El sistema escolar público puede instrumentalizar una “educación para la lealtad” en favor del nacionalismo

La extensión del sistema educativo se implanta, tanto en los clásicos estados naciones europeos como en sus postcoloniales epígonos de ultramar, como un proyecto de monoculturización, según recoge en su libro “Multiculturalismo, Interculturalidad y Educación” el profesor Gunther Dietz, del departamento de Antropología del Trabajo. El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, asegura que, incluso en sociedades casi exclusivamente compuestas de emigrantes, como la estadounidense, la política asimiladora del melting pot recurre a un monoculturalismo hegemónico fuertemente racionalizado y generalizado.

Así, el autor del libro cita a Outlaw, para señalar que “con el paso del tiempo, para aquellos encargados de la continua formación y conservación del Estado-nación americano, la educación a través de la escolarización formal se ha convertido en una de las principales medidas para clasificar y medir la transmisión de los sistemas definidos y unificados de comprensión cultural a las sucesivas generaciones. Con éxito notable, sus esfuerzos han generado un monoculturalismo hegemónico que ha logrado asimilar diferentes etnias de origen europeo a una América unificada, partiendo de la apropiación y explicación por parte de cada persona de identidades y lealtades adecuadas en función de su lugar, dentro de las jerarquías (políticas, económicas, culturales) raciales y generalizadas.”

En el libro, que trata de analizar la interculturalización tanto de forma diacrónica como sincrónica, el profesor Gunther Dieitz sostiene que los orígenes del discurso intelectual “se remontan no a cambios demográficos, sino al impacto que han logrado los llamados nuevos movimientos sociales en las políticas de identidad vigentes en las sociedades contemporáneas.”

Según Gunther Dieitz, “la invención y posterior estandarización de las denominadas “lenguas nacionales” ha resultado ser uno de los mecanismos más eficaces para crear intimidad cultural. Por consiguiente, el proceso de monolingüización es un fiel indicador del avance del nacionalismo nacionalizante.”


Para más información: Prof. Gunther Dietz.
Departamento de Antropología del Trabajo. Universidad de Granada
Tfn: 958 246343. Correo e.: gdietz@ugr.es


La solidez de las familias en la Edad Media dependió del papel asignado a las mujeres dentro y fuera de ellas

El Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras acogerá del 6 al 8 de noviembre el debate acerca de la situación de la mujer respecto de la familia en la Edad Media. Al contrario de lo que podría parecer desde un punto de vista actual y no histórico, la mujer tenía misiones concretas y fundamentales dentro de la organización social en la que se insertaba.

Su función no era únicamente la de garantizar la reproducción sino que también era el elemento que permitía la relación entre grupos familiares. Su situación estaba además en evolución a lo largo de la Edad Media, conforme cambiaban los grupos en el que se hallaba integrada, que eran diferentes en el mundo islámico y en el cristiano.

En esta transformación operaron a veces elementos ajenos a la propia estructura parental, como pueden ser factores socioeconómicos (el feudalismo) e ideológicos (fomentados por la Iglesia). Pero también la solidez de las unidades gentilicias dependió del papel asignado a las mujeres dentro y fuera de ellas, por ejemplo, incluyéndolas o excluyéndolas de su derecho a la herencia, casándolas con parientes o con extraños, integrando a sus hijos en la familia materna o paterna, etc.

Todas estas estrategias se usaron de formas diferentes en las comunidades cristianas y en las islámicas en la Península Ibérica, pero a la vez se llevaron a la práctica de forma distinta también en el Occidente medieval desde la Alta Edad Media (siglos V-XI) a la Baja Edad Media (siglos XII-XV).

De mano de profesionales nacionales e internacionales, en el coloquio se analizarán, entre otras cuestiones, las mujeres en los linajes de Europa y África, las funciones de las mujeres reproductoras: madres y nodrizas y las no reproductoras: célibes y monjas, los efectos sociales del adulterio femenino, las fisuras del requisito matrimonial en la repoblación del Reino de Granada, la transmisión de los linajes de al-Andalus en la familia marroquí y la mujer y la familia en el reino nazarí.


Más información: Prof. Dra. Carmen Trillo San José Correo-e:ctrillo@ugr.es. Tfno: 958-243653.


Programa de Intercambio de la Universidad de Granada con Universidades Norteamericanas

El Programa de Intercambio con las Universidades Norteamericanas ofrece la posibilidad a estudiantes de la Universidad de Granada de realizar una estancia de un curso académico completo en alguna de esas Instituciones, para realizar estudios de su especialidad, correspondientes con el curso que vayan a seguir en la Universidad de Granada en el periodo académico 2004-2005.

