El Consejo de Gobierno de la UGR abordará el calendario para la elección de rector (28-X-2003)

El Consejo de Gobierno Provisional de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria el próximo día 28 de octubre (martes), a partir de las 10 horas, de acuerdo con el siguiente Orden del día:

1.- Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

2.- Informe del Sr. Rector.

3.- Aprobación, si procede, del Reglamento Provisional para la Elección de Rector.

4.- Aprobación, si procede, del Calendario Electoral para la elección de Rector.

5.- Elección de un representante por el Profesorado Contratado, vacante en la Comisión Electoral de la Universidad de Granada.

6.- Presentación de la Encuesta de Evaluación.

7.- Permisos y Licencias.

8.- Propuesta de reconocimiento de créditos de Libre Configuración Específica a propuesta del Consorcio Parque de las Ciencias.

9.- Propuesta de nombramiento de Profesor Emérito.

10.- Aprobación, si procede, de Cursos Propios de la Universidad de Granada.

11.- Informe y eventual decisión sobre la presentación a la convocatoria oficial para el Fomento y Desarrollo del Deporte de Alto Nivel en la Universidad de Granada.

12.- Propuesta de concesión Premios Extraordinarios de Diplomatura.


Una tesis de la UGR aborda la problemática del esturión, una de las joyas de la producción ecológica en Granada

Dirigida por los profesores de la Universidad de Granada, Ana Sanz Rus y Manuel García Gallego, esta tesis culmina un largo y amplio trabajo de investigación desarrollado por Alberto Domezain Fau, director del departamento de I+D de la empresa Piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío (Granada). En un intento por diversificar la oferta de la acuicultura continental española, se ha seleccionado la Acipenser naccarii, una especie de esturión autóctona de la Península Ibérica. El trabajo ha contado con la colaboración de varias universidades, además de la de Granada.

La puesta a punto de la tecnología de piscifactoría mediante la gestión del ciclo biológico completo de la especie, ha permitido situar en Granada el mayor stock mundial de la especie que permite una producción ecológica creciente, tanto de carne como de caviar. Es la primera vez que se consiguen estos alimentos de forma ecológica y en la actualidad se están exportando a países como EE.UU., Francia, Italia o Alemania. Además, con esta metodología, que controla la reproducción, se ponen las bases para el planteamiento de un plan de recuperación del esturión en el Guadalquivir partiendo de la acuicultura.

La tesis se encuadra dentro del proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología Estudio de diferentes aspectos fisiológicos e histológicos en el esturión acipenser. Para la consecución de estos logros ha sido necesario el desarrollo de investigaciones en distintas disciplinas como la fisiología, la nutrición, la sistemática, la genética, la ecología y la etología o comportamiento de la especie. En este sentido, ha sido decisiva la participación de diversos organismos públicos de investigación.

Repercusión económica

“Los datos adquiridos sobre la biología y la fisiología de esta especie acrecientan de forma importante el acervo de conocimientos sobre el grupo de los esturiones, verdaderos fósiles vivientes”, según los autores del trabajo. La puesta a punto de la tecnología de producción ecológica mediante piscicultura (cultivo en cautividad de peces) está abriendo un importante camino a la expansión de una actividad industrial de gran repercusión en la provincia de Granada.

Con estos trabajos se establecen las bases para un proceso serio de recuperación de este patrimonio biológico de la región en serio riesgo de extinción. “Ello abriría, con toda probabilidad, una gama amplia de posibilidades económicas para la pesca y otras actividades derivadas”, señalan los investigadores, que consideran necesaria, en este punto, la implicación de las distintas administraciones públicas.


MÁS INFORMACIÓN:

Alberto Domezain Fau.
Teléfono: 608 12 79 38. Correo e:domezain@ingenia.es

Ana Sanz Rus. Departamento de Biología Animal y Ecología. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 32 43. Correo e: anasanz@ugr.es

Manuel García Gallego
Departamento de Biología Animal y Ecología. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 94 76. Correo e: magarga@ugr.es


A thesis of the UGR tackles the question of the sturgeon, one of the treasures of ecological production in Granada

This thesis, supervised by Ana Sanz Rus and Manuel García Gallego, finishes a wide research work developed by Alberto Domezain Fau, director of the department of R&D of the company Piscifactoría Sierra Nevada of Riofrío (Granada). In an attempt to diversify the supply of Spanish continental aquaculture, they have chosen the Acipenser naccarii, a species of sturgeon indigenous of the Iberian Peninsula. Different universities have collaborated in this work, apart from the University of Granada.

