La Escuela de Enfermería se traslada provisionalmente al Campus

Desde el pasado 7 de enero la Escuela Universitaria de Enfermería ocupa de forma provisional unos locales que les ha cedido la Universidad de Granada en el interior del Campus Universitario.

En la actualidad acogen a 190 estudiantes de una carrera que les ofrece una importante salida profesional
La Escuela de Enfermería se traslada provisionalmente al Campus

Bibinha Benbunan Bentata, secretaria de la Escuela de Enfermería, señaló que el traslado físico del mobiliario y enseres del centro se llevó a cabo el pasado 7 de enero, al objeto de empezar las clases esa misma semana en las tres aulas que les han cedido en el mismo Campus tanto la Facultad de Humanidades como la Escuela de Empresariales. Aunque adscrita a la Universidad de Granada, la Escuela de Enfermería ha venido dependiendo históricamente de la Asamblea de Cruz Roja en Melilla.
El deterioro de las instalaciones del centro docente y la planificación de nuevos proyectos a ejecutar sobre los terrenos del antiguo centro hospitalario y la Escuela, han motivado el traslado. Los alumnos acuden a aulas cedidas, mientras que el apartado de dirección y gestión ha pasado a ocupar un completo espacio prefabricado en el interior del Campus. El local cuenta con un Aula de prácticas para los alumnos, una completa biblioteca, así como sala de juntas, la de profesores y la secretaría. Aún se están realizando pequeños arreglos y mejoras para que pueda funcionar en breve sin ningún problema.
Todos pensamos que si teníamos que abandonar nuestra anterior sede, el mejor espacio para trasladarnos sería sin duda el Campus Universitario, dado también que se están llevando a cabo conversaciones para integrarnos como centro propio de la Universidad de Granada. No sabemos cuándo se podrá materializar esa integración, pero pensamos que de la misma saldremos todos beneficiados. De hecho, los profesores tendremos una mayor proyección en cuanto al desarrollo de su carrera profesional, y los alumnos, como principal ventaja, estarían exentos de pagar las actuales cuotas mensuales, explicó.
Desconoce Bibinha Benbunan si de fructificar estas conversaciones la Escuela, tras integrarse en la Universidad, dispondría de un nuevo edificio en el mismo Campus, porque lo que está claro es que la actual ubicación es provisional y que la Universidad ha tenido que realizar un importante desembolso para que al menos dispusieran de un espacio acondicionado. No obstante, confía que cuando finalice el proyecto de nuevas edificaciones que se está proyectando para el mismo Campus, la Escuela se haya integrado definitivamente, con lo que podría tener asegurado su propio inmueble.
En estos momentos la Escuela cuenta, entre los tres cursos de la diplomatura, con 190 alumnos, que a lo largo de los años de carrera tienen la oportunidad de realizar prácticas en los centros de Salud, el Hospital Comarcal y la Residencia de la Tercera Edad. Este año además se recuperan las prácticas en el Hospital Militar. Aparte de las que realizan en el Aula de Prácticas, en el Comarcal llevan a cabo las de cuidados básicos de enfermería, en la Residencia, las de enfermería geriátrica y en los centros de salud realizan las de atención primaria.
Enfermería, según dijo la secretaria de la Escuela, sigue siendo una carrera con gran demanda y es muy significativo el número de estudiantes que llegan desde la península, en especial porque la nota para matricularse es más baja que en otras provincias. Ven en Melilla la oportunidad de estudiar una carrera que tiene un componente vocacional muy importante y se desplazan a vivir en ella, contribuyendo económicamente al desarrollo de la ciudad.
El grado de inserción laboral es importante. En la ciudad la demanda es relativa, aunque los alumnos de las últimas promociones han encontrado trabajo todos y muy pronto, principalmente en la península y muchísimos en países como Francia, Italia, Portugal e Inglaterra. Son frecuentes las visitas de estos alumnos que nos comentan que la demanda de profesionales de esta rama en Italia es altísima y que incluso facilitan hasta la casa. No sabemos a qué obedece el tema, pero es que al parecer en estos países no hay personas interesadas en esta carrera.
Concluyó señalando que el nivel de formación de los enfermos españoles es de primera categoría y en el caso de la Escuela de Melilla afirmó que reciben felicitaciones constantes por la formación de nuestros alumnos.