Por medio de este Programa, cada estudiante que participe en el mismo, habiendo efectuado el pago de su matricula en la Universidad de Granada, queda automáticamente matriculado en la Institución de destino en la que va a realizar sus estudios.

Podrán participar en este programa todos los estudiantes de la Universidad de Granada que acrediten estar matriculados en el momento de efectuar el intercambio, curso 2004-2005, en un curso completo (al menos 60 créditos de primer o segundo ciclo, o al menos 12 del tercer ciclo) de alguno de los Planes de Estudio o Programas de Doctorado impartidos en esta Universidad. En el caso particular de estudiantes que en el curso 2004-2005 vayan a realizar estudios de doctorado, en caso de que no puedan demostrar su matriculación en el correspondiente programa en el momento de realizar el intercambio, deberán acreditar el compromiso del oportuno Departamento de admitirlos en el Programa de Doctorado del que sea responsable.

Aquellos estudiantes que ya hayan participado en este programa de intercambio, no podrán repetir un segundo año en la misma Universidad de destino. En cualquier caso, e independientemente del destino, tendrán prioridad de selección aquellos estudiantes que participen por primera vez en este Programa.

Solicitudes y plazo de presentación

Deberán formularse en el impreso establecido al efecto, que se puede recoger en la Oficina de Relaciones Internacionales (Complejo Administrativo Triunfo) hasta las 14 horas del día 12 de Noviembre de 2003.

Para el desplazamiento a las universidades de destino, incluidas en esta convocatoria sin otro tipo de ayuda económica diferente de la exención del pago de matricula, los candidatos podrán solicitar de esta Oficina la concesión de una ayuda económica, a la que se adjuntará copia de la Declaración de la Renta de toda la unidad familiar. Se publicará posteriormente una convocatoria de becas y ayudas por una cuantía total de 30.000 € a la que podrán acogerse los alumnos/as seleccionados/as.


Información: Oficina de Relaciones Internacionales. UGR. Complejo Administrativo Triunfo. Tlf 958 249030 / Correo e.: rrii9@elvira.ugr.es


Más de la cuarta parte de las empresas públicas de Andalucía tiene un endeudamiento superior al 150 %

El endeudamiento de las empresas públicas de Andalucía es superior al 150 % en un 32 % del total de las compañías, entre las que destacan Santana Motor S.A. y Sociedad Andaluza de Componentes Especiales, S.A. en que el exigible es nueve veces el no exigible. Sin embargo, el estudio, realizado por los profesores Antonio M. López Hernández, e Isabel Román Martínez, del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y publicado por esta institución en un libro que lleva por título: “Consolidación y análisis de los estados económico-financieros de las empresas públicas de la comunidad autónoma de Andalucía”, indica que la mayoría de las empresas se mantienen equilibradas desde un punto de vista financiero.

Las empresas que, durante el período analizado, entre 1993 y 1997, presentaban problemas para atender su endeudamiento, eran: Centro Internacional de Reservas Turísticas de Andalucía, Séneca S.A., Cetursa Sierra Nevada S.A., Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía S.A., Orquesta de Sevilla S.A., Promonevada S.A., Sociedad Andaluza de Componentes Especiales S.A., y Turismo Andaluz S.A.

En lo que se refiere a las empresas públicas mejor situadas, según los autores de este estudio, “en el ejercicio 1997, a título de rentabilidad financiera, Linares Fibras Industriales S.A., y Verificaciones Industriales de Andalucía S.A. son las empresas que más rendimiento obtienen de sus inversiones, con un 48 y un 19 por ciento, respectivamente”.

Por otra parte, siempre según los profesores Antonio M. López Hernández, e Isabel Román Martínez, “los datos obtenidos reflejan la mejor posición económica de las empresas mixtas con respecto a las que se encuentran totalmente participadas por la Junta de Andalucía, ya que los resultados atribuibles a dichos socios son positivos, y su rentabilidad financiera del 5,62 por ciento.”

Para los autores del libro, “la consolidación de las empresas de la Junta de Andalucía se justifica por contribuir a la mejora de la información contable que reciben tanto los ciudadanos como otros organismos públicos, al ofrecer unos datos más transparentes y de mayor calidad sobre la actividad empresarial pública desarrollada en la comunidad autónoma. Además, su obtención permite realizar comparaciones más acertadas con otros sectores empresariales públicos de otros niveles territoriales (central, autonómicos, o locales).

