h. Partido de rugby
Lugar: Campo de rugby. Campus Fuentenueva.

11:30 h. Visita guiada: El Albaycín y sus bares de tapas.
Lugar: Arco de Elvira.
Organiza: A.U.P.A. Asociación de Alumnos Universitarios de Psicología.

12:00 h. Trofeo Jornadas de Recepción.
Lugar: Pistas deportivas. Campus de Fuentenueva.

13:00 h. Presentación de Tunas Universitarias.
Lugar: Explanada frente Servicio de Deportes

18:00 h. Charla de recepción de alumnos ERASMUS
Lugar: Edificio Politécnico.
Organiza: A.S.E.E. Asociación de Servicios al Estudiante Extranjero.

19:00 h. Concierto: Ciento ochenta grados.Tres placeres.
Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias.

Nota: Durante los días 2 y 3 a partir de las 17:30 los entrenamientos de los equipos de la Universidad de Granada serán de acceso libre.


Nuevos estudios sobre el cryptosporidium aportan datos sobre el desarrollo de este peligroso protozoo

Cryptosporidium es un agente oportunista que ataca a los organismos humanos cuando están seriamente debilitados, por virus como el VIH, tumores cancerígenos o malnutrición. Este protozoo produce en estos enfermos diarreas y otros trastornos como deshidratación. Los sistemas inmunodeprimidos se ven más perjudicados que cualquier persona sana que podría superar este tipo de dolencias sin ningún problema en un par de semanas.

Descubierto en el siglo XX, este parásito sigue siendo un gran desconocido para la ciencia. Las investigadoras granadinas Carmen Mascaró y María José Rosales llevan 14 años profundizando en sus métodos de propagación, supervivencia y ataque. Etimológicamente, su nombre (sporidium .- esporas- y cryptos -ocultas), hace alusión al hecho de que “es especialmente pequeño y apenas se podía ver a través del microscopio”, comenta Mascaró, jefa del grupo Bioquímica y Parasitología Molecular.

Se detectó por primera vez en humanos en 1976. Hasta esa fecha, se creía que el Cryptosporidium sólo afectaba a animales, sobre todo a ganadería bovina. El protozoo ataca al intestino en un primer momento y luego coloniza otras partes del cuerpo como el sistema respiratorio o el hígado. Se da la circunstancia de que este parásito se contagia con una dosis muy pequeña, a diferencia de bacterias que producen similar sintomatología, como la que causa la salmonelosis. Por otro lado, dada su resistencia a la cloración, se propaga con gran facilidad por el agua, con el riesgo de epidemia que esto supone.

Cultivo in vitro

Actualmente, se continúa trabajando en la vía más interesante, la del cultivo in vitro. “Hay que tener en cuenta que hoy en día no existe ningún tratamiento eficaz contra este parásito. Todas las estrategias que se utilizan en el presente son de tipo sintomático, lo cual es demasiado arriesgado en casos extremos como los de los enfermos de SIDA”, afirma María José Rosales. Las investigadoras granadinas han descubierto que existen una serie de fases en el desarrollo del protozoo que no habían sido descritas con anterioridad.

En este sentido, se abre la posibilidad de probar tratamientos nuevos. Existen herbicidas y agentes quimioterapeúticos que pueden ser muy efectivos en la lucha contra el Cryptosporidium. “Encontrar un fármaco eficaz es algo que puede estar lejos o cerca. Nunca se sabe en el trabajo científico, dónde acaba el esfuerzo y comienza la suerte”, señala Mascaró.

Entre las principales vías de propagación, hay que prestar una especial atención, además de al agua, a la cadena alimenticia. En otros países de nuestro entorno ya se están realizando controles en productos tan comunes como carne, leche, mariscos, y agua de suministro doméstico. El fin último es detectar el parásito y comprobar qué tipo de tratamientos soportaría cada uno de ellos.

