Paz y ética tras el 11-S y la Guerra de Iraq objeto de análisis de un curso de la Universidad de Granada

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organizará entre los días 14 de noviembre al 29 de abril el curso “Paz y ética mundial”, en el que se analizará la compleja coyuntura internacional, tras el 11 de septiembre y la Guerra de Iraq, desde la reflexión ética y el compromiso por la paz.

José María Castillo, profesor de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador y director del curso, afirma que “no hay problema que preocupe tanto a la opinión pública mundial como el de la paz”, “A partir del 11 de septiembre de 2001 y, sobre todo, después de la Guerra de Iraq, -afirma Castillo- se ha creado una sociedad nueva, distinta, en la que se dan unas condiciones extremadamente peligrosas. Pocos son conscientes de este cambio”.

Según el profesor de la UCA, lo más grave de todo es que, por primera vez en la historia de la humanidad, el mundo entero se siente dominado por una sola superpotencia que impone su poderío en las esferas tradicionales del poder: política, económica, militar, tecnológica y cultural. “El sentimiento de impotencia de las Instituciones Internacionales -en especial la ONU- se ha adentrado en la conciencia de los ciudadanos de todo el mundo”.

El curso contará con profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional, entre los que destacan, entre otros, Hans Küng de la Universidad de Tubinga (Alemania), Fernando Cardenal, ex – ministro de Educación del Gobierno Sandinista en Nicaragua y Raimon Panikkar, de la Universidad de Berkley. Con este panel de expertos, el curso abordará cuestiones como la erradicación de la pobreza, el integrismo islámico, el desarme cultural, etc.


Más información: Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo. Tel.649-434510. Correo e.: casanova@platon.ugr.es
Curso: “Paz y ética mundial”

Programa

14 noviembre 2003: «Paz y ética mundial». Hans Küng. Profesor Emérito de Teología y de Filosofía de la Religión en la Universidad de Tubinga (Alemania).

20 noviembre 2003: «El Imperio contra el derecho: carisma versus razón». Mª José Fariñas. Profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid.

27 noviembre 2003: «¿Por qué han fracasado los movimientos revolucionarios en América Latina? Ética y Política». Fernando Cardenal. Ex-Ministro de Educación del Gobierno Sandinista en Nicaragua. Director de la Fundación «Fe y Alegría» en Nicaragua.

11 diciembre 2003: «La erradicación de la pobreza, condición indispensable para una política de rechazo definitivo de la guerra». Ricardo Petrella. Profesor de Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Lovaina (Bélgica).

15 enero 2004: «Pies de barro: la decadencia de EE.UU.». Luis de Sebastián. Profesor Titular de Economía Aplicada en ESADE. Universidad Ramón LLull de Barcelona.

29 enero 2004: «La situación del mundo después de la guerra de Irak». Arcadi Oliveres. Catedrático de Economía Política de la Universidad Autónoma de Barcelona.

12 Febrero 2004: «La ética del otro». Miroslav Milovic. Profesor de Filosofía. Universidad de Brasilia. (Brasil).

19 Febrero 2004: «El integrismo en el Islam». Eva Borreguero. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense.

4 Marzo 2004: «Consenso normativo mínimo en un mundo cultural y religioso dividido». Pura Sánchez Zamorano. Profesora de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid.

15 de Abril 2004: «La representación que construyen los medios de comunicación de la ética masculina en el espacio público y de la estética femenina del privado». Pilar López. Investigadora y Formadora en Políticas de Género y Medios de Comunicación.

29 Abril 2004: «Paz y desarme cultural». Raimon Panikkar. Profesor Emérito de la Universidad de Berkley (California – EEUU).


La creación de un entorno hardware-software para experimentación, basado en un micro-robot, obtiene el primer premio de innovación docente de la Universidad

Un proyecto de innovación docente para la obtención y uso de un entorno combinado hardware/software para experimentación, basado en un micro-robot, que sirve como plataforma de ayuda a la docencia teórico-práctica y al desarrollo de proyectos de iniciación a la investigación en el contexto de los estudios de Ingeniería Informática e Ingeniería Electrónica de nuestra Universidad, ha obtenido el primer premio (dotado con 2.000 euros) a la Innovación Docente 2003 de la UGR.