Este trabajo de investigación que ahora se publica “puede considerarse –según señala el decano de la Facultad de CC Económicas y Empresariales en el prólogo del libro– pionero, en tanto que, con el valor del trabajo empírico, nos muestra las dificultades encontradas en el proceso de consolidación y análisis económico-financiero de las empresas públicas de la Comunidad Económica de Andalucía, al par que ofrece una interesante visión de este grupo societario, tanto a escalas global como individual.”


Para más información: Prof. Antonio M. López Hernández. Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad. Tfn: 958 243709. Móvil: 669 848023. Correo e.: alopezh@goliat.ugr.es

Isabel Román Martínez. Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad. Tfn: 958 248341. Correo electrónico: iroman@platon.ugr.es


More than a quarter of the Andalusian public companies have indebtedness higher than 150 %

Andalusian public companies´ indebtedness exceeds 150 % in 32 % of the whole, such as Santana Motor S.A. and Sociedad Andaluza de Componentes Especiales, S.A. However, the study, carried out by professors Antonio M. López Hernández and Isabel Román Martínez, of the department of Financial Economy and Accounting of the Universidad de Granada, and published by this institution in the book: “Consolidation and analysis of the economic-financial situation of public companies in the Autonomous Region of Andalusia”, shows that most of the companies keep balanced from a financial point of view.

The companies that presented problems between 1993 and 1997 to confront their indebtedness were: Centro Internacional de Reservas Turísticas de Andalucía, Séneca S.A., Cetursa Sierra Nevada S.A., Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía S.A., Orquesta de Sevilla S.A., Promonevada S.A., Sociedad Andaluza de Componentes Especiales S.A. and Turismo Andaluz S.A.

As regards financially secure public companies, according to the authors “in the financial year 1997, as regards financial profitability, Linares Fibras Industriales S.A. and Verificaciones Industriales de Andalucía S.A. are the most profitable companies, with a 48 and a 19 per cent respectively”.

On the other hand, according to Professors Antonio M. López Hernández and Isabel Román Martínez, “the obtained data reflect a better economic position of joint companies in relation to those of the Andalusian Council, with positive results attributable to those partners and a financial profitability of 5.62 per cent.”

According to the authors of the book, “the consolidation of the companies of the Andalusian Council justifies contributing to the improvement of accountancy information received both by the citizens and other public organism, as they offer more transparent and quality data about the public business activity developed in the autonomous region. In addition, it allows to carry out more accurate comparisons with public business sectors of other territorial levels (central, regional or local).

The present research work “can be considered –according to the dean of the Faculty of Economic and Business Studies in the prologue of the book—as a pioneering study, as it shows as empirically the difficulties found in the consolidation process and the economic-financial analysis of the public companies of the Andalusian Autonomous Region, as well as it offers an interesting global and individual vision of this company’s group.”


Further information: Prof Antonio M. López Hernández. Department of Financial Economy and Accounting. Phone number: 958 243709. Mobile: 669 848023. E-mail: alopezh@goliat.ugr.es

Isabel Román Martínez. Department of Financial Economy and Accounting. Phone number: 958 248341. E-mail: iroman@platon.ugr.es


Universitarios de Granada editan “Parnaso”, una nueva revista de creación literaria

“Lo elevado y lo terrible, lo espiritual y lo carnal, siempre guiados por la inspiradora mano de las musas” constituye el discurso de “Parnaso”, según la directora de la publicación, Gabriella Capbell, quien en la presentación de este primer número se refiere al Monte Parnaso que da nombre a la publicación: “Un lugar donde se reúnen las musas y donde tanto Apolo como Dioniso reciben culto. “Nuestro proyecto –dice la directora de la revista– se inició en abril de este mismo año, y utiliza una página web para conseguir colaboraciones y escritos de múltiples artistas de todas partes del mundo hispanohablante.”

“Parnaso” cuenta con tantas secciones como hay musas: Mnemosina (la memoria) sirve para el discurso introductorio, y le siguen Calíope (la de las poesías épica y heroica), Erato (la de la lírica), Clío (la de la historia), Melpómene (la de la tragedia), Euterpe (la de la canción), Talía (la de la comedia), Polimnia (la de los himnos), Terpsícore (la de la danza), Urania (la de la astrología)…

La publicación, que se sufraga sin padrinazgos ni subvenciones, con cien páginas dedicadas a la creación literaria, al cine, al cómic, a la música, cuenta con una página web (http://www.elparnaso.com) en la que se reciben las colaboraciones que, una vez seleccionadas, se publicarán en “Parnaso”, así como un correo electrónico para información en general: mnemosina@elparnaso.com


Para más información:Gabriella Campbell. Tfn: 646 245914.
Correo e. caliope@elparnaso.com,
clio@elparnaso.com
o erato@elparnaso.com.

