Un estudio de la UGR aborda la prevención de riesgos laborales en la construcción desde una perspectiva científica e independiente

El sector de la construcción es el que registra los índices de accidentes laborales más altos en el mundo del trabajo. También es la rama de actividad cuyos obreros perciben de forma más nítida la inseguridad laboral. En total, un 97,8% de ellos, según fuentes del Ministerio de Trabajo. De hecho, uno de cada tres accidentes laborales tiene lugar en una obra.

Así las cosas, el trabajo científico que existe en torno a la materia es prácticamente inexistente. Una excepción la encontramos en la ETS de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada. El Área de Ingeniería de la Construcción, y en concreto el grupo en el que trabaja la profesora María del Carmen Rubio, ha puesto en marcha una línea de investigación denominada Prevención de riesgos laborales (PRL) en obras de construcción.

La formación de los trabajadores es escasa, por no decir inexistente. “Aunque en los últimos años hay una mayor concienciación por parte de todos los implicados en las obras (promotores, contratistas, subcontratistas, trabajadores) aún queda mucho por avanzar. De hecho el cumplimiento de la normativa esta teniendo lugar a nivel formal y documental, pero no siempre se lleva a la práctica”, señala la Prof. Rubio.

El trabajo de investigación se ha desarrollado bajo la dirección de los profesores Menéndez Ondina y Andreu Abela y ha tenido lugar en las obras de construcción de Andalucía ejecutadas en el primer trimestre del 2001. Para esta investigación, se ha seleccionado una muestra representativa de obras atendiendo a los criterios de tamaño de la empresa, localización de la obra, presupuesto, plazo de ejecución y tipología.

Encuesta y resultados

Mediante una encuesta dirigida a directores de obra, coordinadores de seguridad y salud, jefes de obra, subcontratistas y trabajadores, se ha tratado de analizar la implantación del R.D.1627/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a las obras de construcción.

Entre los resultados obtenidos, caben destacar las deficiencias encontradas en el cumplimiento de diversos aspectos legales recogidos en el reglamento de construcción, como pueden ser los relativos a la figura del coordinador de seguridad y salud, libro de incidencias, planes de seguridad y salud, o formación e información a los trabajadores.

Con posterioridad, en el periodo comprendido entre Agosto de 2002 y Enero de 2003, este grupo de investigación ha realizado un estudio subvencionado por el Ministerio de Fomento (B.O.E. nº 43, Orden FOM/312/2002) con objeto de analizar la incidencia de la subcontratación en la prevención de riesgos laborales en las obras de infraestructuras de transporte en Andalucía. Este trabajo realizado por los profesores Menéndez Ondina, Rubio Gámez, Rubio Romero y Pérez Pérez, ha permitido conocer la situación actual en PRL en las obras de carreteras y del AVE.

“La situación ha progresado bastante desde el primer al segundo trabajo científico que hemos realizado, pero queda mucho por hacer”, señala la Prof. Rubio, que considera necesario promover la realización de estudios de este tipo con investigadores independientes, con experiencia en construcción y formación en PRL. Estas investigaciones permiten obtener una visión imparcial muy valorada por los agentes que intervienen en el proceso productivo, especialmente por los trabajadores, los más afectados.

El ex presidente del Consejo Económico y Social (CES), Federico Durán, autor de un informe sobre seguridad laboral encargado por el Gobierno hace dos años, ha lamentado que las administraciones públicas no hayan aplicado las propuestas contenidas en el informe elaborado por el organismo y entregado en marzo de 2001, entre las cuales se encuentra la formación en PRL.

Desde la Escuela de Ingenieros de Caminos, tratando de impulsar la formación de los técnicos que ejercen su actividad en la construcción, este equipo de investigadores ha puesto en marcha el título de Experto Universitario “Coordinador de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción” homologado por la autoridad laboral como “Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales”.

La prevención sigue siendo para el sistema español una asignatura pendiente, especialmente en la construcción, registrando cifras muy superiores a las de otros países miembros de la UE, a pesar de contar con una normativa común.


Más información: Prof. María del Carmen Rubio Gámez.