Jesús Andújar

Descargar


La Junta trabaja en la recopilación de material genético

INTERÉS POR LA INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE

La Junta trabaja en la recopilación de material genético
21/1/2004- 18:01- Ciencia

Varias muestras de células madre. (GD)

El delegado de la Junta en Granada, Mariano Gutiérrez Terrón, reiteró hoy la decisión del Gobierno andaluz de seguir adelante con la investigación con células madre, para lo que ya trabaja en la recopilación del material genético necesario. Gutiérrez señaló a los periodistas que, a la espera de que concluyan las obras donde se ubicará el futuro Banco de Líneas Celulares -el Centro de Investigaciones Biomédicas del Campus de Ciencias de la Salud de Granada-, la Junta habilitará dependencias provisionales en los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio.

Esas instalaciones, precisó, serán visitadas el próximo viernes por el consejero de Salud, Francisco Vallejo, a quien probablemente acompañarán responsables de Sanidad de comunidades autónomas gobernadas por el PSOE como Asturias, Castilla La Mancha o Extremadura. Previamente, Vallejo impartirá mañana en Granada la conferencia Investigación en salud, una apuesta por el progreso, en la que expondrá las principales estrategias y retos que plantea la investigación biomédica en Andalucía.

Gutiérrez Terrón dijo que la Junta continúa trabajando en cultivos de células madre, base para desarrollar la investigación, dijo, porque la Administración andaluza tiene muy claro que hay que seguir trabajando en esa línea, pese a que el Tribunal Constitucional haya admitido a trámite el recurso interpuesto por el Gobierno contra la ley andaluza que regula la investigación con células madre embrionarias, decisión que supone la suspensión de la norma durante cinco meses. El delegado del Gobierno andaluz dijo que la Junta ya ha abierto la convocatoria para los investigadores que soliciten participar en los proyectos de investigación con células madre, un proceso que la administración autonómica ha decidido no paralizar porque lo que frena el recurso del TC es el desarrollo de ley andaluza, dijo.

Aguilar: El sentido común hará que las administraciones lleguen a un acuerdo

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, aseguró hoy que el sentido común hará que las administraciones se pongan de acuerdo en aquello que interesa a la sociedad como es la investigación con células madre en España. Aguilar se refería así a la polémica suscitada después de que el el Tribunal Constitucional admitiera a trámite el recurso interpuesto por el Gobierno central contra la ley andaluza que regula la investigación con células madre embrionarias, el pasado viernes. A pesar de que la admisión a trámite del recurso supone la suspensión de la norma andaluza durante cinco meses, la Junta de Andalucía anunció que proseguirá con su proyecto para la creación de un banco de líneas celulares en Granada, que inaugurará este viernes el consejero de Salud, Francisco Vallejo, y en el que también participa la Universidad de Granada.

En declaraciones posteriores a la toma de posesión del nuevo Consejo de Dirección de la Universidad de Granada, Aguilar concedió, no obstante, que para alcanzar este acuerdo tiene que pasar probablemente la confrontación electoral, ya que se trata fundamentalmente de un debate político. El recientemente reelegido rector de la Universidad de Granada se mostró convencido de que el debate madurará y de que el sentido común hará que las administraciones tengan que ponerse de acuerdo en aquello que interesa a la sociedad, que en definitiva es que cuantas más personas trabajen en este campo mejor.

En este sentido, afirmó que lo que nadie duda es que la investigación con células madre va a ser una línea de trabajo prioritaria en el futuro para el tratamiento y curación de muchísimas enfermedades crónicas. Aguilar, no obstante, optó por la cautela y se mostró partidario de ver antes cuál es el resultado legal de todo el proceso y qué dicen los tribunales y a partir de entonces trabajar y ponerse de acuerdo en la medida de lo posible en beneficio de la sociedad.

Matilde Sánchez: La investigación con células madre depende del acuerdo entre Administraciones

La directora general de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Matilde Sánchez Ayuso, consideró hoy en Granada que el inicio de la investigación con células madre pasa simplemente por que se pongan de acuerdo las administraciones central y autonómica. Matilde Sánchez, que participa hoy en unas Jornadas sobre Gestión de la Investigación organizadas por la Universidad de Granada, señaló a preguntas de los periodistas sobre las discrepancias entre el Gobierno y la Junta de Andalucía en esa materia que la investigación con células madre está en la legislación y lo que es necesario simplemente es que se pongan de acuerdo y se sepa que hay científicos que investigan y administraciones que lo soportan.