Web: http://www.elparnaso.com


Un Congreso sobre Lingüística Francesa reúne en Granada especialistas de todo el mundo

Bajo el título Le français: histoire, langue et culture face aux défis actuels investigadores y profesores de francés de universidades de África, América y Europa, reflexionarán sobre las tendencias actuales de la lingüística francesa en lo que a sus aspectos teóricos se refiere, así como en sus aplicaciones, principalmente en materias de traducción y enseñanza. El debate que se planteará a lo largo del Congreso contará con la participación de especialistas de francés de universidades de Francia, Bélgica, Canadá, Alemania, Rep. Dem. Congo, Rusia, Grecia, Portugal, Marruecos, Turquía, Rep. Checa, Madagascar, Letonia, Suiza, etc.

Las lenguas de trabajo empleadas serán el francés y el español, y los temas que se tratarán versarán principalmente lingüística, historia de la lengua francesa, traducción, metodología de enseñanza del francés como lengua extranjera y lingüística computacional e informática (Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación -NTIC-). Intervendrán, entre otros, especialistas de talla internacional como: Bernard CERQUIGLINI (Director del Instituto Nacional de la Lengua Francesa, C.N.R.S.); Claude HAGÈGE (Collège de France) o Daniel BLAMPLAIN (ISTI, Bruselas).

El Congreso, organizado por el Departamento de Filología Francesa de la UGR, en colaboración con la Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española (APFUE), incluye, además, la celebración de tres mesas redondas sobre Traducción francés-español/español-francés; Gramática comparada francés-español/español-francés y Enseñanza del francés y nuevas tecnologías.


Más información:
http://www.ugr.es/~rodericu/congreso/congreso.html
Prof. Rodrigo López Carrillo. Tlf: 958 243664 / 958 243667.


Un ciclo sobre Latinoamérica, en el Cine Club Universitario

La brasileña “Los fusiles”, de Ruy Guerra; la boliviana “La sangre del cóndor”, de Jorge Sanjinés; la argentina “No habrá más penas ni olvido”, de Héctor Olivera; la colombiana “La estrategia del caracol”, de Sergio Cabrera; y la también argentina “Moebius” de Natalia Urruty y Emiliano Torres, son, por este orden, las películas programadas en un ciclo de plurales hechuras y estilos en el que predomina de forma abrumadora el tono político e ideológico, desde la denuncia social hasta la contestación de las armas.

Las distintas manifestaciones de oponerse a la opresión son, en el fondo, el hilo argumental de este ciclo en el que se recoge una muestra del cine militante y revolucionario latinoamericano, desde los años sesenta hasta medidos los noventa, y en el que la figura contestataria se erige como péndulo de una cinematografía oscilante entre las militancias social y política y el gran recurso visual y estético que se alumbra en buena parte de la obra de estos realizadores, hasta el punto de marcar sus estilos.

Pero en el trasfondo, tal y como ocurre de forma concluyente en “La sangre del cóndor”, el discurso combatiente, como contestación inequívoca a los abusos y humillaciones del imperialismo norteamericano, se torna discurso cultural y estético, enraizado en los usos y costumbres de un pueblo que lucha por su supervivencia a su manera y a su ritmo. Así, la narración del “extermino” preventivo que se denuncia en la película: es decir, de cómo las autoridades sanitarias norteamericanas consiguen la esterilización no consentida de las mujeres quechuas, y con ello la literal extinción de un pueblo, constituye, formalmente, un alarde visual pleno de fuerza y estética.

Y esta es una constante de buena parte de la cinematografía militante latinoamericana, en general, y de las películas incluidas en este ciclo, en particular.