Vías de infección en Granada y en España

Mascaró y Rosales trabajan en la localización de rutas de infección por cryptosporidiosis en la provincia de Granada. Hay muchos tipos, y se sabe que hasta cinco de ellos pueden infectar al hombre. Dentro de cada especie, hay genotipos. Así, la búsqueda del agente dañino se torna muy complicada. Dentro del denominado Cryptosporidium parvum, se sabe que los genotipos 1 y 2 afectan al ser humano. Además, dentro de cada uno de ellos hay distintas virulencias, hasta 50 en el caso del genotipo 1.

En España, se podría poner en marcha próximamente un sistema de análisis protozoológico en aguas. El equipo de Carmen Mascaró, el único andaluz que trabaja en esta línea de investigación, tiene formalizada una patente en relación con estas técnicas de detección. Por otro lado, todos estos trabajos científicos redundan en la agenda de desarrollo para países del Tercer Mundo que promueve el apartado de Parasitología y Medicina Tropical de la cátedra UNESCO.


Más información: Prof. Carmen Mascaró Lezcano. Dpto. de Parasitología de la Universidad de Granada. Tlf.: 958 24 07 91 – Correo e: cmascaro@ugr.es


COMUNICADO ACLARATORIO A LA OPINIÓN PÚBLICA SOBRE EL ESTATUTO DE COLABORADOR DEL LICENCIADO TAYSIR ALOUNY

El ciudadano español Taysir Alouny ha sido durante varios años colaborador del Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Esos años coincidieron con su período de trabajo y residencia en Granada, como miembro de la Agencia EFE. Durante ese período, el trato humano y cordial que desplegó el Sr. Alouny en nuestro Instituto fue excepcionalmente bueno, desarrollando todas sus capacidades de excelente trabajador y comunicador.

Taysir Alouny se incorporó a nuestro Instituto como un magnífico conocedor de la cultura árabe-islámica y así lo demostró en todo momento. Hemos de manifestar explícitamente que siempre que expresó sus puntos de vista sobre las relaciones entre las culturas del Mediterráneo, y especialmente entre el mundo cristiano occidental, el judío y el islámico lo hizo con un talante ecuánime, comprensivo y dialogante. Siempre se condujo con palabras a favor de las posiciones y argumentaciones pacifistas, constructivas y no violentas de resolución de todos los conflictos y manifestó, explícitamente, su rechazo a cualquier tipo de violencia, viniera de donde viniera.

Su papel como colaborador sirvió para aclarar los muy complejos y diferentes puntos de vista que coexisten dentro del mundo árabe-islámico, su pluralidad, sus contradicciones internas, su riqueza como civilización y cultura. Jamás le escuchamos una expresión negativa o de odio hacia la sociedad española que le acogió como ciudadano ni hacia ninguna otra cultura. Más bien siempre hubo palabras de agradecimiento, buen talante y aceptación de la pluralidad de la sociedad granadina en la que vivió y de la diversidad de argumentaciones y puntos de vista que, como es tradición en una institución universitaria, se vertían en las discusiones e investigaciones en nuestro Instituto.

Taysir Alouny siempre desplegó un talante conciliador y respetuoso en sus colaboraciones con el Instituto y manifestó sus capacidades de mediación y crítica constructiva, siendo además una persona entrañable y amiga de todos y de todas.

Los miembros de este Instituto de investigación de la Universidad de Granada queremos expresar nuestra solidaridad con un compañero que, hasta donde nosotros sabemos y sin perjuicio de los resultados de las investigaciones judiciales, siempre se condujo por ideales a favor de la amistad y la cultura de la paz entre los pueblos y las gentes.

Granada 26 de septiembre 2003

Instituto de la Paz y los Conflictos – Universidad de Granada


Referencia: Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Profesores Mario López Martínez (director), Carmelo Pérez Beltrán (subdirector), Javier Rodríguez Alcázar (secretario) o Francisco Muñoz Muñoz (ex-Director).

Tlfs. 958-244142 / 242383 / 248354.