Dpto. de Ingeniería Civil. Universidad de Granada. Teléfono: 958 249445 – 610 761478. Correo e: mcrubio@platon.ugr.es


A UGR study tackles occupational hazard prevention in construction industry from a scientific and independent perspective

Construction sector reports the highest industry accident rate in the world of work. Construction workers are also those who perceive more clearly the lack of job safety. In all, 97.8% of them, according to the Department of Employment. In fact, one of every three work accidents takes place in a building site.

With things as they are, scientific work on the subject is almost non-existent. We have found an exception in the Higher Technical School of Civil Engineering of the UGR. The area of Construction Engineering, and specifically the group which works with Professor María del Carmen Rubio, has set in motion a research line called Occupational hazard prevention (PRL) in building sites.

Workers´ training is very limited, almost non-existent. “Although in the last years awareness has raised significantly on the part of the parties concerned (promoters, building contractots and subcontractors, workers) there is still a lot to do. In fact, regulations are being observed at a formal level, but they are not always put into practice”, Prof. Rubio points out.

Professors Menéndez Ondina and Andreu Abela have directed the research work and it has taken place in the construction work carried out in Andalusia in the first quarter of 2001. A representative sample of the building works has been selected according to criteria like company size, construction work siting, budget, execution time and typology.

Survey and results

The implementation of the Royal Decree 1627/97, which states the minimum health and safety provisions applicable to construction sites, has been analysed by means of a survey aimed at construction directors, safety and health coordinators, site managers, subcontractors and workers.

Among the results obtained, one could emphasize the deficiencies in the observance of several provisions of the construction rgulations, such as those relating to the safety and health coordinator, the accident book, safety and health plans or training and information for workers.

Subsequently, in the period from August of 2002 and January of 2003, this research group has carried out a study subsidized by the Ministry for Public Works [B.O.E. (Spanish Congressional Record) no. 43, Ministerial Order FOM/312/2002) with the object of analysing the incidence of suncontracting in occupational hazard prevention in the contruction of transport infrastructure in Andalusia. This work carried out by professors Menéndez Ondina, Rubio Gámez, Rubio Romero and Pérez Pérez, has allowed to know the current situation of occupational hazard prevention in the construction of roads and the AVE (high speed train).

“The situation has improved quite a lot from the first scientific work, but there is still a lot to do”, Prof. Rubio points out; she thinks that it is necessary to promote this kind of studies with independent researchers, experienced in construction and with training in PRL. Such research works allow to have an impartial view very appreciated by the agents who take part in the productive process, especially by workers, the most affected.

The ex-president of the Spanish Economic and Social Council (CES), Federico Durán, author of a report on work safety commissioned by the Government two years ago, regrets that Public Administration has not applied the suggestions of the report presented in March of 2001, like training in PRL.

This research group has set in motion the Certificate of University Expert “Coordinator of Safety and Health in Construction Work”, officially approved by labor authorities as “Advanced Expert in Occupational Hazard Prevention” from the School of Civil Engineers, to promote construction experts training.

Prevention is still a matter pending for the Spanich system, especially in construction, with figures much higher than other countries members of the EU, even though they have common regulations.


Further information: Prof. María del Carmen Rubio Gámez.
Dpt. of Civil Engineering. University of Granada.
Phone number: 958 249445 – 610 761478.
E-mail: mcrubio@platon.ugr.es


Concierto de navidad a cargo del Coro Manuel de Falla

Mañana día 17 de diciembre, en la Basílica de San Juan de Dios, el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofrecerá su anual Concierto de de Navidad. Doce piezas componen el programa de melodías populares y villancicos que se ofrecerán.

Programa:

Abalos tus ojos Melodía popular. Arm. Angel Barja

Vinde picariñas. Melodia popular. Arm. Nemesio G. Carril

No novo ceio. Texto: Díaz de Castro. Música Nemesio G. Carril

Noita da luz. Texto: Xosé M. López. Música: Nemesio G. Carril

Rosa de abril. Texto Rosalía de Castro. Música: Andrés Gaos; Arm.: Joám Trillo

Negra sombra. Melodía popular. Arm. Joám Montes

Déjala que duerma. Melodía popular de Benalúa de las Villas. Arm. Juan A. García

Se volvió la noche día. Melodía popular de Güejar Sierra. Arm. Juan A. García

Del cielo ha bajado un ángel. Melodía popular de Ferreira. Arm. Juan A. García

No llores, niño mío. Melodía popular de Gor. Arm. Juan A. García

Los pastores muy contentos. Melodía popular de La Peza. Arm. Juan A. García

¡Ah pastoras! Villancico de Tonadilla. J. Zameza y Elejalde (1726-1796)

Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada

En coro “Manuel de Falla” posee un extenso repertorio que abarca desde el Renacimiento a la música contemporánea y que es renovado continuamente, adecuándolo a los diversos eventos conmemorativos del entorno cultural. Desde su fundación está especializado en la música de los siglos XV, XVI y principios del XVII, habiendo dedicado a los autores andaluces de este período parte de su discografía.

El calendario anual del coro comprende múltiples actuaciones, pues como entidad universitaria está presente en los actos oficiales de las distintas facultades del distrito académico, celebraciones y actos culturales. Asiste además a certámenes musicales y encuentros intercorales. El Coro ha colaborado con diferentes orquestas en la interpretación de grandes obras sinfónico-corales y ha realizado grabaciones discográficas, radiofónicas y televisivas en RNE, RNE2, TVE y RT francesa.


Profesores de anatomía patológica de la UGR crean un sistema para reconocer patrones de cáncer de tejido linfático

Adaptar el Sistema Experto para la enseñanza de la patología linfoide, obteniendo el Sistema Experto de ayuda para el conocimiento de la patología linfoide y efectuar validación con alumnos de la licenciatura de Medicina, son objetivos de este proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada. El proyecto está coordina por el profesor de Anatomía Patológica Raimundo García del Moral Garrido, participan en el mismo los profesores de Anatomía Patológica Francisco O´Valle Ravassa, José Javier Esquivias López-Cuervo, Mercedes Gómez Morales y Ana Isabel Sáez Castillo; así como el profesor José J. Cañas Delgado, de Psicología; Miguel Gea Megías, de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Rafael Aporta Rodríguez y Mª Angustias Molina Arrebola, de Hematología de centros de Cádiz y Almería, respectivamente.

Según los responsables de este proyecto de innovación docente, este sistema ha sido diseñado particularmente para “adquirir adiestramiento en el manejo de sistemas expertos informáticos, adquirir conocimientos declarativos y procedimentales con el modelo de aprendizaje basado en problemas, distinguir por el aspecto histológico entre linfomas de bajo y de alto grado, con la ayuda de inmunohistoquímica, distinguir entre linfomas B y T, diagnosticar linfoma de Hodgkin celularidad mixta, determinar el estadío según la clasificación de Ann Arbor, y ante el cuadro clínico, plantear el diagnóstico diferencial.”

Así, siempre a decir de los autores del plan que ya ha pasado una fase práctica, “lo que se pretendió con la experiencia fue poner de manifiesto las dificultades más relevantes para el aprendizaje que presentan alumnos que no han recibido ninguna información previa sobre la patología linfoide. Se trata de resaltar las debilidades que pueda tener el Sistema Experto confeccionado para subsanarlas”.

Este Sistema se valida mediante la utilización por alumnos de 3º de Medicina sin conocimientos previos de dicha patología, para resolver casos problema, metodología inspirada en el “aprendizaje basado en problemas”.

García del Moral y los componentes del grupo que ha dado forma a este proyecto de innovación docente hacen hincapié en que entre las tendencias futuras enunciadas por el Club de EEUU The World Future Society, están el final del libro de texto y su sustitución por los aprendizajes interactivos en la pantalla: “Según una encuesta mundial entre científicos, académicos y periodistas especializados publicada en internet en enero-2000 (http:digerati.edge.org/), a la pregunta ¿cuál es hoy la historia más importante de la que no se informa?, el matemático de la Universidad de Stanford Kevin Devlin respondió: La muerte del párrafo: y dijo que tras medio siglo de televisión y una década de internet, las nuevas generaciones son incapaces de adquirir información de forma eficaz leyendo un párrafo, acostumbradas a leer sólo las palabras y frases cortas propias de los medios electrónicos o a asimilar conocimientos mediante imágenes. Devlin apoya su tesis en un reciente estudio sobre 10.000 universitarios de California entre 18 y 25 años, que arrojaba un alarmante resultado: sólo el 17% de los hombres y el 35% de las mujeres eran capaces de aprender leyendo un texto, porcentajes muy inferiores a los de las personas mayores de 35 años.