En este mismo concurso, al que se han presentado 16 proyectos en total, se han otorgado cinco menciones honoríficas a otros tantos proyectos. Los cinco trabajos seleccionados serán publicados en virtud de la acción concertada con la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas.

Según Antonio Sánchez Pozo, director del Secretariado de Innovación y Calidad de la Universidad de Granada, los objetivos de este programa son: “Crear grupos de trabajo de profesores y alumnos centrados en la docencia, ensayar nuevas estrategias didácticas que ayuden a resolver problemas como el de la masificación de las aulas, y desarrollar nuevas herramientas didácticas, tendentes al autoaprendizaje del alumno. Estos objetivos se trazaron a través del programa de estímulo de la innovación que se puso en marcha hace tres años desde el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada. Con ese fin, igualmente, se crearon los premios de innovación docente”.

El proyecto “Entorno hardware/software para experimentación, basado en un micro-robot”, que se ha hecho acreedor del primer premio en esta convocatoria, es, según el coordinador del grupo Francisco J, Pelallo Valle, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadoras, un programa “cuyo entorno está especialmente ideado como plataforma para experiencias en desarrollo de sistemas hardware programables y reconfigurables por el usuario, o bien localmente o a través de los módulos de comunicaciones digitales que incorpora, así como para el desarrollo de algoritmos software de control inteligente, ejecutados en el micro-robot o en un computador remoto, y que impliquen el uso de visión y de otros sensores de cierta complejidad”.

A decir del responsable del proyecto, “su empleo como demostrador en las diversas asignaturas relacionadas explota el incentivo y carácter motivador que tienen los micro-robots para los estudiantes, como ha quedado manifiesto en la implicación de éstos en el desarrollo de nuevas experiencias prácticas surgidas del proyecto”.

Además del proyecto premiado, han obtenido mención honorífica: “Simulación de procesos bioquímicos”, coordinado por Juan Antonio Aguilera Mochón, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular; “Utilización del Sistema de Mensajes Cortos (SMS) para mejorar la calidad del proceso Enseñanza/Aprendizaje en la Universidad”, coordinado por Manuel J. Castillo Garzón. “Sistema de Videotutorías para Comunicación Interactiva Alumno-Profesor a través de Internet”, coordinado por Pedro García Teodoro, del departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores; “Aplicación práctica de un sistema de entrevista personal asistida por ordenador (CAPI) en la enseñanza de investigación de marketing”, coordinado por Teodoro Luque Martínez, del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados; “Método Collage: Enseñanza de una segunda lengua extranjera adaptada a las necesidades laborales de los futuros traductores/intérpretes”, coordinado por Julia Möller Runge, del departamento de Traducción e Interpretación.



Entrega del premio de innovación docente de la Universidad

El próximo día 30 de octubre, a las 11 horas, tendrá lugar en el Salón de Rectores (Hospital Real) de la Universidad de Granada, el acto de entrega de premio de innovación docente 2003, que ha sido otorgado al trabajo titulado “Entorno hardware/software para la experimentación, basado en un micro-robot”.

El primer premio está dotado con 2000 euros. Además, se conceden cinco menciones honoríficas a otros tantos proyectos, de los 16 presentados.

Día 30 de octubre
Salón de Rectores. Hospital Real
11 horas

Para más información: Antonio Sánchez Pozo. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada.

Teléfono: 958 243147 / 958 248491. Correo e.:vicplan8@elvira.ugr.es


Fermín Cacho será galardonado con la medalla de la Universidad de Granada a su trayectoria deportiva.

El historial nacional e internacional de esta leyenda del mediofondo español en el que encontramos éxitos como: la obtención del oro olímpico en Barcelona 92, Plata olímpica en Atenas 96, subcampeón del mundo al aire libre (1993) y en pista cubierta (1991), recordman europeo en 1500m.(1997), doble campeón europeo al aire libre (1994, 1996), subcampeón europeo de pista cubierta (1990), bronce europeo (1998), así como, una intachable trayectoria como deportista fomentando el deporte y el atletismo más allá de las fronteras de la alta competición, le han hecho merecedor de este reconocimiento.

