El BOE publica los decretos de acceso y homologación de estudios universitarios

LEGISLACIÓN / DESARROLLO DE LA LOU
El BOE publica los decretos de acceso y homologación de estudios universitarios

ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

MÁS INFORMACIÓN

Real Decreto 1742/2003 (acceso a la Universidad) [PDF]
Real Decreto 49/2004 (homologación de estudios) [PDF]
R.D. 1741/2003 (prueba general de Bachillerato) [PDF]

Volver a Actualidad >

MADRID.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado dos normas que desarrollan la Ley Orgánica de Universidades y que entrarán en vigor a partir de mañana.

Los dos textos legislativos emanados de la LOU son el Real Decreto 1742/2003, de 19 de diciembre, donde se establece la normativa básica para el acceso a los estudios universitarios de carácter oficial, y el Real Decreto 49/2004, de 19 de enero, de homologación de planes de estudios y títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Asimismo, el BOE incluye en su edición de hoy el Real Decreto 1741/2003, de 19 de diciembre, por el que se regula la prueba general de Bachillerato, basada en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE).

La legislación puede ser consultada, en formato PDF, desde la página web del BOE.

Descargar


Eficacia del cisplatino en el cáncer de pulmón

Eficacia del cisplatino en el cáncer de pulmón

Los resultados de una investigación que se publica hoy en The New England Journal of Medicine pueden ser esperanzadores para los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, ya que indican que el tratamiento adyuvante con una terapia basada en cisplatino mejora la supervivencia. En concreto, el estudio muestra un beneficio en la supervivencia del 5 por ciento a los cinco años, una cifra que, aunque pequeña, supone un ligero margen para los afectados por esta patología.

Enlaces de Interés
– Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida
– Hospital Clínico Universitario de Valencia
– Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
– Hospital San Pablo, de Barcelona
– Hospital de La Arrixaca
– The New England Journal of Medicine

La quimioterapia adyuvante con cisplatino mejora la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas resecado completamente, de acuerdo con los resultados de una investigación que se publica hoy en The New England Journal of Medicine y que ha analizado a más 1.800 pacientes con este tipo de tumor.

Con estos datos se puede afirmar que es recomendable el empleo de tres o cuatro ciclos de quimioterapia basada en cisplatino tras una resección quirúrgica completa en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, un beneficio que también se ha observado con la quimioterapia adyuvante en pacientes con otros tipos de tumores, como el cáncer de mama, el de colon o de ovario.

El Ensayo Internacional sobre Quimioterapia Adyuvante en Cáncer de Pulmón se ha diseñado con el objetivo de valorar el efecto de la quimioterapia adyuvante con cisplatino sobre la supervivencia después de la resección completa del cáncer de pulmón no microcítico.

Clasificación
Un equipo internacional de investigadores, coordinados por Thierry Le Chevalier y Jean-Pierre Pignon, del Instituto Gustave-Roussy, en Villejuif (Francia), asignó de forma aleatoria a los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico a recibir tres o cuatro ciclos de quimioterapia con cisplatino o a observación. Antes de la aleatorización, cada centro determinó los estadios patológicos a incluir, su política para la quimioterapia (la dosis con cisplatino y el medicamento para combinar) y su política de radioterapia postoperatoria. La supervivencia global se consideró el criterio principal de valoración.

En total, se sometió a una aleatorización a 1.867 pacientes: el 36,5 por ciento tenían una enfermedad en estadio patológico I; el 24,2 por ciento en estadio II, y el 39,3 por ciento en III. El fármaco adjudicado con cisplatino fue el etopósido en el 56,6 por ciento de los casos, vinorelbina en el 26,8 por ciento, vinblastina en el 11 por ciento y vindesina en el 5,8 por ciento.