El ordenador y el profesor

No obstante, el uso del ordenador como un sustituto del profesor se ha descartado por completo, “debiendo concebirse este recurso como un instrumento muy interesante, pero sin que pueda ni deba considerarse la panacea que vaya a resolver todos los problemas del aprendizaje. Otras opiniones aseguran que el potencial para el aprendizaje asistido por ordenador está infrautilizado en Europa y que la formación médica en Patología carece del suficiente dinamismo, por lo que es necesario desarrollar nuevas aproximaciones educativas, basadas en las herramientas informáticas.”

La Anatomía Patológica es una especialidad médica que estudia el origen, desarrollo y consecuencias de las enfermedades mediante métodos morfológicos. Los diagnósticos se basan en el reconocimiento de patrones, tanto celulares como arquitecturales. Se han desarrollado algunos sistemas orientados al diagnóstico mediante diálogos interactivos. El diagnóstico médico, y por ende, el diagnóstico histológico, es un proceso hipotético-deductivo.


Para más información: Prof Javier Esquivias López-Cuervo
Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada.
Telf: 958 240755.
Correo e.:javieres@ugr.es


Exposición «De viaje por el Monte Athos » en el Hospital Real

Mañana, martes, 16 de diciembre, a las 11 h. se presentará en rueda de prensa la exposición «De viaje por el Monte Athos (Grecia)» organizada por el Ministerio de Macedonia y Tracia del Gobierno Griego, a través del Centro para la Conservación del Patrimonio del Monte Athos; y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria (Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música) en colaboración con el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada

En la rueda de prensa se contará con la participación del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar; Georgios Lysaridis, secretario general del Ministerio de Macedonia y Tracia, del Gobierno Griego, y presidente del Consejo del KEDAK (Centro para la Conservación del Patrimonio del Monte Athos); el monje Nicódimos, representante de la Sagrada Comunidad, máxima autoridad administrativa y religiosa del Monte Athos; y el profesor Moschos Morfakidis Filactos, director del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada.

El monte Athos está formado por 20 monasterios que se gobiernan en forma autónoma constituyendo el centro más importante de vida monacal del Cristianismo Ortodoxo. Los monasterios principales fueron fundados hace más de mil años, hacia el 963 d.C. No se permite allí la entrada a mujer alguna ni a jóvenes «imberbes», y el número de visitantes extranjeros está restringido. Destaca por su arquitectura, las iglesias, refectorios y bibliotecas que contienen piezas de arte y manuscritos bizantinos, además del entorno natural del monte Athos preservado de forma intacta desde hace mil años.

La exposición, que está concebida especialmente para el espacio del Crucero Bajo del Hospital Real, se inaugurará de forma oficial a las 19.30 horas de mañana, martes 16 de diciembre. Estará abierta al público hasta el mes de marzo.

DÍA: martes, 16 de diciembre.
HORA: 11 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


La UGR edita un libro sobre la figura provocadora y rupturista del barroco Baltasar Gracián

El catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova reflexiona en el libro “El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y Literatura en el Barroco”, entre otros aspectos, sobre “el inmenso mosaico de ideas y literaturas, antiguas y modernas” que están al servicio de la función provocadora y rupturista del barroco graciano.

El libro, editado en la colección Biblioteca de Bolsillo por la Universidad de Granada, recoge en 450 páginas, los resultados de un curso organizado en el verano de 2001 por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con ocasión del cuarto centenario de su nacimiento. En los seminarios, a decir de Juan Francisco García Casanova, se acometieron tanto el aspecto filosófico de su obra, como el literario, el político, el religioso. “Nuestro propósito –dice el catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada– era reunir en un volumen las ponencias y trabajos que habrían de discutirse a lo largo de aquella semana en la ciudad de Almuñécar. El libro que hoy se presenta es el resultado de aquellas apasionadas sesiones de diálogo y reflexión, y nace como un modesto testimonio de gratitud y reconocimiento hacia el autor de una de las más grandes obras de la literatura universal.”