La entrega de la medalla será realizada por el Excmo. Rector de la Universidad de Granada, D. David Aguilar Peña el sábado día 15 de Noviembre, último día del congreso en el que podremos disfrutar de la presencia del atleta soriano como broche final a este evento de difusión mundial de la investigación en materia de deporte, organizado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Granada.

Antonio Oña Sicilia como Presidente del Comité Organizador comenta: La Universidad de Granada siempre ha sido pionera en la difusión y el reconocimiento de la Educación Física de este país, es por ello un orgullo para nosotros el poder ofrecer el marco generado bajo este congreso mundial, para el reconocimiento a la labor de uno de los deportistas españoles más relevantes de la última década. Su esfuerzo y dedicación es un ejemplo a seguir para toda la sociedad y en particular para esta parte de la sociedad, cada vez mayor, que vemos en el deporte una vía de obtener una mejor calidad de vida.


Una producción artística pionera de la Universidad de Granada se exhibe hasta mañana en Zaragoza

La realidad contaminada. Visiones críticas sobre el presente, exposición colectiva que reúne a doce artistas formados en la Facultad de Bellas Artes de Granada: Ángeles Agrela, Carlos Aires, Sonia Carretero, Diego Fajardo, Valeriano López, Juan Mercado, Andrés Monteagudo, Alberto Ortega, José Piñar, Santiago Ydáñez, Simón Zabell y Jesús Zurita. Artistas que muestran trabajos originales realizados según las diversas disciplinas: escultura, pintura, fotografía, instalaciones, videoproyecciones o montajes multimedia. La exposición es una coproducción de la Universidad de Granada y la Universidad de Zaragoza apoyada por la Junta de Andalucía y el Gobierno de Aragón.

En palabras del rector de la UGR, David Aguilar, “contribuye decisivamente a la consolidación de un proyecto cultural universitario, arriesgado e innovador: ofrecer desde la universidad una alternativa a la creación artística y cultural en la sociedad contemporánea, que se distinga por su calidad, talante investigador y sentido crítico”.

La realidad contaminada exhibe la dimensión investigadora de los artistas, haciendo hincapié en los elementos característicos de la Universidad: el pensamiento crítico y la defensa de valores humanos y sociales, ya que el periodo de investigación de los artistas formados en Bellas Artes es puramente creación artística.

Pedro Osakar Oláiz, decano de la Facultad de Bellas Artes de la UGR define la exposición como el fiel reflejo de la coyuntura cultural en la que nos encontramos. “Es además una pequeña muestra de la gran cantidad de profesionales que hay en este momento trabajando en torno a Granada y revela el buen momento por el que atraviesa la producción artística vinculada a esta ciudad.

Hasta el 30 de octubre la acoge el paraninfo del Rectorado de la Universidad de Zaragoza. Posteriormente pasará por Sevilla, Santiago de Compostela y Granada.


Más información: Ricardo Marín Viadel. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo Tel. 958 240960. Correo e.:ricardom@ugr.es

Jesús Rubio Lapaz. Comisario de la Exposición. Tel. 639 917732. Correo e.: jrubio@platon.ugr.es


COMPETICIÓN EMPRESARIAL ON-LINE DEL MUNDO CONVOCA A LOS UNIVERSITARIOS Y ALUMNOS DE ESCUELAS DE NEGOCIOS DE TODA ESPAÑA : Cuarta edición de e-Strat Challenge 2004

Madrid, a 21 de octubre de 2003 – L’Oréal, líder mundial del mercado cosmético, ha lanzado hoy la cuarta edición anual del e-Strat Challenge. Esta competición empresarial on line se ha convertido en la más internacional de este tipo en el mundo, con 17.000 estudiantes de 82 países en la edición 2003, cifra que se espera aumente en el 2004.