Dijo que la investigación con células madre es para el Gobierno un aspecto de gran interés científico futuro que se incluye en el nuevo plan nacional de I+D. Sánchez Ayuso hizo esas declaraciones antes de participar en las Jornadas de Gestión de Investigación que se celebran hoy en Granada, dirigidas al personal científico y administrativo de las universidades y centros de referencia investigadora para darles a conocer las últimas estrategias y herramientas en el desarrollo de su trabajo.

La directora de Investigación precisó que las universidades son los ejecutores mayores de la investigación científica en el país, al desarrollarse en ellas más del 60 por ciento de los proyectos de investigación que se financian desde el Ministerio -de Ciencia y Tecnología-. Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, abogó por que el personal científico y administrativo de las universidades asuman el compromiso de dar un paso más en la gestión profesionalizada de los asuntos vinculados al desarrollo de proyectos y a la incorporación de recursos, lo que en su opinión favorecería una buena gestión de administración en la labor investigadora.

Por Gd

Descargar


Una jornadas universitarias analizarán la administración de la ciencia en España

HASTA EL VIERNES 23

Una jornadas universitarias analizarán la administración de la ciencia en España
21/1/2004- 11:04- Universidad

La Universidad de Granada acogerá hasta el viernes unas jornadas orientadas a dar a conocer al personal científico y administrativo de Universidades y centros de referencia investigadora las estrategias más innovadoras y las herramientas más útiles para el desarrollo de su trabajo.

Las Jornadas pretenden poner en contacto a los organismos que proporcionan ayudas para la investigación con los gestores de las mismas.

Entre los principales ponentes, cabe destacar a Matilde Sánchez Ayuso, Directora General de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que impartirá la conferencia inaugural.

Por Gd

Descargar


Convocado el VII Certamen de Literatura «ALSAJARA»

LAS ADMISIONES SERÁN HASTA EL 2 DE ABRIL

Convocado el VII Certamen de Literatura ALSAJARA
21/1/2004- 12:49- Cultura

Con objeto de fomentar la creación literaria en el ámbito universitario, se convoca el VII CERTAMEN DE LITERATURA con arreglo a las siguientes bases.

1. Podrán concurrir al mismo todos los estudiantes de la Universidad de Granada y residentes en los Colegios Mayores de este distrito universitario. También podrán participar alumnos del último curso de Bachillerato LOGSE de toda España.

2. Existen dos modalidades: Narración Corta y Poesía. (Consultar condiciones)

3. Un jurado nombrado al efecto otorgará los premios. Su fallo será inapelable. Los trabajos deberán ser originales e inéditos quedando excluidos los autores galardonados en otros concursos o certámenes. Se presentarán por cuadruplicado. En sobre cerrado figurarán el nombre, apellidos, dirección, teléfono, fotocopia del D.N.I. y del resguardo de matrícula o documento que acredite vinculación a la Universidad de Granada, Colegio Mayor o Bachillerato LOGSE. En el exterior del sobre se consignará el título de la obra con el seudónimo o lema.

4. Los trabajos serán enviados al Colegio Mayor Alsajara, C/ Arandas, nº 3 18001-GRANADA antes de las 12.00h. del 2 de Abril de 2004. Se admitirán también aquellos, que recibidos con posterioridad, muestren en el matasellos una fecha anterior a la mencionada.

5. Los originales presentados a concurso no se devolverán.

6. El jurado del certamen estará integrado por personas de reconocida solvencia literaria. El fallo del jurado y la fecha de entrega del premio se harán públicos durante el mes de abril y se comunicará personalmente al autor/a premiado/a.

7. El hecho de participar en este certamen implica la aceptación de las bases. El Colegio Mayor Alsajara se reserva el derecho de reproducir y publicar el trabajo premiado en la forma que estime conveniente.