Metáforas y palabras

La metáfora, y la parábola son, además, otros signos comunes en una cinematografía que ama los pequeños espacios, viniendo, como viene, de los paisajes majestuosos, de los grandes ríos, de las grandes montañas, de las grandes llanuras: el buey sagrado que traerá la lluvia a los hambrientos campesinos en “Los fusiles”; la mirada repetida y conforme de la mujer quechua que asiente –símbolo de toda una cultura– ante el cinismo descarnado de del Cuerpo de Paz norteamericano en “La sangre del Cóndor”; la muerte de Ulises Dumont de “No habrá más penas ni olvido”, como metáfora de un pueblo, el argentino, al que marcó, definitivamente, el peronismo; el gran hallazgo contra la guerra, protagonizado por el director de “La estrategia del caracol”, quien habiendo sido guardia rojo de Mao y guerrillero en Colombia, convierte su discurso en un rechazo rotundo a la violencia; y la irrealidad cuasi mágica, las atmósferas solemnes de “Moebius” en una suerte de recuento de la historia de Argentina, sin proponerlo tácitamente, como si la anécdota traspasara las enciclopedias y en sí misma constituyera nuestras vidas.


Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cineclub Universitario. T.f 958-243484.


El Cineclub Universitario cierra el ciclo “Los caminos fílmicos de Eros” con la proyección de Cuentos Inmorales

El cineasta polaco afincado en Francia Walerian Borowczyk narra en esta película cuatro cuentos eróticos: una iniciación al sexo oral, la degradación de una adolescente, la historia de una lesbiana y las atracciones sexuales de la célebre familia de Lucrecia de Borgia. El largometraje estaba compuesto en un primer momento por una quinta historia, la bestia, desestimada en su momento por la censura.

«Cuentos inmorales», que sembró la polémica y el escándalo en el momento de su estreno en varios países, nos propone una aproximación al erotismo, la sensualidad y la lujuria, con claras alusiones a maestros de la pintura y ciertos personajes de la Historia. Basados en relatos eróticos del escritor Pieyre de Mandiargues, Cuentos inmorales muestra el ojo magnífico del director, que presenta el sexo como una «degradación congénita de la inocencia». Los gestos eróticos son rituales de éxtasis sexual y religioso: aquí lo sagrado y lo profano son inseparables. Como en otros de sus trabajos, sexo y sexualidad se convierten en una fuerza quebrantadora, en una obsesión subversiva.

El ciclo “Los caminos fílmicos de Eros” se inició el pasado martes 21 de octubre y se clausurará con la proyección de “Cuentos Inmorales”, de Walerian Borowczyk. Todas las películas se proyectarán en versión original subtituladas en español.

Día: 30 de octubre 2003
Hora: 21,30 h.
Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias. Avd. Fuentenueva, s/n


Mariano Gutiérrez Terrón, delegado del Gobierno de la Junta en Granada clausurará el I Máster de Gestión Empresarial y de la Construcción

En el acto en el que se realizará además la presentación de la segunda edición del máster, que se imparte este curso, se contará con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Lázaro Rodríguez Ariza, y el vicerrector de Enseñanzas Propias y Postgrado, Francisco Martos.

Día: viernes, 31 de octubre.
Hora: 18 horas.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Campus de Cartuja.


PARA MÁS INFORMACIÓN:decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Lázaro Rodríguez Ariza, 958 24 61 58 y 24 94 16.


La integración de la mujer marroquí en el poniente almeriense, objetivo principal de un estudio de la UGR

La investigación ha sido dirigida por el profesor del Departamento de Sociología de la UGR, Julio Iglesias de Ussel. Su autora, Rosa Mª Soriano Miras, se ha propuesto describir, analizar e interpretar el antes y el después de la inmigración femenina desde Marruecos a España: qué las lleva a abandonar el país de origen, por qué eligen nuestro país, cómo son recibidas, cómo se adaptan.

España se encuentra con un aumento exponencial de las migraciones, lo que origina nuevas demandas y expectativas ante el futuro. Los estudios sociológicos al uso suelen centrarse en la exclusión. La novedad principal que presenta este trabajo de la UGR es que pretende contribuir a identificar las claves de integración en la mujer inmigrante, “escuchando su propia voz”. Además utiliza una técnica de análisis de datos muy novedosa en España como es la Grounded Theory.

No existe una teoría explicativa, en los ámbitos nacional e internacional, que aborde el éxito de la inmigración en la sociedad de acogida, “bien porque no ha sido el objeto central de la investigación, bien porque el fenómeno es relativamente reciente en zonas como Andalucía y el poniente almeriense”, señala la profesora Soriano. Por esta razón su obra presenta las principales perspectivas científicas que existen acerca del fenómeno de las migraciones centrando su atención en el contexto español y de manera particular en el municipio de El Ejido (Almería).