El plazo de inscripción para el e-Strat Challenge comienza hoy, 20 de octubre de 2004, en http://www.e-strat.loreal.com y durará hasta el 30 de noviembre. Podrán inscribirse estudiantes de los dos últimos años de carrera así como estudiantes de programas de MBA de todo el mundo. La selección de los equipos inscritos –formados por tres estudiantes- concluirá el 15 de diciembre y el juego empezará el 12 de enero de 2004.

Este juego supone una innovadora herramienta de reclutamiento para el Grupo. L’Oréal busca continuamente hombres y mujeres jóvenes y dinámicos con una visión empresarial estratégica e innovadora. En palabras de François Vachey, Vicepresidente Ejecutivo de Recursos Humanos de L’Oréal, “reclutar a los mejores talentos del mundo es vital para nuestra compañía. e-Strat Challenge ha demostrado ser una herramienta extraordinariamente poderosa para demostrar la habilidad de posibles candidatos a la hora de pensar estratégicamente en un entorno competitivo y de mucha presión, similar a la realidad. En la actualidad, ya estamos recogiendo los beneficios de este juego”.

El e-Strat challenge supone para los estudiantes un modo de encontrarse con directivos de una multinacional líder y para los responsables de reclutamiento de la compañía, una oportunidad de verlos en acción. Desde que comenzó la competición hace tres años, 69 jugadores de e-Strat de 32 países se han unido al equipo mundial de L’Oréal.

“La competición e-Strat challenge es una herramienta de reclutamiento muy selectiva”, declara Jean-Claude Le Grand, Director Internacional de Reclutamiento, “los estudiantes prueban sus conocimientos y habilidades y L’Oréal identifica a los más brillantes y más creativos, fuera de las aulas, en un ambiente empresarial real”.

Mecánica del juego

Mil equipos competirán durante un período de 7 semanas. De todos ellos, 14 jugarán las finales internacionales en abril de 2004, durante tres días en París, en las que “venderán” su compañía a ejecutivos senior de L’Oréal.

En esta edición, por primera vez, los estudiantes universitarios y los estudiantes de MBA competirán de forma separada, para que la competición sea más justa al basarse en niveles de formación y experiencia profesional similar.

L’Oréal e-Strat Challenge ofrece a estudiantes universitarios y de MBA de todo el mundo la oportunidad de ponerse en la piel de un director general y vivir la pasión de dirigir su propia compañía de cosméticos. Incluye tanto la toma de decisiones a través de un simulador empresarial en Internet, como la creación de un plan estratégico para el futuro de la compañía.

Desde su lanzamiento, L’Oréal e-Strat Challenge ha ofrecido a más de 25.000 estudiantes de 800 universidades y escuelas de negocios de todo el mundo la oportunidad de obtener experiencia empresarial real y poner a prueba su habilidad en la toma de decisiones estratégicas contra compañeros de todo el mundo. Los equipos ganadores de las pasadas ediciones provenían de países tan diversos como los Estados Unidos, Turquía, Francia, España, Brasil, la India y Polonia. En 2003, INSEAD ganó el primer premio de esta competición seguido, en segundo lugar, por un equipo de la Harvard Business School de Estados Unidos y, en tercer lugar, por un equipo de Coppead University de Brasil. En esta edición los dos equipos ganadores recibirán un viaje de una semana al destino que ellos elijan y la oportunidad única de obtener una mirada al interior de una compañía líder mundial el mercado cosmético.

La experiencia de los equipos españoles

En las tres ediciones de la competición, los equipos españoles han conseguido situarse en los puestos más altos. En la edición 2001, tres estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid quedaron finalistas. En 2003, un equipo de estudiantes de cuarto de ADE de la Universidad Autónoma de Madrid quedó cuarto en el ranking general del concurso. Para ellos y los demás participantes ha sido la oportunidad de adentrarse de una manera real en el negocio del mercado de cosméticos y conocer más en profundidad la compañía y las oportunidades que ofrece. Para Enrique Peña, uno de los finalistas de la 1ª Edición y actualmente técnico logístico de L’Oréal Paris, “el hecho de haber participado en el “L’Oréal e-strat Challenge”, me permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos durante mi formación académica y desarrollar nuevas aptitudes en gestión empresarial. El juego supuso para mí, además de eso, la mejor oportunidad de tomar contacto con L’Oréal; me ha dado la posibilidad de realizar una práctica en una de sus divisiones internacionales en Francia y, en la actualidad, de desarrollar un trabajo en España. Todo ello ha sido lo mejor que me podía pasar a nivel profesional al finalizar mi etapa universitaria’.