A uno de los aspectos del pensador jesuita más destacados en esta reflexión se refiere el profesor García Casanova en estos términos: “Nos importa Gracián por ser un manierista de la escritura. La tensión entre la ley y la espontaneidad de la naturaleza y de la vida rompe el equilibrio clasicista entre fonda y fondo. La expresión mimética del renacimiento había agotado sus propias posibilidades. Ya la naturaleza no se ofrecía como modelo a imitar, entre otras razones porque ella misma se presentaba como enigma a descifrar.”

Participan en este volumen, además del propio García Casanova, los profesores, investigadores y especialistas Pedro Cerezo Galán, Benito Pelegrín, Jorge M. Ayala, José María Andreu, Ana Azanza Elío, Emilio López Medina, Jorge Novella Suárez, Emilio Blanco, , Alfonso Moraleja, Javier de la Higuera, , María del Carmen Lara Nieto, Encarnación Medina Arjona y Alfonso Lázaro Paniagua


Para más información: Prof. Juan F. García Casanova. Dpto. de Filosofía. Universidad de Granada.
Tfns: 958 24 2922. casanova@platon.ugr.es


La UGR edita un libro sobre la figura provocadora y rupturista del barroco Baltasar Gracián

El catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova reflexiona en el libro “El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y Literatura en el Barroco”, entre otros aspectos, sobre “el inmenso mosaico de ideas y literaturas, antiguas y modernas” que están al servicio de la función provocadora y rupturista del barroco graciano.

El libro, editado en la colección Biblioteca de Bolsillo por la Universidad de Granada, recoge en 450 páginas, los resultados de un curso organizado en el verano de 2001 por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con ocasión del cuarto centenario de su nacimiento. En los seminarios, a decir de Juan Francisco García Casanova, se acometieron tanto el aspecto filosófico de su obra, como el literario, el político, el religioso. “Nuestro propósito –dice el catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada– era reunir en un volumen las ponencias y trabajos que habrían de discutirse a lo largo de aquella semana en la ciudad de Almuñécar. El libro que hoy se presenta es el resultado de aquellas apasionadas sesiones de diálogo y reflexión, y nace como un modesto testimonio de gratitud y reconocimiento hacia el autor de una de las más grandes obras de la literatura universal.”

A uno de los aspectos del pensador jesuita más destacados en esta reflexión se refiere el profesor García Casanova en estos términos: “Nos importa Gracián por ser un manierista de la escritura. La tensión entre la ley y la espontaneidad de la naturaleza y de la vida rompe el equilibrio clasicista entre fonda y fondo. La expresión mimética del renacimiento había agotado sus propias posibilidades. Ya la naturaleza no se ofrecía como modelo a imitar, entre otras razones porque ella misma se presentaba como enigma a descifrar.”

Participan en este volumen, además del propio García Casanova, los profesores, investigadores y especialistas Pedro Cerezo Galán, Benito Pelegrín, Jorge M. Ayala, José María Andreu, Ana Azanza Elío, Emilio López Medina, Jorge Novella Suárez, Emilio Blanco, , Alfonso Moraleja, Javier de la Higuera, , María del Carmen Lara Nieto, Encarnación Medina Arjona y Alfonso Lázaro Paniagua


Para más información: Prof. Juan F. García Casanova. Dpto. de Filosofía. Universidad de Granada.
Tfns: 958 24 2922. casanova@platon.ugr.es


La Facultad de Farmacia de la UGR presenta su Plan de Acción Tutorial

El próximo lunes, 15 de diciembre, tendrá lugar en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada la presentación del Plan de Acción Tutorial de este Centro, dirigido a los alumnos de primer curso de las licenciaturas de Farmacia, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición Humana y Dietética.

Al encuentro han sido convocados profesores y alumnos del centro. Un total de 70 profesores de la Facultad de Farmacia se han comprometido con el Plan de Acción Tutorial, algo sin precedentes que muestra la sensibilidad del colectivo docente ante los problemas del alumnado.