The fine tuning of the fish farm technology by means of the management of the species´ whole biological cycle, has allowed to locate in Granada the biggest world stock of the species which allows an increasing ecological production, both of meat and caviar. It is the first time that these foods are obtained in an environment-friendly way and they are being exported to countries like USA, France, Italy amd Germany at present. In addition, this methodology, which controles reproduction, lays the foundations of plan for the recovery of sturgeon in the Guadalquivir through aquaculture.

The thesis fits into the project of the Ministry of Science and Technology Study of different physiological and histological aspects in the acipenser sturgeon. It has been necessary to do research into different subject matters like physiology, nutrition, systematics, genetics, ecology and etology or the behaviour of the species. In this sense, the participation of different public research organizations has been decisive.

Economic repercussion

“The obtained data on the biology and physiology of this species increase the knowledge heritage on sturgeons, real living fossiles”, according to the authors of the work. The fine tuning of the fish farm technology (fishes farming in captivity) is opening the way to the expansion of a far-reaching industrial activity in the province of Granada.

These works lay the foundations of a recovery process of this seriously endangered biological heritage of the region. “This would probably open a wide range of possibilities to fishing and other connected activities”, point out the researchers, who think that the involvement of public administrations is necessary.


Further information:

Alberto Domezain Fau.
Phone number: 608 12 79 38. E-mail:domezain@ingenia.es

Ana Sanz Rus. Department of Animal Biology and Ecology. Faculty of Science of the University of Granada. Phone number: 958 24 32 43. E-mail: anasanz@ugr.es

Manuel García Gallego
Department of Animal Biology and Ecology. Faculty of Science of the University of Granada. Phone number: 958 24 94 76. E-mail: magarga@ugr.es


Un curso de la UGR formará a los universitarios que participan en actividades de voluntariado

El curso, que ha sido organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CIDODE) y la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía, se celebrará en el Salón de Actos de la ETS. de Caminos Canales y Puertos (Edf. Politécnico, Campus de Fuentenueva) mañana sábado, día 25 de octubre de 2003.

La actividad ha sido organizada para formar a los voluntarios universitarios en la detección de necesidades sociales, la intervención, la transmisión de valores y la sensibilización o la denuncia social; asimismo analizará los derechos y deberes del voluntariado, la regulación normativa de su trabajo, etc. Además, contará con tres mesas de trabajo que formarán acerca de los diversos ámbitos de actuación de los voluntarios en el ámbito nacional e internacional: medio ambiente, salud, inmigrantes, discapacidades, mayores, etc.

Programa:
Inauguración: 9,30 h.
Curso de iniciación y voluntariado: 10 h.
Mesas redondas: 16 h.
Mesa 1: Menores, inmigrantes, transeúntes y mujeres.
Mesa 2: Cooperación internacional, medio ambiente y reclusos.
Mesa 3: Discapacidad, salud y mayores.

Inauguración:
Lugar: Salón de Actos de la ETS. de Caminos Canales y Puertos.
Hora: 9,30 h.

Referencia: Prof. Amparo Ferrer. Directora del CICODE. Tlf. 649-434509.


Los hijos de emigrantes, de regreso a España, afirman que este país no es como lo imaginaban

El libro “La remigración en la adolescencia. El retorno de los jóvenes emigrantes españoles de segunda generación: aspectos sociolingüísticos, psicológicos y sociolaborales”, escrito por la profesora Karin Vilar Sánchez, del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana y publicado por la Universidad de Granada, es un ensayo en el que, a través de una pormenorizada y amplia encuesta, se da a conocer la situación personal y escolar de los jóvenes emigrantes retornados a España en sus países de acogida, su situación en España inmediatamente después de su llegada, su situación personal y laboral en el momento de la encuesta, y analiza la existencia de relaciones causales entre diversas variables, tales como el apoyo o rechazo social hacia el bilingüismo y biculturalismo recibidos a la hora de regresar y su desarrollo profesional posterior.

Karin Vilar se refiere, así, a que muchos de los emigrantes españoles en el norte de Europa deciden regresar a España en el momento en que sus hijos entran en la “edad crítica”, que no es otra que aquella en que los adolescentes comienzan a desligarse del núcleo familiar, orientándose cada vez más hacia la sociedad que los rodea y, sobre todo, hacia su propio grupo generacional.

En el libro se ponen de manifiesto las dificultades con que los adolescentes emigrantes se encuentran al regresar a su país tanto en términos de adaptación escolar, como de adaptación a un medio lingüístico, social, laboral y cultural distinto del que provienen.