Diferentes, iguales

La investigación estructura todo el armazón de la tesis. Para ello, se han elaborado las historias de vida de diferentes mujeres inmigrantes marroquíes, las cuales se han agrupado en tres variantes: la tradición, el equilibrio, y la trasgresión. Dicha tipología se basa en cómo la mujer marroquí responde, a través de la emigración, a su condición de mujer subordinada al varón, a la costumbre, y a las leyes religiosa y civil propias del país alauita.

Soriano mantiene que “en las historias que se engloban tras la tradición, existe una denuncia latente de la situación vivida en Marruecos. Con el equilibrio, el proceso de secularización aparece con fuerza, demandando su identidad propia como mujer, como individuo con derechos. Mientras que la trasgresión rompe con la más pura tradición de Marruecos”.

El éxito del desplazamiento

La teoría que explica el éxito es fruto de un proceso de asentamiento. “Este se lleva a cabo a través de la yuxtaposición de cuatro planos. Un plano estructural en donde el sujeto inicia una búsqueda de derechos y libertades que le es negado por nacimiento en su país de origen. Se articula entonces el proyecto migratorio en el plano individual, en el cual, tras la frustración de las expectativas al no encontrar las facilidades que imaginaba al llegar a España, se produce un cambio de orientación, huyendo del desánimo y de la soledad en la que se haya inmersa”, señala la autora de la tesis.

La ayuda de las redes solidarias entre españoles y marroquíes es central en este proceso, situando al plano social como central en el camino hacia el éxito. Finalmente, un plano prospectivo identifica cómo la vida se entiende a través de la familia en una continua búsqueda de bienestar de la misma. Es en la yuxtaposición de estos planos donde se produce el éxito en el proyecto migratorio. Este hecho no significa que el camino haya concluido, más bien lo contrario, es el inicio de nuevas metas, anhelos y proyectos, lo que abre nuevos caminos en la investigación de un fenómeno tan nuevo y a la vez tan viejo como es el desplazamiento de la población.


Más información: Prof. Rosa María Soriano Miras. Tlfs.: 958 244140 / 600 013087. Correo e: rsoriano@ugr.es


The integration of Moroccan women in the west of Almería, main objective of a UGR study

The research work has been supervised by the professor of the Department of Sociology of the UGR, Julio Iglesias de Ussel. The author, Rosa Mª Soriano Miras, has described, analysed and interpreted the before-and-after of women immigration from Morocco to Spain: why they have left their native country, why they have chosen Spain, how people received them and how they adapted to the new situation.

Spain has experienced an exponential increase of migrations, which leads to new demands and expectations of future. The usual sociological studies are focused on exclusion. The main novelty of this work of the UGR is the contribution to the identification of the keys for the integration of immigrant women, “listening to their own voice”. They have used a technique for data analysis new in Spain, the Grounded Theory.

No explicatory theory, in the national and international ambit, deals with the success of immigration in the recipient society, “because it has not been the central object of research work, or because this phenomenon is relatively new in areas such as Andalusia and the west of Almeria”, points out professor Soriano. For this reason the work presents the main scientific perspectives about the phenomenon of migrations focusing on the Spanish context and, particularly, in the town of El Ejido (Almería).

Different, the same

The research work structures the framework of the thesis. For this reason, they have prepared the life histories of different immigrant Moroccan women, who have been gathered in three variants: tradition, balance and transgression. Such typology is based in the response of Moroccan women, through emigration, to their condition of subordinate to men, customs and the religious and civil laws y civil of Morocco.

Soriano maintains that “in the histories gathered as ‘tradition’, there is a latent denunciation of the situation of Morocco. With ‘balance’, the process of secularization appears with strength, and women demand their identity and rights. Lastly, transgression breaks with the purest Moroccan tradition”.

The success of displacement

The theory to explain the success is fruit of a process of settlement. “The process is carried out through the juxtaposition of four planes. In the structural plane the subject searches the rights and freedoms that he can not find in his native country. Then the migratory project reaches the individual plane, and after the frustration of the expectations (as they do not find in Spain the facilities they imagined in Spain), there is a change of orientation, avoiding dejection and loneliness”, points out the author of the thesis.

The help of the caring networks among Spanish and Moroccan is central in this process, and the social plane is essential in the way to success. Lastly, a prospective plane identifies the meaning of life understood through family in a continuous search of family welfare. The success of the migratory process lies in the juxtaposition of these planes. It does not mean that the way is over, quite to the opposite, it is the start of new objectives, desires and projects, which opens new ways in the research of a phenomenon as new and old at the same time as people displacement.


Further information: Prof Rosa María Soriano Miras. Phone numbers: 958 244140 / 600 013087. E-mail: rsoriano@ugr.es