Los resultados del ensayo internacional, en el que han colaborado 33 países, entre ellos España, con la participación de especialistas de los hospitales Arnau de Villanova y del Clínico Universitario (Valencia), del Virgen de las Nieves (Granada), del Durán y Reynals, del San Pablo y del Centro Médico Delfos (Barcelona), y del Virgen de la Arrixaca (Murcia), muestran que la quimioterapia postoperatoria basada en cisplatino mejoraba la supervivencia global entre los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeños. Aunque el beneficio era pequeño, seguía siendo relevante, reconocen los autores de la investigación.

De los 932 pacientes asignados a quimioterapia, el 73,8 por ciento recibió al menos 240 miligramos de cisplatino por metro cuadrado de superficie corporal.

Los datos mostraban que los enfermos asignados a quimioterapia experimentaron una tasa de supervivencia significativamente superior a aquéllos en los se asignó la observación (44,5 frente a 40,4 por ciento en cinco años -469 fallecimientos frente a 504).

Más supervivencia
La investigación también indicaba que los pacientes que fueron asignados a ser tratados con quimioterapia mostraron una tasa de supervivencia sin enfermedad significativamente mayor que los asignados a observación (39,4 frente a 34,3 por ciento a los cinco años -518 eventos frente a 577-).

En el estudio tampoco se identificaron interacciones significativas con factores previamente especificados. Se precisa además que siete pacientes (0,8 por ciento) fallecieron a causa de los efectos tóxicos inducidos por la quimioterapia.

Algunas consideraciones
Aunque Ronald H. Blum reconoce la relevancia del estudio que hoy publica en The New England Journal of Medicine el Grupo Internacional sobre Quimioterapia Adyuvante en Cáncer de Pulmón en el manejo del tumor de pulmón no microcítico, en un editorial que acompaña a la investigación advierte que mientras el trabajo es válido desde un punto de vista estadístico, desde una perspectiva clínica es preciso un contexto más amplio, sobre todo considerando los antecedentes de 25 años de resultados negativos en este campo.

Este experto, del Programa de Cáncer del Centro Médico Beth Israel y del Hospital St Luke-Roosevelt, en Estados Unidos, sugiere que los datos del estudio tienen que ser corroborados, debido a que hasta ahora es el único ensayo clínico que ha demostrado un incremento de la supervivencia en los pacientes con el empleo de quimioterapia adyuvante basada en cisplatino en este grupo de enfermos.

Debemos esforzarnos en mejorar los resultados, aunque es posible que en el futuro, gracias a la mejora de las terapias sistémicas o de las técnicas de imagen, el estándar de tratamiento para el cáncer de pulmón de células no pequeñas pueda variar. Ahora bien, añade que los resultados de la investigación deben tenerse en cuenta en el abordaje clínico de estos casos.

Descargar


Granada pone en funcionamiento el primer banco de células madre de España

SU SEDE PROVISIONAL SERÁ INAUGURADA MAÑANA VIERNES

Granada pone en funcionamiento el primer banco de células madre de España
22/1/2004- 17:27- Ciencia

La sede definitiva del banco estará ubicada en el futuro Campus de Ciencias de la Salud de Granada. (GD)

El primer Banco de Líneas Celulares de España, con sede en Granada, comenzará a partir de mañana sus investigaciones, que se centrarán en la innovación de los tratamientos de la diabetes o el Parkinson y en la regeneración del aparato óseo y el sistema cardíaco. A la inauguración de la sede provisional, en los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio, mientras concluyen las obras del Centro de Investigaciones Biomédicas del Campus de Ciencias de la Salud de Granada, asistirán entre otros el consejero de Salud de la Junta, Francisco Vallejo, y responsables de Sanidad de Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla La Mancha o Extremadura, que firmarán una declaración a favor de estos trabajos.

La puesta en marcha de esta línea de investigación tiene como telón de fondo el enfrentamiento entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central, a quien el Tribunal Constitucional (TC) admitió a trámite su recurso contra la Ley andaluza que regula la investigación con células madres embrionarias, decisión que supone la suspensión de la norma durante cinco meses. La Ley andaluza fue aprobada en 2003 por el pleno del Parlamento andaluz y fue recurrida por el Gobierno central al considerar que menoscaba las competencias del Estado en materia de fomento y coordinación general de la investigación científica, técnica y sanitaria fijadas por la Constitución.