Inauguración de las Jornadas de estudio sobre los retos del Espacio Europeo de Educación Superior

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, inaugurará mañana miércoles, día 1 de octubre, las “Jornadas de estudio sobre los retos del Espacio Europeo de Educación Superior”, que tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. En el evento se abordarán, desde el punto de vista del profesorado, del personal de Administración y Servicios y del Alumnado, los procesos de convergencia entre los sistemas nacionales de educación superior establecidos por la Unión Europea con el fin de desarrollar, antes del año 2010, un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Las Jornadas están organizadas por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y dirigidas por Luis Rico Romero, Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.

Fecha: 1 de octubre, miércoles
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Hora: 10.00 h


Programa

JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE LOS RETOS DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Fecha:

1-3 Octubre

Lugar:

Granada: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Dirección:

D. Luis Rico Romero. Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

Miércoles 1 de octubre:

Primer Seminario: Profesorado

10.00 h.: Presentación e Inauguración. D. David Aguilar Peña. Rector de la Universidad de Granada.

10.30 h.: Ponencia: D. Andrés García Román. Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Córdoba.

11.30 h.: Descanso

12.00 h.: Debate

17.00 h.: Talleres:

Área Científica:

Coordina: D. Enrique Hita Villaverde. Decano de la Facultad de Ciencias

Área de Ciencias de la Salud:

Coordina: D. José María Peinado Herreros. Decano de la Facultad de Medicina

Área de Enseñanzas Técnicas:

Coordina: D. Carlos Ureña Almagro. Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

Área de Humanidades:

Coordina: D. Miguel Gómez Oliver. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras

Área Jurídico-Social:

Coordina: D. José Miguel Zugaldía Espinar. Decano de la Facultad de Derecho

Jueves 2 de octubre:

Segundo Seminario: Personal de Administración y Servicios.

10.00 h.: Ponencia: D. Gaspar Rosselló. Coordinador Programa Convergencia Europea. ANECA.

11.00 h.: Debate

11.30 h.: Descanso

12.00 h.: Ponencia: D. Alfonso Bengoa. Jefe de Servicio de Personal y Enseñanza Universitaria. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

17.00 h.: Talleres: Coordinación:

D. Roberto Gómez Amate. Director del Gabinete de Recursos Humanos de la Universidad de Granada.

D. Marciano Almohalla. Jefe de Sección de Ordenación Académica y Planes de Estudios.

Viernes 3 de octubre
Tercer Seminario: Alumnado.

10.00 h.: Ponencia: D. David Aguilar Peña. Rector de la Universidad de Granada.

11.00 h.: Debate

11.30 h.: Descanso

12.30 h.: Clausura: D. Manuel Díaz Carrillo. Secretario General de la Universidad de Granada.

17.00 h.: Talleres: Coordinación:

Dña. Mercedes López Roldán. Jefa de Sección de Relaciones Internacionales.

D. Julio Rueda Peña. Representante de Alumnos en el Consejo de Gobierno.


Una página web para explicar Química Orgánica

El desarrollo de una página web con material didáctico orientado a los alumnos de la Licenciatura de Química, en el área de conocimiento de la Química Orgánica, es la base de un proyecto de innovación docente coordinado por José Antonio Dobado Jiménez y ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, de la Universidad de Granada. En esta página, en la que también participan los profesores Francisco García Calvo-Flores, Dolores Portal Olea y Ángel Sánchez Gonzalez, se incluyen contenidos complementarios (animaciones, gráficos, fotografías, tutoriales, bases de datos, etc.) a las asignaturas impartidas por el Departamento de Química Orgánica.

Con este proyecto se pretende, además de la creación de un portal de Internet en castellano y de libre acceso con información propia del área de conocimiento de Química Orgánica; la reecopilación y elaboración de material didáctico en formato multimedia, (animaciones, esquemas, figuras, fotografías, etc.) que abarca y complementa la mayor parte de las materias que se imparten en la licenciatura dentro de dicha área de conocimiento; y la apertura de un canal de información a través de correo electrónico para la resolución de problemas relacionados con esta materia.