El acto estará presidido por el decano de la Facultad de Farmacia, Fernando Martínez Martínez, y por el director del Secretariado de Formación del Profesorado (Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, Universidad de Granada), Moisés Coriat Benarroch.

El Plan de Acción Tutorial

La presentación del Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Farmacia forma parte de una amplia política en formación del profesorado iniciada en la UGR en el año 2000. En el caso concreto de las tutorías, se pretende revisar su funcionamiento tanto para satisfacer una necesidad interna de mejora como por la importancia que se reconoce a las mismas en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Encuentros como el de la Facultad de Farmacia se orientan a potenciar un enfoque tutorial que permita a los alumnos otras posibilidades de encontrarse con sus profesores y de integrar la idea de que estudiar no tiene como único objetivo «aprobar», sino también «dotarse de herramientas para seguir aprendiendo» (el long life learning).

Los objetivos específicos que se pretende que puedan ser alcanzados por los alumnos son:

Un mejor conocimiento de los recursos a los que los estudiantes pueden tener acceso y de los procedimientos para participar en las decisiones que le afecten.

Un mejor conocimiento del plan de estudios y de la metodología de las asignaturas para una buena planificación del currículum y del trabajo en función de su orientación profesional.

Un mejor conocimiento de sus capacidades de relación y autoaprendizaje, así como otras de índole personal.

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Farmacia.
Día: 15 de diciembre de 2003
Hora: 11,15 h.


El Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR impartirá un curso sobre creación de contenidos y tutoría en la enseñanza virtual

En el curso, dirigido a ofrecer una formación técnica y metodológica en la creación y administración de materiales docentes para su estudio a través de Internet, podrán participar licenciados y estudiantes de los últimos cursos de Pedagogía, Ciencias de la Educación, Informática, Periodismo o Documentación, entre otras titulaciones.

Con una duración de 100 horas virtuales, el curso pretende impulsar la utilización de las TIC para desarrollar los nuevos entornos de aprendizaje que se derivan de la implantación del sistema europeo de créditos. El alumno podrá adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para diseñar y estructurar los contenidos de un curso o asignatura virtual, así como identificar los recursos disponibles para llevar a cabo la tutoría on-line.

El plazo de preinscripción se realizará entre los días 12 de diciembre a 7 de febrero de 2004, a través del formulario de preinscripción existente en la dirección:http://cevug.ugr.es/e-learning

Amplia información sobre el temario, fechas, matrícula, etc. puede obtenerse en la página web http://cevug.ugr.es, así como en el correo e. tad@ugr.es y en los Tlfs. 958 240973-74


Bernart Soria clausura el Máster de Nutrición y Bromatología

Mañana, viernes, 12 de diciembre, a las 12 h. en el salón de grados de la Facultad de Farmacia, Bernart Soria, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, ofrecerá la conferencia «Nutrición y diferenciación celular», con motivo de la clausura de la sexta edición del Máster en Nutrición y Bromatología, y la segunda del Experto en Nutrición. Ambos cursos de postgrado están organizados por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

DÍA: viernes, 12 de diciembre.
HORA: 12 horas.
LUGAR: salón de grados de la Facultad de Farmacia.


Celebración de los Derechos Humanos en la E.U. de Trabajo Social

Mañana, viernes, 12 de diciembre, la Escuela Universitaria de Trabajo Social celebra su festividad dedicada a los Derechos Humanos con un programa de actividades que incluyen una Feria de ONGs, un concierto, una exposición y un acto académico presidido por el rector, David Aguilar.

Acto académico:

12,30 h. Salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Preside el rector, David Aguilar; intervienen la directora de la E.U. Trabajo Social y el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Jesús García Calderón, quien ofrecerá la conferencia «Mediación y maltrato familiar».

Actividades culturales:

13 h. «Cruce del estrecho», representación teatral organizada por la Asociación Tareas Solidarias y alumnos de Trabajo Social.

16 h. Concierto de música a cargo de un grupo senegalés.

Durante todo el día se presenta la exposición «La problemática de la inmigración marroquí» organizado por la Asociación Tareas Solidarias y alumnos de Trabajo Social, y la Asociación de Trabajadores Sociales Sin Fronteras organiza una exposición de artesanía de Brasil, venta de artesanía de Colombia, mural «De lo que nunca hablamos», exposición colectiva de fotografía y grabados (Aula 1 edificio San Jerónimo).