El Grupo L’Oréal

Las credenciales de L’Oréal como organizador y árbitro del e-Strat Challenge son indiscutibles. El Grupo es el líder mundial del mercado cosmético con un portafolio de más de 17 marcas internacionales, distribuidas en 150 países: L’Oréal Paris, Garnier, Laboratorios Vichy, La Roche-Posay, L’Oréal Professionnel, Lancôme, Biotherm, SoftSheen-Carson, Maybelline, Matrix, Redken, Kiehl’s, Shu Uemura, Helena Rubinstein, así como los perfumes de Cacharel, Giorgio Armani y Ralph Lauren. El Grupo es también uno de los negocios de mayor éxito del mundo; presentando en el 2002 su 18º año consecutivo de crecimiento de dos dígitos.

Más información:http://www.e-strat.loreal.com


El Consejo de Gobierno de la UGR aprobó el calendario de elecciones a Rector

Informe del Sr. Rector
El Rector en funciones, Prof. David Aguilar Peña, informó acerca de los resultados de la última convocatoria 2003 de recursos humanos de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, destaca en los mismos la obtención de un importante paquete de contratos y de ayudas para investigadores de la UGR:

– Retorno de doctores. En la convocatoria para investigadores doctores con al menos 1 año de experiencia postdoctoral en centros externos, la Junta de Andalucía convocó 70 contratos para universidades, de ellos la UGR ha incorporado a 24, el 35% del total de las universidades andaluzas.

– Perfeccionamiento de doctores.
Modalidad A. En la convocatoria para proporcionar experiencia externa a investigadores doctores, con fecha de lectura de su tesis doctoral en los últimos 5 años, la Junta de Andalucía convocó 46 contratos para universidades, de los cuales 24 han correspondido a la UGR, 51% del total.
Modalidad B. Convocatoria de ayudas para facilitar estancias externas a investigadores doctores, de las 80 ayudas concedidas a universidades 13 correspondieron a la UGR, 16% del total.

-Formación de doctores. La Junta de Andalucía convocó 129 becas predoctorales para universidades andaluzas, a las que han podido optar licenciados que realizarán tesis doctoral, de ellas la UGR ha obtenido 43, 33% del total. El Prof. Aguilar valoró muy positivamente estos datos, que interpretó como éxito de los grupos de investigación de la Universidad de Granada, primer centro andaluz en producción científica.

Aprobación, si procede, del Reglamento Provisional para la Elección de Rector
El Consejo de Gobierno aprobó por asentimiento el Reglamento para la Elección de Rector. Esta normativa tiene por objeto regular el proceso de elección de Rector de la UGR, de acuerdo con lo previsto por la Ley Orgánica de Universidades. Se establece en el texto aprobado que el “Rector será elegido por los miembros de la comunidad universitaria mediante elección directa y sufragio universal, libre y secreto (…). Serán electores todos los miembros de la comunidad universitaria que figuren inscritos en el censo electoral”.

El Reglamento establece, de acuerdo con la LOU que el voto para la elección de Rector será ponderado de acuerdo con los porcentajes y circunscripciones que se indican para los distintos sectores y subsectores:

– Circunscripción 1: Funcionarios doctores de los cuerpos docentes universitarios: 51 %.

– Circunscripción 2: Funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios: 4 %.

-Circunscripción 3: Profesores eméritos: 0,33 %.

-Circunscripción 4: Resto del personal docente e investigador contratado: 7 %. De este porcentaje se asignará un cupo proporcional a su número a los profesores asociados de Ciencias de la Salud.

-Circunscripción 5: Personal investigador en formación o perfeccionamiento: 0,67 %.

-Circunscripción 6: Estudiantes: 25 %.