Según los responsables de este programa, “Internet constituye, hoy día, una valiosa herramienta, que la actual tecnología pone a nuestra disposición como vehículo para la difusión general de conocimientos Ante la escasez de este tipo de recursos en español dedicados fundamentalmente en el área de Química Orgánica, en el ámbito de Internet, y la creciente demanda por el alumnado de este tipo de información, como herramienta complementaria en la formación de nuestros futuros profesionales; se pretende, mediante la construcción de una pagina web el desarrollo de un espacio de recursos educacionales en español en el área de Química Orgánica dirigido a estudiantes de la licenciatura de Química.”

Aunque esta página web educacional estaría, en primera instancia, dirigida al alumnado de químicas de la Universidad de Granada, dado el carácter universal de la información que se difunde a través de Internet, y considerando el peso que el español tiene en todo el mundo (en constante expansión), un proyecto de este tipo puede llegar a constituir una valiosa fuente de información complementaria a los contenidos que habitualmente se encuentran en los planes de estudios, para cualquier hispanohablante interesado en el campo de la Química Orgánica (tanto desde el punto de vista del profesorado como del alumnado).


Para más información: Prof. José Antonio Dobado Jiménez
Dpto. de Química Orgánica. Tfn: 958 243186. Correo e. dobado@ugr.es


Debate sobre los retos del Espacio Europeo de Educación Superior

La Unión Europea promueve un proceso de convergencia entre los sistemas nacionales de educación con el fin de desarrollar, antes del año 2010, un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con el fin de informar a la comunidad universitaria e impulsar acciones para conseguir la adaptación progresiva de nuestros sistemas educativos, la Universidad de Granada ha constituido una comisión de coordinación en la que participan varios vicerrectorados y áreas de gestión. Enmarcadas dentro de este objetivo de informar acerca de los procesos que conlleva la consecución del EEES, el Centro Mediterráneo organiza, del 1 al 3 de octubre, las “Jornadas de estudio sobre los retos del Espacio Europeo de Educación Superior”, dirigidas por Luis Rico Romero, Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada

Las Jornadas, que se desarrollarán el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, se estructuran en tres seminarios en los que se abordarán los retos de la implantación del EEES desde el punto de vista del profesorado, del personal de Administración y Servicios y de Alumnado. El rector de la Universidad de Granada inaugurará el miércoles, día 1 de octubre, las jornadas con el primer seminario, “Profesorado”, en el que también estará presente el Director General de Universidades, Pedro Chacón Fuertes. Los talleres, articulados en torno a las áreas Científica, Ciencias de la Salud, Enseñanzas Técnicas, Humanidades y Jurídico Social, estarán coordinados por los decanos de Ciencias, Medicina, el Director de la Escuela Técnica Superior de Informática, de la Facultad de Filosofía y Letras y de Derecho respectivamente.

La segunda jornada dará cita a Gaspar Roselló, Coordinador Programa Convergencia Europea de la ANECA, y a Alfonso Negoa, Jefe de Servicio de Personal y Enseñanza Universitaria de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, para abordar el EEES desde la perspectiva del personal de Administración y Servicios, Los talleres estarán coordinados por Roberto Gómez Amate, Director del Gabinete de Recursos Humanos de la UGR y Marciano Almohalla, Jefe de Sección de Ordenación Académica y Planes de Estudio. El programa se cierra con el debate en torno al Espacio Europeo de Educación Superior y el modo en el que este proceso de convergencia incide en el alumnado, con una ponencia de David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, y los talleres coordinados por Mercedes López Roldán, Jefa de Sección de Relaciones Internacionales, y Julio Rueda Peña, representante de Alumnos en el Consejo de Gobierno.