Además se celebrará una rifa solidaria de uno de los grabados expuestos. La recaudación se destinará para crear una biblioteca en la Escuela de Mujeres de Dajla, Campamento de Refugiados del Pueblo Saharaui.

La asociación SETEM ofrecerá una degustación de café de Comercio Justo.

En la feria de ONGs participarán NOS, Trabajadores Sociales sin Fronteras, Tareas Solidarias, Algarive Mujeres Jóvenes.

DÍA: viernes, 12 de diciembre.
HORA: 12,30 h.
LUGAR: Salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


Los titulados universitarios españoles son los que más tardan en encontrar trabajo de toda Europa

Los graduados españoles son los que más tiempo tardan, de toda Europa, en encontrar un primer empleo. El tiempo de búsqueda alcanza los 11,6 meses, lo que casi duplica la media europea, que es del 6,1 meses. Asimismo, hasta un 18 por ciento de los titulados españoles continúa en paro cuatro años después de terminar su carrera; mientras que la media europea, incluida España, es del 5 por ciento. El segundo país con más parados universitarios es Italia, con un 9 por ciento; es decir, la mitad que España, según la encuesta “Cheers, un estudio coordinado por Ulrich Teichler, profesor de la Universidad de Kassel, en Alemania y director del Centro Europeo de Investigación sobre Educación Superior y Empleo. En el estudio, realizado en 12 países, se analiza el periodo de transición entre la fecha en que terminaron sus estudios hasta que se encontró un primer empleo, así como las condiciones más relevantes de estos primeros empleos.

Según los autores del libro “Educación superior y empleo: la situación de los jóvenes titulados en Europa”, que acaba de publicar la Universidad de Granada, contrasta con estas cifras referidas a España, el lugar que ocupan los países nórdicos y Alemania, pues allí, casi un cincuenta por ciento de los titulados encuentra el empleo inmediatamente después de haber terminado sus estudios, y que llega a ser un 80 por ciento de quienes encuentran su primer empleo transcurridos sólo tres meses. Para los profesores de la Universidad de Granada Juan de Dios Jiménez Aguilera, José Sánchez Campillo y Roberto Montero Granados, “Si se atiende a los titulados que tardan más de seis meses en encontrar empleo, las cifras más desfavorables corresponden de nuevo a España y Francia, con el 41 y el 34 por ciento, respectivamente.”

Por otra parte, esta situación del mercado laboral de los recién titulados españoles es corroborada por otras fuentes que, según los autores del libro, “indican que la media de desempleo entre los jóvenes, hasta 29 años, alcanzó en 1995 un 11,9 por ciento en la Unión Europea, en tanto que en España este índice se triplica, alcanzando el 33,2 por ciento.”

Los datos del estudio “Cheers” revelan, siempre según los profesores de la Universidad de Granada Juan de Dios Jiménez Aguilera, José Sánchez Campillo y Roberto Montero Granados, “un exceso relativo de estudiantes universitarios en España con respecto a otros países similares. Dicho exceso puede venir provocado por una equivocada política universitaria por parte del Estado Central o de la Comunidades Autónomas que tienen competencias educativas, que ha provocado un exceso de oferta, o bien por un exceso de demanda por parte de una población que, ante un panorama de elevado desempleo, considera los estudios, incluidos los universitarios, como una forma de invertir un tiempo a bajo coste de oportunidad, lo cual puede venir corroborado por el hecho de que un gran porcentaje de titulados continúa sus estudios a pesar de que, la mayoría, ya parece disponer de una sobreeducación.”


Para más información:
Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada.
Prof. Juan de Dios Jiménez Aguilera. Tfn: 958 243718. Correo E.: juande@ugr.es

Prof. José Sánchez Campillo. Tfn: 958 249916. Correo E.:jsanchez@ugr.es

Prof. Roberto Montero Granados. Tfn: 958 249996. Correo E.: monterog@ugr.es

Tlf. de la secretaría del Dpto. de Economía Aplicada: 958 243465.