Un equipo de trabajo coordinado por la profesora Karin Vilar realizó, para este estudio, 100 entrevistas personales a individuos que en el momento de ser entrevistados hacía 10 años que habían retornado a España, cuando tenían entre 10 y 14 años. De estas 100 entrevistas, 37 se hicieron en Granada y el resto en distintos puntos de la provincia. En el cuestionario se le proponían 180 preguntas en las que sed indagaba acerca de sus datos personales, su situación familiar, sus amigos, su país de acogida, su colegio, su vuelta a España, su situación en España, su tiempo libre, al tiempo que se les interrogaba sobre su grado de satisfacción en distintos aspectos sociales, culturales, escolares, profesionales, etc.

El 65 por ciento de los entrevistados afirma que, una vez retornados de forma definitiva, España no era como la había imaginado. “De ellos –afirma la autora del libro– el 44 por ciento lo encontraba todo totalmente diferente, pero para peor; el 16 por ciento lo veía todo totalmente diferente para mejor; mientras que el 5 por ciento veía España diferente tan solo en parte.”

Karin Vilar Sánchez asegura que “si nuestra sociedad desea la igualdad de oportunidades de todos los individuos que la componen, en una situación de inadaptación lingüística y social, ya sea de los propios ciudadanos españoles, como era el caso de nuestros informantes, ya sea de ciudadanos venidos de otros países a España, es imprescindible ofrecer por parte de la Administración un apoyo a la integración lingüística y social de los individuos en cuestión.”


Para más información: Prof. Karin Vilar Sánchez
Departamento de Filologías Inglesa y Alemana
Universidad de Granada
Tfn: 958 243475. Correo e.: kvilars@ugr.es


Emigrants’ children back in Spain affirm that this country “is not as they imagined it”

The book “Remigration in the adolescence. The return of Spanish young second generation emigrants: sociolinguistic, psychological and social-labour aspects”, written by professor Karin Vilar Sánchez, of the Department of English and German Studies and published by the Universidad de Granada, is an essay in which a detailed and wide survey releases the personal and school situation of the young emigrants back in Spain in their host countries, their situation in Spain immediately after they arrive and their personal and labour situation at the moment of the survey. The work also analyses the existence of causal relations among different variables, such as social support or rejection to bilingualism and biculturalism and their later professional development.

Karin Vilar says that many Spanish emigrants in the north of Europe decide to come back to Spain when their children reach the “critical age”, this is, when adolescents start to extricate themselves from the family core, tending more and more towards the society around them and, above all, towards their own generational group.

The book reveals the difficulties of emigrant adolescents when they return to their country as regards school, linguistic, social and cultural adaptation.

A work team coordinated by Professor Karin Vilar did 100 personal interviews for the study to individuals that had returned to Spain 10 years ago, when they were between 10 and 14 years old. 37 of these interviews were done in Granada and the rest in different places of the province. The questionnaire proposed 180 questions about their personal data, their family situation, their friends, their host country, their school, their return to Spain, their situation in Spain and their spare time, at the time as they were asked about their degree of satisfaction in different social, cultural, school and professional aspects.

65 per cent of the interviewed affirms that, once they have definitely returned, Spain was not as they had imagined it. According to the author, “44 per cent found it completely different, but worse; 16 per cent thought it was completely different, but better; whereas 5 per cent thought it was only partially different to what they had imagined.”

Karin Vilar Sánchez maintains that “if our society wants equal opportunities for everybody, in a situation of linguistic y social maladjustment of the Spanish citizens (as in the case of our informants) or people from other countries, it is essential for the Administration to offer support for the linguistic and social integration of these persons.”


Further information: Prof Karin Vilar Sánchez
Department of English and German Studies
Universidad de Granada
Phone numbers: 958 243475. E-mail: kvilars@ugr.es


Los hijos de emigrantes, de regreso a España, afirman que este país no es como lo imaginaban

El libro “La remigración en la adolescencia. El retorno de los jóvenes emigrantes españoles de segunda generación: aspectos sociolingüísticos, psicológicos y sociolaborales”, escrito por la profesora Karin Vilar Sánchez, del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana y publicado por la Universidad de Granada, es un ensayo en el que, a través de una pormenorizada y amplia encuesta, se da a conocer la situación personal y escolar de los jóvenes emigrantes retornados a España en sus países de acogida, su situación en España inmediatamente después de su llegada, su situación personal y laboral en el momento de la encuesta, y analiza la existencia de relaciones causales entre diversas variables, tales como el apoyo o rechazo social hacia el bilingüismo y biculturalismo recibidos a la hora de regresar y su desarrollo profesional posterior.