-Circunscripción 7: Personal de Administración y Servicios: 12 %.

Aprobación, si procede, del Calendario Electoral para la elección de Rector
El Consejo de Gobierno aprobó por asentimiento el citado Calendario (anexo), en el que se señalan las fechas clave referidas a publicación del censo, presentación de candidaturas a Rector, campaña electoral, votación en primera vuelta y, en su caso, en segunda vuelta, etc.

Presentación de la Encuesta de Opinión del Alumnado sobre la Actuación Docente del Profesorado

El Rector en funciones de la Universidad de Granada, Prof. Aguilar Peña, presentó los resultados de la Encuesta de Evaluación Docente realizada el pasado curso académico 2002-2003.

La aplicación de la Encuesta, aprobada por el Consejo de Gobierno en octubre de 2002, ha supuesto la realización de un total de 183.009 cuestionarios, realizados sobre 2.935 profesores, 3.199 asignaturas y 107 departamentos, de 26 centros de la UGR.

La marcha del proceso de encuesta y la información acerca de la misma han podido ser conocidos en la página web del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente en ella figuran las medias estadísticas para los items propuestos a los estudiantes en los cuestionarios de teoría y prácticas. La evaluación media de los alumnos ha oscilado en todos los items, entre los 3,1 y los 4,57 puntos sobre 5, con una clara tendencia hacia una nota media de notable o sobresaliente.

La Encuesta fue concebida en su momento como instrumento para la mejora de la calidad de la docencia en la UGR, para agilizar y mejorar las relaciones entre profesores y estudiantes y para establecer mecanismos efectivos que contribuyan a favorecer la innovación docente.

Más información: http://www.ugr.es/local/vic_plan/informeAnual.html

Propuesta de nombramiento de profesor emérito
El Consejo de Gobierno aprobó por asentimiento el nombramiento del Prof. Dr. D. José Luis Malde Veiga como profesor emérito de la UGR. La propuesta fue formulada por el Dpto. de Obstetricia y Ginecología, al que ha pertenecido el Prof. Malde hasta su jubilación. La condición de “emérito” del Prof. Malde permitirá a la Universidad de Granada contar con valiosa experiencia docente e investigadora.

Aprobación, si procede, de cursos propios de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó por asentimiento que sean impartidos dentro de este mismo curso los siguientes títulos de experto por la UGR:

-Experto Universitario en Derecho Matrimonial Canónico.

-Experto Universitario en Comunicación.

-Experto Universitario en Gestión de Cuidados de Salud.

Informe y eventual decisión sobre la presentación a la convocatoria oficial para el Fomento y Desarrollo del Deporte de Alto Nivel en la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó por asentimiento el texto que será presentado por la UGR a la convocatoria oficial de Fomento y Desarrollo del Deporte de Alto Nivel del Consejo Superior de Deportes (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes).

La UGR obtuvo en la convocatoria del pasado año un total de 19.500 euros, presenta este año la solicitud de 30.000 euros que se destinarán a financiar actividades relacionadas con el deporte de alto nivel, en el que la UGR destaca en el ámbito universitario nacional; como se desprende del hecho de que en los campeonatos universitarios 2003 la UGR quedó en el primer puesto nacional en deportes de equipo y en el segundo puesto nacional en deportes individuales.

ANEXO:Calendario electoral


Investigadores granadinos crean un sistema local de liberalización de fármacos

El departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada trabaja desde hace más de veinte años en el estudio de los portadores magnéticos coloidales (partículas que no superan el tamaño de décimas de micra y que se sitúan alrededor de un núcleo magnético interior). El grupo de investigación “Física de interfases y sistemas coloidales” dirigido por Fernando González Caballero ha presentado ya dos tesis doctorales en las que se han creado un núcleo interior magnético recubierto de un polímero biodegradable que es capaz de degradarse en el interior del organismo sin producir residuos tóxicos.