La Junta resolvió no frenar el proyecto, por lo que ya se trabaja en la recopilación del material genético necesario y ha abierto la convocatoria para los investigadores que soliciten participar en los proyectos de investigación con células madre, al considerar que estos proyectos no van en contra de la decisión del TC. El Banco de Líneas Celulares de Granada suministrará embriones a los cuatro grupos de investigación que funcionarán en la Comunidad y estará financiado por la Junta, que aportará anualmente cinco millones de euros, en colaboración con la Universidad y CajaGranada. Además, la Diputación Provincial estableció un convenio con un banco privado de células madre de Taiwán para intercambiar experiencias con el granadino.

Martínez: El Gobierno de Chaves demuestra que no respeta la Constitución

La presidenta del PP-A y candidata a la presidencia de la Junta de Andalucía, Teófila Martínez, aseguró que la inauguración mañana del banco de líneas celulares en Granada por parte del consejero de Salud, Francisco Vallejo, demuestra que el Gobierno de Chaves no respeta la Constitución. En declaraciones a los periodistas hoy en Granada, Martínez acusó al PSOE de bordear la legalidad por no acatar las decisiones del Tribunal Constitucional, después de que el pasado viernes admitiera a trámite el recurso interpuesto por el Gobierno central contra la ley andaluza que regula la investigación con células madre, que supone la suspensión de la norma durante cinco meses.

La presidenta del PP-A criticó al PSOE por hacer gala de que la Constitución es más suya que nuestra para luego, como en este caso, respetar la Constitución solo cuando les interesa, lo que calificó como una esquizofrenia política interesada. Negó que el Gobierno quiera impedir la investigación con células madre en Andalucía, tal y como dice la Junta de Andalucía, sino que ha marcado unas pautas para que se investigue, votadas democráticamente por la mayoría de las Cortes, que ahora el Gobierno del señor Chaves no quiere cumplir porque no les gusta, lo que, aseguró, supone no respetar ni las reglas democráticas ni la Constitución.

Por Gd

Descargar


Un curso analiza los síndromes asociados a la discapacidad psíquica

ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Un curso analiza los síndromes asociados a la discapacidad psíquica
22/1/2004- 20:07- Universidad

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, organiza el Curso de Experto Universitario en síndromes de baja incidencia asociados a discapacidad psíquica, en colaboración con la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, en cuyo programa participan profesionales directamente relacionados con la atención y valoración clínica y educativa de estas patologías.

El objetivo fundamental de este experto es formar a profesionales de distintas disciplinas relacionadas con ciencias de la salud en el conocimiento, la evaluación e intervención en síndromes considerados por la OMS de baja incidencia que cursan con discapacidad psíquica (X frágil, síndrome de Wiliams, Síndrome de Angelman y otras patologías de base genética, síndromes epilépticos graves, metabolopatías y trastornos del espectro autista, entre otros). Pretende analizar además la asistencia especializada que se puede proporcionar a las personas afectadas por estos síndromes, haciendo especial referencia a los recursos disponibles en su entorno más próximo, que pueden facilitar su integración educativa, social y laboral. Para lograr un mejor conocimiento de estos recursos por parte de los alumnos, el experto facilitará un 15% del total de horas ofertadas como prácticas de campo a realizar en centros de la provincia de Granada.

El curso abordará cuestiones como la detección precoz en el recién nacido, epilepsia, autismo, sistemas de comunicación alternativos, tratamientos complementarios como la fisioterapia, hidroterapia, musicoterapia y expresión corporal, la intervención familiar, etc. El plazo de preinscipción y solicitud de becas permanecerá abierto entre los días 23 de enero a 2 de febrero.

Por Gd

Descargar


La Universidad de Granada inaugura el Aula “Centrino” para los nuevos estudios de Telecomunicaciones e Informática

La ETS de Informática de la Universidad de Granada acogerá el próximo lunes, día 26 de enero, el acto de inauguración de una nueva aula de informática para los estudios de Informática y Telecomunicaciones.