Karin Vilar se refiere, así, a que muchos de los emigrantes españoles en el norte de Europa deciden regresar a España en el momento en que sus hijos entran en la “edad crítica”, que no es otra que aquella en que los adolescentes comienzan a desligarse del núcleo familiar, orientándose cada vez más hacia la sociedad que los rodea y, sobre todo, hacia su propio grupo generacional.

En el libro se ponen de manifiesto las dificultades con que los adolescentes emigrantes se encuentran al regresar a su país tanto en términos de adaptación escolar, como de adaptación a un medio lingüístico, social, laboral y cultural distinto del que provienen.

Un equipo de trabajo coordinado por la profesora Karin Vilar realizó, para este estudio, 100 entrevistas personales a individuos que en el momento de ser entrevistados hacía 10 años que habían retornado a España, cuando tenían entre 10 y 14 años. De estas 100 entrevistas, 37 se hicieron en Granada y el resto en distintos puntos de la provincia. En el cuestionario se le proponían 180 preguntas en las que sed indagaba acerca de sus datos personales, su situación familiar, sus amigos, su país de acogida, su colegio, su vuelta a España, su situación en España, su tiempo libre, al tiempo que se les interrogaba sobre su grado de satisfacción en distintos aspectos sociales, culturales, escolares, profesionales, etc.

El 65 por ciento de los entrevistados afirma que, una vez retornados de forma definitiva, España no era como la había imaginado. “De ellos –afirma la autora del libro– el 44 por ciento lo encontraba todo totalmente diferente, pero para peor; el 16 por ciento lo veía todo totalmente diferente para mejor; mientras que el 5 por ciento veía España diferente tan solo en parte.”

Karin Vilar Sánchez asegura que “si nuestra sociedad desea la igualdad de oportunidades de todos los individuos que la componen, en una situación de inadaptación lingüística y social, ya sea de los propios ciudadanos españoles, como era el caso de nuestros informantes, ya sea de ciudadanos venidos de otros países a España, es imprescindible ofrecer por parte de la Administración un apoyo a la integración lingüística y social de los individuos en cuestión.”


Para más información: Prof. Karin Vilar Sánchez
Departamento de Filologías Inglesa y Alemana
Universidad de Granada
Tfn: 958 243475. Correo e.: kvilars@ugr.es


Arquitectos italianos hablan en Granada de Venecia y la restauración

El próximo 24 de octubre, a las 10 h., tendrá lugar en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (calle San Jerónimo, 27) la inauguración del ciclo de conferencias que con el título “La imagen de Venecia en la cultura de la restauración arquitectónica”, organiza el Seminario Torres Balbás de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Asistirán a la inauguración el rector de la Universidad de Granada y el agregado científico de la Embajada de Italia. Y la conferencia de apertura estará a cargo del decano de la Facultad de Arquitectura de Venecia, el arquitecto Carlo Magnani, quien disertará sobre «Venecia y lo moderno”.

A partir de las 12 horas se desarrollarán tres conferencias de los arquitectos italianos Eugenio Vassallo, Mario Piana, Francesco Doglioni, todos ellos profesores en la Facultad de Arquitectura de Venecia, que hablarán de los criterios de restauración y las adaptaciones de edificios a nuevos usos culturales y universitarios, actualmente llevados a cabo en Venecia, ciudad paradigmática entre las ciudades de arte.

El Seminario Torres Balbás aspira, con esta iniciativa, a promover un foro permanente de debate y reflexión sobre la ciudad y su patrimonio arquitectónico, con la idea de que los habitantes de los centros históricos, en nuestro tiempo, puedan hacer compatibles los valores ambientales y paisajísticos con las exigencias actuales. El Seminario, dirigido por el catedrático de Restauración Arquitectónica Javier Gallego Roca, cuenta con la ayuda de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Educación y Cultura, de la Embajada de Italia, de la Universidad de Granada y de la Facultad de Arquitectura de Venecia.


Para más información: Prof. Javier Gallego Roca
Catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada
Tfn: 958 246304. Correo e.: arqui9@azahar.ugr.es


Préstamo de portátiles, nuevo servicio de las bibliotecas de la Universidad de Granada

El pasado curso 2002-2003 la Universidad de Granada puso en marcha una experiencia piloto de préstamo de ordenadores portátiles con conexión inalámbrica a internet en las bibliotecas de cinco de sus centros: Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias, Colegio Máximo de Cartuja, Biblioteca Biosanitaria y Escuela Superior de Ingeniería Informática. En cada una de estas facultades se dispone actualmente de 10 portátiles.