8. Las Bases del Certamen se hallan a disposición de cualquier interesado en el Colegio Mayor Alsajara.

Colegio Mayor Alsajara
C/ Arandas, 3 – 18001 Granada – Tlf. 958 271554 Fax: 958-207798
correo electrónico: alsajara@edunet.es

Por Gd

Descargar


Toma posesión el nuevo Consejo Directivo de la Universidad

LO COMPONEN ONCE HOMBRES Y DOS MUJERES

Toma posesión el nuevo Consejo Directivo de la Universidad
21/1/2004- 18:31- Universidad

El nuevo Consejo de Dirección de la Universidad de Granada, integrado por once hombres y dos mujeres, tomó hoy posesión de su cargo en la sede del rectorado en Granada, en el Hospital Real, después de que lo hiciera ayer el nuevo rector, David Aguilar, en el Palacio de San Telmo de Sevilla. En declaraciones posteriores al acto de investidura, Aguilar, reelegido en su cargo el pasado 5 de diciembre, señaló como uno de los principales retos del actual equipo de Gobierno universitario para esta legislatura la construcción de las nuevas facultades en el Campus de Ciencias de la Salud, desde donde se impartirán todas las titulaciones del ámbito biosanitario en Granada y que está previsto que estén operativas en 2005.

La ampliación de la Facultad de Informática, en una parcela cedida por el Ayuntamiento en el Campus de Ainadamar, y la reubicación de la Escuela de Arquitectura en el antiguo Hospital Militar, en el barrio del Realejo, actuación, ésta última, que se va a acometer con carácter inmediato, aseguró el nuevo rector, son otros de los objetivos perseguidos por el nuevo Consejo Directivo de la Universidad de Granada. Aguilar también señaló la puesta en marcha de las nuevas titulaciones de Logopedia y Educación Social para el próximo curso como otro de los pilares básicos de la nueva legislatura.

David Aguilar ha apostado por la continuidad de la anterior gestión en la configuración de su nuevo equipo de Gobierno, en el que todos repiten, en el mismo o en nuevos cargos, a excepción de dos nuevos nombramientos, el de José Jiménez Benavides como nuevo gerente y el de Elena Díez Jorge, que se estrena en su cargo como vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento. Por otro lado, se crean dos nuevas áreas, la vicerrectoría de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, que dirigirá Teodoro Luque, hasta la fecha director del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad y el Comisionado para Espacio Europeo de Educación Superior. Al frente de ésta última vicerrectoría estará Antonio Sánchez, que será el responsable de acometer la convergencia europea en materia de titulaciones, otro de los retos que deberá afrontar el actual Consejo de Dirección de la Universidad de Granada durante los próximos tres años.

Por Gd

Descargar


El escritor José Ortega publica un libro sobre genocidio nazi

El escritor José Ortega publica un libro sobre genocidio nazi
MIGUEL ÁNGEL ALEJO/GRANADA

José Ortega.

El profesor universitario y prolífico escritor José Ortega acaba de publicar el libro Memorias literarias del genocidio nazi (Método Ediciones, 04). En él recoge los principales autores que han escrito -y vivido- los campos de concentración nazi en los que fueron encarcelados, además de judíos, homosexuales, gitanos, testigos de Jehová y españoles. Entre estos últimos a Joaquín Amat Piniella y, el más conocido, Jorge Semprún que llegara a ser ministro de Cultura en un gobierno socialista. «Me ha llevado mucho tiempo recoger todos estos testimonios del genocidio nazi. Me gusta llamarlo así y no holocausto que es un término religioso que adoptaron los judíos para referirse y acaparar el genocidio», comenta el propio autor.

La mayoría de españoles prisioneros eran huidos a Francia de la guerra civil española. Fueron unas 12.500 personas. La mayoría en el campo de concentración Mauthausen de las que padecieron unas diez mil de ellas. Tenían un doble hándicap: no había un gobierno que los defendiera y eran considerados como enemigos para los alemanes.

Para diferenciar a los españoles de otras nacionalidades, llevaban en la ropa, un triángulo azul con una S de color blanco. «A este tema dedico la portada ya que cada colectivo tenía un color diferente. A cada colectivo le he dado un espacio dentro de la esvástica nazi», concluye el autor.