Según Ángel Delgado Mora, miembro de la investigación, “el polímero está cargado de fármacos, en algunos casos antitumorales y en otros de corticoides”. Todo este proceso permite que la liberación de la sustancia se realice de forma rápida y local, “controlando el ritmo de la absorción. El imán mantiene unidas las partículas y evita que el fármaco se distribuya por todo el sistema”. De este modo, al tomar un medicamento un mecanismo exterior situaría el fármaco en el lugar exacto donde debe actuar y evitaría así su actuación en otro órgano del sistema humano”.

Las tesis doctorales presentadas, en colaboración con Visitación Gallardo del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, demuestran que los tratamientos agresivos contra el cáncer o los que necesitan corticoides ya no tienen porqué dañar a otras células u órganos vitales de los enfermos.


Para más información:
-Prof. Ángel Delgado Mora. Departamento de Física Aplicada.
Facultad de Ciencias. Teléfonos: 958 243209. Correo e.:adelgado@ugr.es


Calidad ambiental y desarrollo sostenible en las universidades

Entre las experiencias que serán abordadas en las jornadas destacarán las aportaciones del Prof. Ángel Gabilondo Pujol, Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, que hablará sobre los programas de “ambientalización” en las Universidades españolas, de entre las que podemos destacar los proyectos de “ambientalización” y de participación y compromiso de toda la comunidad universitaria en universidades como las de las Palmas, Valencia, Autónoma de Barcelona, etc., así como diferentes Universidades Europeas en las que se han consolidado proyectos de gestión ambiental.

En el marco de la reunión se ha incluido un taller en el que se formarán grupos de trabajo que formularán sus propuestas de gestión ambiental en la Universidad. Más 160 personas se han inscrito en el curso, entre estudiantes y profesionales del sector medioambiental.

El acto inaugural contará con la presencia, entre otros, del Rector en funciones de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, el Delegado de la Consejería de Medio Ambiente en Granada, Gerardo Sánchez Escudero, y del director del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la UGR, Prof. Pedro Espinosa Hidalgo.

Inauguración: 29/10/2003
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
Hora: 10 h.

Programa de las jornadas


Más información: Prof. Pedro Espinosa Hidalgo Tlf: 958 248385 . Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental. Correo e:gabpca@ugr.es.

Web:http://www.ugr.es/local/continua
Web: http://www.ugr.es/~gabpca/curso_cal.htm



CREARA promueve la creación de empresas entre los emprendedores

El Centro de Innovación y Creación de empresas de la Fundación San Telmo, CREARA, presentará el martes 28 de octubre, a las 13 horas, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, la V Edición de Planes de Negocio 50K.

Fundada en 1998, Creara promueve la creación y la promoción de nuevas empresas tecnológicas con alto potencial de crecimiento. Sigue el modelo del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets), uno de los focos más importantes de creación de empresas del mundo. Desde su fundación, CREARA ha promovido la creación de 101 empresas tecnológicas, 15 millones de euros de inversión y 500 puestos de trabajo de calidad.

La V Edición de 50K, la Competición de Planes de Negocio se dirige a personas emprendedoras o investigadores de grupos de I+D que presenten una idea de producto o una tecnología capaz de originar una nueva empresa con potencial de crecimiento o bien pequeñas empresas que requieran recursos para su desarrollo. Está dirigido a cualquier tipo de actividad o zona geográfica.

Entre los recursos que 50K pone a disposición de los emprendedores de forma gratuita destacan labores de financiación, formación especializada, asesoramiento personalizado, etc.


Más información: CREARA. Elena Serrano.
Tlf: 954 97 50 04.
Fax. 954 958840.
Correo e:eserrano@santelmo.org.

Mª del Mar Fuentes.
Tlf: 958 24 28 79.
Correo e:mfuentes@ugr.es

Web:http://www.creara.org


Aldeas Infantiles SOS y la CEOE reconocen la labor del Centro Mediterráneo de la UGR contra la marginación infantil

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada recibirá (CEMED), mañana 28 de octubre a las 12 horas en la sede de la CEOE en Madrid, el reconocimiento por su colaboración con Aldeas Infantiles SOS en la lucha contra la marginación infantil. El reconocimiento lo otorgan Aldeas Infantiles y la CEOE a aquellas empresas o instituciones que colaboran en su labor de ayuda a la infancia.