La convergencia en este Espacio Europeo de Educación Superior, prevista para el año 2010, exige alcanzar los objetivos establecidos en la Declaración de Bolonia: la adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones, mediante la implantación de un Suplemento al Diploma; la adopción de un sistema basado en dos ciclos principales, pregrado y grado; el establecimiento del sistema de créditos ECTS; la promoción de la cooperación europea para asegurar un nivel de calidad que permita el desarrollo de criterios y metodologías comparables, y el desarrollo curricular. Así mismo se incide especialmente en la importancia de promover la movilidad entre estudiantes, profesores y personal administrativo de las universidades y otras instituciones de enseñanza superior europea.

Inauguración a cargo de D. David Aguilar, rector de la Universidad de Granada.

Día: 1 de octubre de 2003, miércoles

Hora: 10.00 h.

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


Más información: Prof. Luis Rico Romero, Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada. Correo e. lrico@ugr.es / Tel. 958 24 80 23.


El Pleno del Consejo Social aprueba el Presupuesto de la Universidad de Granada del ejercicio 2003, la Liquidación del Presupuesto del 2002 y la Memoria de actividades 2002/03

Hoy, día 29 de septiembre, se ha celebrado la primera sesión plenaria del presente curso académico del Consejo Social de la Universidad de Granada, presidido por D. Gonzalo Suárez Martín, con la presencia del Rector de la Universidad, en la que se han tratado importantes asuntos económicos que afectan al funcionamiento de la Universidad en su conjunto, así como a programas puntuales.

Entre los acuerdos adoptados destacan los siguientes:

La aprobación del Presupuesto de 2.003 de la Universidad, que contempla unos estados de ingresos y gastos equilibrados en la cantidad total de 266.444.908 euros. Consta, además de los correspondientes estados presupuestarios, de Normas para la ejecución, Anexos I (Plan Propio de Investigación), II (Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio), III (Catálogo de Precios Públicos), IV (Presupuestos de los Campus de Ceuta y Melilla), V (Criterios para la financiación del Tercer Ciclo) y VI (Presupuestos de Formación y Gestión de Granada S.L. y de La Bóveda de la Universidad S.L.).

La aprobación de la Liquidación del Presupuesto de la Universidad de 2.002, con un Presupuesto definitivo de 276.160.126 euros y su memoria explicativa, así como de las cuentas de las citadas sociedades de la Universidad de tal ejercicio.

Asimismo, es de destacar la aprobación de la Memoria de actividades del Consejo Social durante el Curso 2.002-2.003, órgano de gobierno universitario de participación social en la universidad, que cumple con la necesidad democrática de dar cuenta tanto a la Sociedad como a la Comunidad Universitaria de las correspondientes actividades y de su trabajo por la efectiva aproximación de la Universidad a la Sociedad, tal y como es preceptivo.

Asimismo, tiene como objetivo ser un útil instrumento de trabajo, ya que recoge y sistematiza los asuntos orgánicos, académicos, económicos, relaciones externas y varios de este Consejo Social, agilizando la facilitación de informaciones puntuales así como el seguimiento, en su proyección temporal, de diferentes cuestiones. Esta Memoria que hoy ha quedado aprobada, será editada y distribuida entre la Comunidad Educativa y las distintas Instituciones, Asociaciones y medios de comunicación social.

Finalmente, se expresó a los alumnos premiados y a esta Universidad, como Institución, la satisfacción del Consejo Social por el alto índice de premios Nacionales Fin de Carrera del Ministerio de Educación y Ciencia obtenidos, que la coloca, un año más, en primer lugar entre las Universidades españolas.


Investigadores de la Universidad de Granada patentan una tira reactiva que muestra la contaminación del agua

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha patentado una tira reactiva que permite determinar el nivel de contaminación de las aguas por nitritos, lo que puede ser indicio de contaminación por microorganismos, por medio de un método de análisis rápido y sencillo. A diferencia de otros sistemas de análisis semicuantitativos, el desarrollado en Granada permite determinar la cantidad exacta de nitritos hasta el nivel del microgramo por litro cuando la legislación establece que esta cantidad no debe estar por encima de 0,1 miligramos por litro.