La obra del granadino José Ortega ha girado siempre entre la guerra y la literatura. Con anterioridad publicó, entre otros, Terrorismo sagrado: cristianos, moros y judíos, Terrorismo israelí-norteamericano, La Otra América y, el año pasado, Memoria literaria de la Guerra Civil española. Junto con Celia del Moral, escribió Diccionario de escritores granadinos, de consulta imprescindible para conocer a los literatos de Granada. En esta extensa obra José Ortega demuestra, además, que es un excelente conocedor de la cultura israelí, española y nortemericana. De esta última civilización, el escritor granadino imparte clases en la Escuela de Traductores e Intérpretes.
Descargar


Reclaman un acuerdo entre administraciones para iniciar la investigación con células madre

GRANADA
Reclaman un acuerdo entre administraciones para iniciar la investigación con células madre
La directora general del Ministerio estima que la solución es que se entiendan Madrid y Sevilla Matilde Sánchez señala que el Gobierno central contempla esta línea de trabajo en la legislación
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
El inicio de la investigación con células madre pasa «simplemente» por que «se pongan de acuerdo» las administraciones central y autonómica. Con estas palabras definió la directora general de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Matilde Sánchez Ayuso, la solución al pulso que mantienen Sevilla y Madrid sobre este tema. Sánchez hizo estas declaraciones ayer en Granada, donde inauguró, junto al rector David Aguilar, unas Jornadas sobre Gestión de la Investigación organizadas por la Universidad.

Sánchez señaló que la investigación con células madre «está en la legislación» y sólo falta que se llegue a un acuerdo y «se sepa que hay científicos que investigan y administraciones que lo soportan».

Interés científico

La directora general dijo que esta nueva línea es un «aspecto de gran interés científico futuro» que se incluye en el nuevo plan nacional de I+D. La directora de Investigación precisó también que las universidades son «los ejecutores mayores de la investigación científica en el país», al desarrollar más del 60% de los proyectos de investigación que se financian desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En cuanto a las jornadas, la directora general destacó que están dirigidas al personal científico y administrativo de las universidades y centros de referencia investigadora para darles a conocer las últimas estrategias y herramientas para poder realizar su trabajo.

David Aguilar por su parte, señaló que «el sentido común hará que las administraciones se pongan de acuerdo en aquello que interesa a la sociedad» como es la investigación con células madre en España. La Universidad de Granada, que Aguilar dirige, tiene una importante función en esta asunto al ser el Campus de la Salud la futura ubicación del Banco de Líneas Celulares, que será el primero de España de estas características. Mientras se termina su ubicación actual, las dependencias provisionales están en los Hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio.

Aguilar abogó, en el marco de las jornadas que inauguraba, por que el personal científico y administrativo de las universidades «asuman el compromiso de dar un paso más en la gestión profesionalizada» de los asuntos vinculados al desarrollo de proyectos y a la incorporación de recursos, lo que en su opinión favorecería «una buena gestión de administración en la labor investigadora».
Descargar


De las mejores del mundo

De las mejores del mundo
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad Jiao Tong de Shanghai ha puesto a la Universidad de Granada en su sitio. El informe que han realizado los asiáticos y que se presenta bajo el título de Ranking académico de las universidades del mundo, coloca a la insitución académica entre las mejores del planeta. Una clasificación que ha sido elaborada con la calidad científica y académica como referente principal. Junto a Granada aparecen otras instituciones españolas como la de barcelona, la Autónoma y la Complutense, ambas en Madrid, Sevilla y Málaga. Todas ellas entre las 500 mejores.
Descargar


«Encontrar salidas laborales es prioritario»

GRANADA
«Encontrar salidas laborales es prioritario»
TEODORO LUQUE MARTÍNEZ/RELACIONES CON LA EMPRESA Y PLAN ESTRATÉGICO

Teodoro Luque es el economista que faltaba en el gobierno de la Universidad, como representante de una facultad que ha crecido mucho en los últimos años.

Luque señala dos claves en su labor a partir de ahora. Potenciar la Fundación Empresa-Universidad, principal germen de este nuevo vicerrectorado, y la elaboración del Plan Estratégico, un programa en el que ya había trabajado anteriormente. El vicerrector destaca además que continuará impulsando los convenios con empresas ya que «encontrar salidas laborales es prioritario».

Descargar


Arranca el gobierno de la Universidad que culminará el Campus de la Salud

GRANADA
Arranca el gobierno de la Universidad que culminará el Campus de la Salud
M. VICTORIA COBO/GRANADA

EN MARCHA. David Aguilar presidió la toma de posesión de los nuevos cargos de su equipo . /LUCÍA RIVAS

ImprimirEnviar

De las mejores del mundo
«Es el momento de la creatividad de los docentes»
«Encontrar salidas laborales es prioritario»
«Restaurar La Madraza, uno de los objetivos»
El Hospital Real vivió ayer un día de felicitaciones y agradecimientos. Las primeras para un equipo de gobierno, ahora denominado Consejo de Dirección, que llevará el timón de la empresa más importante de Granada durante los próximos cuatro años. Y las segundas para los que abandonan el barco dejando una estela de trabajo tras su paso. La adecuación al mapa europeo de titulaciones y el impulso definitivo al Campus de la Salud serán algunas de las rutas que tendrá que emprender con éxito el buque.