La ventaja de este servicio es el acceso inalámbrico en cualquier lugar próximo a las facultades, para poder entrar a todos los recursos electrónicos de la Universidad. Además está previsto el préstamo de tarjetas para ordenadores portátiles con conexión a la red inalámbrica en la Biblioteca Facultad de Ciencias y en la Biblioteca del Edf. Politécnico.

La experiencia ha tenido una gran acogida y gracias a la labor realizada por el personal bibliotecario el índice de préstamo es de prácticamente el 100%. Según los responsables de este proyecto, en muchos de los centros pioneros se ha comprobado que las peticiones sobrepasan las posibilidades de préstamo, por lo que se ha planteado el aumento del número de ordenadores.

En breve, la red inalámbrica de la Universidad se extenderá a todos los campus que estarán interconectados, por lo que se están estudiando los requisitos técnicos para poner en marcha su funcionamiento. Ya se han previsto 250 portátiles más, lo que supondrá un total de 300 ordenadores disponibles.


Más información: Félix de Moya Anegón. Vicerrectorado de Servicios a la Comunidad. Tel.: 958 244062 Correo e.: felix@ugr.es


El ciclo de cine “Los caminos fílmicos de Eros” proyecta Un tranvía llamado Deseo

Basada en la obra de teatro homónima de Tenesse Williams, este clásico del cine de 1951 se sumerge en las miserias y vicios del sur de Estados Unidos. Una decadente Vivian Leight (Blanche Dubois) se enfrentará a lo largo de toda la película con un varonil Marlon Brando (Stnaley Kowalski) al que tratará de seducir, odiará y amará. Por su procedencia teatral, la acción es mínima, lo verdaderamente importante es la interpretación y los diálogos. Ambos actores desarrollan su papel con una maestría de primera, y los sabrosos diálogos de Tennesee Williams nos llevarán en un tira y afloja dialéctico entre los dos personajes.

El ciclo “Los caminos fílmicos de Eros” se inició el pasado martes 21 de octubre con la proyección de Éxtasis, de Gustav Machaty. Hasta el viernes 31 de octubre ofrecerá todos los martes y viernes las películas Gilda, de Charles Vidor y Cuentos Inmorales. Todas las películas se proyectarán en versión original subtituladas en español.

Día: 24 de octubre 2003
Hora: 21,30 h.
Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias. Avd. Fuentenueva, s/n.


Tradición oral en la Universidad de Granada

El próximo jueves 23 dará comienzo las sesiones de narración oral en el aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, en el marco de la IV Semana de la Oralidad promovida por la Universidad de Granada y la Mancomunidad Juncaril (Albolote y Peligros). Con estas jornadas, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada pretende recuperar la “memoria oral” de la provincia de Granada, rescatando del recuerdo parte de la cultura popular que supone la tradición oral.

Las sesiones de narración oral en la Facultad de Ciencias de la Educación contarán con la presencia especialistas y narradores como la asturiana Susana Fu o el dúo gallego – irlandés Tim y Cass, con su original mezcla de edades, culturas, idiomas y tradiciones orales.

Sesiones de Narración Oral

Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.

23 de octubre, 18.00h y 24 de octubre, 12 h.


Para ampliar información: Juan Mata Anaya. Facultad de Ciencias de la Educación. Tlf: 958 243963.


Presentación del II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte “Deporte y Calidad de Vida”

Mañana, jueves, 23 de octubre, a las 10.30 horas, se presentará en rueda de prensa el II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que, con el título de “Deporte y Calidad de Vida”, tendrá lugar en Granada entre los días 12 al 15 de Noviembre de 2003.

El congreso está organizado por el “Grupo Granada” y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada, en su vigésimo aniversario. Pretende integrar las aportaciones y experiencias de los dos congresos anteriores, con una apuesta firme por la calidad científica, y la participación e identidad europeas. El Segundo Congreso Mundial quiere convertirse en el foro de presentación y reflexión del estado actual de las ciencias de la actividad física en el contexto mundial, para los comienzos del nuevo milenio.

En la rueda de prensa se contará con la participación del rector en funciones de la Universidad de Granada, David Aguilar; el decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Paulino Padial; y Antonio Oña, presidente del comité científico del congreso.

DÍA: JUEVES, 23 de octubre.
HORA: 10,30 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.