La patente ha sido desarrollada por el grupo de investigación denominado “Espectrometría en Fase Sólida”, dirigido por el profesor de Química Analítica Luis Fermín Capitán Vallvey. La tira reactiva es una lámina de plástico transparente de unos 4 ó 5 centímetros de largo por 1,5 centímetros de ancho en cuya zona central se sitúa una membrana de unos pocos micrómetros de espesor en la que se encuentran los reactivos que son capaces de responder a la sustancia que se intenta averiguar, ya sean nitritos, niveles de dureza o pesticidas.

Según Luis Fermín Capitán, “lo que desarrollamos es toda la química necesaria para que esa tira reactiva responda a esa sustancia que estamos buscando sin necesidad, a ser posible, de utilizar ningún reactivo externo”. La novedad de este sistema de análisis consiste en “la idea de situar todos los reactivos dentro de la membrana que hemos originado de manera que haya muy pequeño consumo de reactivos, lo que hace que el análisis se abarate mucho y que prácticamente no se generen residuos más que la propia membrana”. En definitiva, se trata de “hacer una química analítica verde en el sentido de ser lo menos contaminante posible”.

La novedad de la tira es que se trata de un sistema rápido, eficaz y barato utilizable por cualquier persona no experta en sistemas de análisis más complicados para vigilar la calidad de las aguas, sobre todo en aquellos entornos propensos a la contaminación microbiológica por cercanía, por ejemplo, de animales o aguas residuales.

Aunque el análisis se puede realizar con cualquier espectrofotómetro convencional, el equipo está trabajando en el desarrollo de un sistema de instrumentación portátil con el que realizar las medidas.

Al grupo de investigación granadino se debe el diseño de otras tiras reactivas con las que se podría conocer el nivel de calcio de la leche que consumimos o saber la dureza o el contenido en nitratos de un agua.


Para más información: Luis Fermín Capitán Vallvey. Dpto. de Química Analítica de la Universidad de Granada. Tlfs.: 958 24 84 36 / 619 586176. Correo e. lcapitan@ugr.es


Los expertos lamentan que los médicos compren a la industria biotecnológica lo que podrían obtener gratuitamente a través de los bancos de donantes

Un banco de tejidos conserva y distribuye tejidos de origen humano con fines médicos. En Andalucía se crearon cinco de estas unidades técnicas hace ahora seis años y, aunque funcionan de manera coordinada, mantienen cierta especialización. El de Córdoba almacena válvulas cardíacas y, al igual que el de Sevilla, también posee piel para transplantes. En Málaga se dispone de más de tres mil quinientos cordones umbilicales. Granada y Cádiz están especializados en médula ósea y, junto con el resto de bancos, almacenan huesos y córneas.

La mayoría de las donaciones se producen tras la muerte, si bien muchas personas que son sometidas a operaciones ceden algún tipo de tejido, como la cabeza femoral después de una cirugía de prótesis de cadera. El pasado año se extrajeron en Andalucía ciento veinte válvulas cardíacas y se donaron ochenta corazones. En lo que va de año, se han hecho cerca de setenta extracciones de médula ósea con las que se han tratado a treinta y cinco pacientes. Los bancos cuentan actualmente con veinticinco mil centímetros cuadrados de piel y doscientas noventa córneas.

Pese a la disponibilidad de este material, aún son muchos los profesionales que adquieren sustitutos para los implantes a través de las empresas biotecnológicas, como huesos o válvulas cardíacas de origen animal. Para Antonio Fernández Montoya, médico hematólogo y director del Centro Regional de transfusiones de Granada y Almería, hay que hacer una labor de sensibilización a los médicos para que empleen más los recursos de los que gratuitamente disponen. “Hay un problema de difusión de las posibilidades que ofrecen los bancos sectoriales. Creo que cuando a las cosas no hay que pagarlas se aprecian menos. Si los médicos empleasen más los bancos, se verían favorecidas también las donaciones”, afirma Fernández Montoya, quien ha participado en Almuñécar en el curso “Ingeniería tisular y medicina reparativa”, organizado por el Centro Mediterráneo y el Departamento de Histología de la Universidad de Granada.