El Salón Rojo fue el escenario del segundo acto oficial de David Aguilar tras su toma de posesión en Sevilla. Un salón que se quedó pequeño ante las muestras de apoyo que recibieron los doce miembros del órgano de gobierno y el rector. Decanos, directores de departamento, directores de secretariado y otros muchos representantes de la comunidad universitaria quisieron estar presentes y respaldar a sus gobernantes.

Aguilar expresó la renovación de un compromiso que hizo extensivo a la sociedad granadina, por la que luchará desde una «universidad pública y de excelencia». Señaló que defenderá los objetivos que se marcó durante las elecciones en su gobierno de la institución durante estos nuevos cuatro años de mandato. «Si tras 3 años he llegado a este momento ha sido por la colaboración y el trabajo de la comunidad universitaria», expresó el flamante rector granadino.

El primero en ser investido con su nuevo cargo fue Esteban Juan Pérez Alonso, que hizo su juramento como Secretario General.

Doce más uno

Este joven doctor en Derecho fue el encargado de ir leyendo todos los vicerrectorados, por orden de antigüedad, para que sus responsables sellaran con un juramento su compromiso. Luis Rico, María José Osorio, Gabriel Cardenete y Francisco Martos renovaron su compromiso en los mismos puestos que ya ocuparon durante tres años. Manuel Díaz Carrillo, anterior Secretario General, ocupará el recién creado vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Y Félix de Moya Anegón continúa con parecidas funciones, pero en este caso su vicerrectorado pasa a llamarse de Nuevas Tecnologías.

Y tres nuevas caras en el Rectorado. Elena Díez Jorge sube un escalón para ocuparse del vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructuras y Equipamento. Aguilar señaló de ella que «a coraje no le va a ganar nadie», como ya demostrara en su labor anterior.

Teodoro Luque, que deja un importante puesto por unirse a la Universidad, se encargará del nuevo vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico. Y Antonio Sánchez Pozo, la última nueva incorporación, liderará el Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior.

De todos ellos, estos once hombres y dos mujeres, quiso destacar su honradez, inteligencia y capacidad de trabajo. Expresó su confianza en el esfuerzo del equipo y destacó la generosidad que siempre habían demostrado en su tarea de gestión los miembros del anterior equipo, muchos de los cuales permanecen en sus puestos.

Despedida

El acto de ayer destacó por la alegría y la ilusión de un nuevo mandato, pero David Aguilar no quiso olvidarse de los que tomaron la decisión de no seguir. En este sentido dedicó unas sentidas palabras a Maria Angustias Montellano, hasta ayer gerente de la Universidad. De ella quiso destacar la extraordinaria labor que realizó en ese difícil cargo, en el que supo decir que sí cuando fue necesario, y también negarse en otras circunstancias.

Montellano, que abandona el cargo por decisión propia y volverá a su labor docente, realizó una importante labor «al clima de amistad» del equipo de gobierno, según destacó el rector.
Descargar


La Universidad de Granada recibe de la AECI 88.000 euros para financiar proyectos en América Latina

a relación completa de los proyectos, que se desarrollarán a lo largo de este año, es la siguiente:

1.FORMACIÓN DE ESCUELAS SALUDABLES: ESTUDIO DE PARÁSITOS INTESTINALES Y PROGRAMAS DE DESPARASITACIÓN Y CONTROL EN NIÑOS PERUANOS, presentado por la Prof. Mª José Rosales Lombardo, del Departamento de Parasitología, para llevarlo a cabo en la Universidad Nacional de la Libertad (Trujillo, Perú).

2.ESTATUTO JURÍDICO DEL CIUDADANO EN SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD Y CON EL PODER PÚBLICO, presentado por la Prof. Francisca Villalba Pérez, del Departamento de Derecho Administrativo, para aplicarlo en la Universidad de Guanajuato (México).