Aldeas Infantiles

Aldeas Infantiles SOS es una organización internacional privada de ayuda a la infancia, sin ánimo de lucro, interconfesional e independiente de toda orientación política. Asimismo es miembro de la UNESCO y tiene un asesor permanente en el Consejo Económico y Social de la ONU. Su objetivo es ofrecer a los niños una familia, un hogar estable y una formación sólida para alcanzar una vida autónoma, mediante un modelo familiar de carácter universal, cuyo contenido está definido por las características sociales y culturales propias de cada país.

Su misión es integrar social y familiarmente a los niños de forma eficaz y positiva, impulsando su autonomía y emancipación en igualdad de derechos y obligaciones que el resto de jóvenes, consiguiendo que sean y se sientan ciudadanos válidos para la sociedad. Sostienen 423 aldeas y 1.116 dispositivos SOS que acogen a 200.000 niños y jóvenes en 131 países.

El CEMED

El Centro Mediterráneo es un organismo tutelado por la Universidad de Granada a través de un Patronato en el que están presentes los principales agentes sociales y económicos de la provincia (Diputación, Caja de Ahorros), así como el Ayuntamiento de Almuñécar. La implicación con el entorno social hace del Centro Mediterráneo foro de cursos y encuentros relacionados con las necesidades científicas, culturales y educativas de la Universidad.


Más información: Prof. Juan Francisco García Casanova, director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Tlf. 649 434510. Correo e:cemed@ugr.es


La Universidad de Almería concede la Medalla de Oro al catedrático Alberto Fernández Gutiérrez en el décimo aniversario de su creación

El próximo miércoles, día 29 de octubre, a las 13 h. en la Universidad de Almería, Alberto Fernández Gutiérrez, catedrático del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, recibirá la Medalla de Oro en un acto que será presidido por Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía, con motivo del décimo aniversario de la creación de la institución académica almeriense.

Este galardón se concedió en la última reunión de la Consejo de Gobierno de la UAL en reconocimiento al trabajo realizado por Alberto Fernández Gutiérrez, como presidente de la Comisión Gestora de la Universidad de Almería de 1993 a 1997.

Alberto Fernández Gutiérrez ha sido además delegado de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía en Granada desde 1987 a 1992, y consejero delegado de Granada 2010. Tiene publicados más de cien artículos de trabajos de investigación y dirige el grupo de investigación «Control analítico, ambiental y alimentario».


Referencia: Alberto Fernández Gutiérrez, Tlf: 958243297,


El Cine club Universitario proyectará mañana “Gilda”

Johnny Farrel, un aventurero de los bajos fondos, recala en Buenos Aires, donde pronto le saca de un apuro un hombre llamado Ballin Mundson, propietario de un lujoso casino. El recién llegado termina convirtiéndose con el tiempo en el individuo de confianza de su anfitrión. Cierto día, su superior le presenta a su esposa, Gilda. El reacciona con perplejidad, ya que es la mujer de la que está enamorado…

La película más famosa de Rita Hayworth es «Gilda», uno de los puntos álgidos de su carrera, dirigida por Charles Vidor quien, probablemente, fue el que supo exprimir al máximo el talento, la hermosura y la pasión que podía mostrar en la pantalla. Interpretó a la mujer inteligente y bella que todo hombre desea, convirtiéndose para siempre en un icono sexual cinematográfico de todos los tiempos. Moviéndose al compás de la canción «Put the Blame on Mame» y quitándose elegantemente aquel guante aceleró el corazón de más de uno.

Además de la fuerza de los protagonistas y sus personajes, en continua «tensión» sexual, la película conserva el toque de las grandes películas de los años 40.

El ciclo “Los caminos fílmicos de Eros” se inició el pasado martes 21 de octubre con la proyección de Éxtasis, de Gustav Machaty. El viernes se clausurará este ciclo con la proyección de “Cuentos Inmorales”, de Walerian Borowczyk. Todas las películas se proyectarán en versión original subtituladas en español.

Día: 28 de octubre 2003
Hora: 21,30 h.
Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias. Avd. Fuentenueva, s/n