La red de donación más exitosa por el momento es sin duda la de sangre. A principios de la década de los noventa, la media española de donantes se situaba en treinta de cada mil personas. En la actualidad es de treinta y ocho por cada mil a nivel nacional y andaluz. La tendencia para este año es de crecimiento y la provincia de Granada se destaca por encima de otras con una media muy superior: cincuenta y dos de cada mil personas dona habitualmente sangre.


Referencia: Pascual Vicente Crespo. Director del Curso. 635147347


El Centro Mediterráneo cierra la vigésima edición de sus cursos de verano con un número récord de alumnos

Con la clausura de los cursos que durante esta semana se han celebrado en Almuñécar, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se despide de la Costa Tropical granadina hasta el próximo verano. Los seminarios sobre células madre, depuración de aguas residuales, ingeniería tisular, cirugía refractiva, planificación del litoral granadino, el Consejo Consultivo de Andalucía y los retos del Gobierno Local han servido de broche a una actividad académica que se ha desarrollado desde el pasado día 15 de julio en Granada, Almuñécar, Lanjarón, Motril, Guadix y Santa Fe.

Las sedes del Centro Mediterráneo han servido de foro de discusión de las temáticas más variadas: matemáticas, jazz, protocolo, flamenco, desarrollo sostenible, medios de comunicación y mujeres, riesgos laborales, turismo, urbanismo, traducción, gastronomía, software libre, etc.

La actividad de los cursos de verano del Centro Mediterráneo, en cifras, suponen un total de 31 cursos impartidos en seis sedes: Almuñécar, Motril, Guadix, Santa Fe, Lanjarón y Granada. En total han pasado por las aulas cerca de 2000 alumnos y más de 350 ponentes. La programación del centro se completará con dos cursos de otoño que se celebrarán en octubre en Granada: “Jornadas de estudio sobre los retos del espacio europeo de educación superior” y “Sistema financiero y desarrollo económico: el caso de Andalucía”.

Los alumnos han aumentado sus conocimientos de la mano de profesores de distintas universidades europeas, especialistas y profesionales de los sectores objeto de estudio. Así, entre los ponentes estuvieron el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía Juan Cano Bueso, el investigador de células madre Bernat Soria, el ex ministro de finanzas alemán Oscar Lafontaine, el jefe de protocolo de vicepresidencia del gobierno Juan Gato y Magomigue, entre otros.

Para el director del Centro Mediterráneo Juan Francisco García Casanova “la Universidad, si quiere recuperar y mantener el prestigio de su tradición, tiene que desechar el miedo a equivocarse y atreverse a enfrentarse con todos los nuevos problemas que preocupan a la sociedad actual, sin exclusión de ninguno de ellos. Para ello tiene que ser un tiene que ser un foro abierto de intercambio de conocimientos e inquietudes. Los cursos de verano son un escenario idóneo para cumplir estos objetivos”.

Cursos de otoño

La actividad en el año 2003 del Centro Mediterráneo se completará con dos seminarios que en otoño se celebran en Granada. Del 1 al 3 de octubre se llevarán a cabo las “Jornadas de estudio sobre los retos del espacio europeo de educación superior”. Del 20 al 24 del mismo mes tendrá lugar el curso “Sistema financiero y desarrollo económico: el caso de Andalucía”, dirigido por el catedrático de la UNED Victorio Valle Sánchez y el Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Granada, Lázaro Rodríguez Ariza. Este curso contará con la presencia de prestigiosos especialistas del mundo universitario y del campo político.


Información: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 248462 / móvil 677 110251.