3.I MAESTRÍA “LA EDUCACIÓN IBEROAMERICANA EN UN MUNDO GLOBALIZADO”, presentado por el Prof. Miguel A. Pereyra García Castro (Departamento de Pedagogía) para llevarlo a cabo en la Universidad Austral de Chile (Valdivia, Chile).

4.CURSO DE POSGRADO SEMIPRESENCIAL “GESTIÓN DEMOCRÁTICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA”, presentado por el Prof. José Antonio Ortega Carrillo, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, destinada a la Universidad Nacional de la Libertad (Trujillo, Perú).

5.VIGILANDO VOLCANES ACTIVOS, presentado por pro el Prof. Jesús M. Ibáñez Godoy, del Instituto Andaluz de Geofísica. El proyecto, que ha sido renovado, está coordinado por la Universidad de Granada y en él participan las universidades Pablo de Olavide y la Laguna, y se llevará a cabo en la de Buenos Aires (Argentina), Colima (México) y Costa Rica.

6.ACTUALIZACIÓN EN CIENCIAS DEL DEPORTE, presentado por el Prof. Emilio Martínez de la Victoria Muñoz, del Departamento de Fisiología. El proyecto, que ha sido renovado, se lleva a cabo en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) junto con las universidades de León y Católica de San Antonio (España).

7.ACTITUDES EN AMÉRICA LATINA HACIA LA HACIENDA PÚBLICA, presentado por el Prof. José Luis Sáez Lozano (Departamento de Economía Aplicada), para llevarse a cabo en la Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile).

8.SEMINARIO “EJES TEMÁTICOS DE RECONOCIMIENTO PARA LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA} (EN GRANADA, ESPAÑA”; SEMINARIO “ACCIONES DESDE LA NO VIOLENCIA PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIONES DESPLAZADAS EN COLOMBIA” (EN MEDELLÍN, COLOMBIA), presentado por el Prof. Mario López Martínez, del Instituto de la Paz y los Conflictos, para su desarrollo en la Universidad de Antioquía (Colombia).

9.SEMINARIO SOCIOLOGÍA DE LA SALUD Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA ENTRE ESPAÑA Y MÉXICO (DOCENCIA E INVESTIGACIÓN), presentado por el Prof. Julio César Olvera García, del Departamento de Antropología y Trabajo Social, para la Universidad Autónoma del Estado de México.

La Universidad de Granada ha ocupado el segundo puesto nacional en dotación de fondos dentro de esta convocatoria de la AECI, por detrás de la Universidad de Barcelona, que recibe 92.800 euros, e inmediatamente delante de la Universidad de Salamanca, que recibe 85.400 euros.


Referencia: Prof. Manuel Díaz Carrillo, Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales. Tlf. 958-248509. Correo e. secre0@elvira.ugr.es


Un nuevo curso de la UGR forma en tratamientos de la epilepsia, el autismo y otros síndromes asociados a discapacidad psíquica

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, organiza el Curso de Experto Universitario en síndromes de baja incidencia asociados a discapacidad psíquica, en colaboración con la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, en cuyo programa participan profesionales directamente relacionados con la atención y valoración clínica y educativa de estas patologías.

El objetivo fundamental de este experto es formar a profesionales de distintas disciplinas relacionadas con ciencias de la salud en el conocimiento, la evaluación e intervención en síndromes considerados por la OMS de baja incidencia que cursan con discapacidad psíquica (X frágil, síndrome de Wiliams, Síndrome de Angelman y otras patologías de base genética, síndromes epilépticos graves, metabolopatías y trastornos del espectro autista, entre otros). Pretende analizar además la asistencia especializada que se puede proporcionar a las personas afectadas por estos síndromes, haciendo especial referencia a los recursos disponibles en su entorno más próximo, que pueden facilitar su integración educativa, social y laboral. Para lograr un mejor conocimiento de estos recursos por parte de los alumnos, el experto facilitará un 15% del total de horas ofertadas como prácticas de campo a realizar en centros de la provincia de Granada.

El curso abordará cuestiones como la detección precoz en el recién nacido, epilepsia, autismo, sistemas de comunicación alternativos, tratamientos complementarios como la fisioterapia, hidroterapia, musicoterapia y expresión corporal, la intervención familiar, etc.

El plazo de preinscipción y solicitud de becas permanecerá abierto entre los días 23 de enero a 2 de febrero. Los interesados pueden obtener información en los Tlfs. 958-240948 / 248900 o en el correo e. coopera@ugr.es