No se trata de un aula al uso, común, por cuanto reúne cualidades especiales que la convierten en modelo de aula de docencia con ordenadores móviles, conectados inalámbricamente a internet, capaz de ser trasladada a cualquier lugar de los campus universitarios en tan sólo unos minutos. El Aula cuenta con 40 ordenadores portátiles Toshiba que integran la Tecnología Móvil Intel Centrino. Con ello, los estudiantes de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada podrán acceder a la tecnología más avanzada para la creación de entornos de trabajo móviles e inalámbricos.

La tecnología móvil Intel ® Centrino™, unida a la arquitectura tecnológica de las soluciones de Toshiba, permitirá trabajar con unos nuevos parámetros en el entorno de la movilidad. Así, merece la pena destacar el crecimiento considerable de la autonomía de la batería, que alcanza las 5 horas. Otro factor clave lo constituye el hecho de que la tecnología Intel Centrino integre internamente la tecnología WIFI. Esto se traduce en una mayor capacidad de interacción de los equipos con otros dispositivos digitales, y de una manera más cómoda y ergonómica.

La inauguración estará presidida por el rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña, y contará además con la presencia de Alberto Ruano (Director General de Toshiba), de Jesús Maximoff (Director General de Intel), del vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Prof. Félix de Moya Anegón, del director de la ETS de Informática, Prof. Carlos Ureña Almagro, y del coordinador de los estudios de Telecomunicaciones, Prof. Antonio Rubio Ayuso.

Lugar: ETS de Informática (Calle Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n – Espaldas de Facultad de Bellas Artes – Atg. Crta. de Málaga).

Fecha: 26 de enero de 2004.

Hora: 10,30 h


La Universidad de Granada abrirá salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, durante el periodo de exámenes del primer cuatrimestre (26 de Enero al 14 de Febrero del 2004) y con el fin de facilitar el estudio en los Centros Universitarios, se pone a disposición de los estudiantes los Centros y aulas que a continuación se relacionan:

CIENCIAS DE LA SALUD:
Sala de Estudio de 9 h. a 7 h. del día siguiente.

DERECHO:
Aulas 2 y 3 con 250 puestos de estudio. de 21 h. a 8 h. todos los días, incluidos sábados y domingos.

ARQUITECTURA TECNICA:
De 21 h a 7 h. del día siguiente se dispone de una aula de 100 plazas con mesas de dibujo, la cual podría ampliarse a 200 plazas y un aula de estudio de 160 puestos.

POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
De 9:00 h a 7:00 h del día siguiente las aulas ubicadas en la planta baja del centro.

FACULTAD DE CIENCIAS: Sala de Estudio Ala de Matemáticas, entrada por la puerta en frente del edificio Mecenas, todos los días laborables de 21.00 h a 7.00 h del día siguiente

Esta oferta podrá ser ampliada, si es necesario, en los próximos días.


Referencia: Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero. Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada. Tlf. 958-244314


«Restaurar La Madraza, uno de los objetivos»

GRANADA
«Restaurar La Madraza, uno de los objetivos»
ELENA DÍEZ JORGE/PATRIMONIO E INFRAESTRUCTURA

ImprimirEnviar
Con su incorporación desciende la edad media en el consejo de dirección y se mantiene la cuota femenina. Asume «con mucha ilusión» un nuevo cargo dentro de un vicerrectorado que conoce bien, al haberse encargado durante tres años del secretariado de Patrimonio.

Señala el importante legado que posee la Universidad, y las necesidades de infraestructura. «Restaurar la Madraza es uno de los objetivos», una acción que se enmarca en la continuidad que Díez tendrá en su política, con la recuperación de edificios históricos como hasta ahora.

Descargar


La mitad de los universitarios consigue empleo a los tres meses de licenciarse

La mitad de los universitarios consigue empleo a los tres meses de licenciarse

R. BARROSO

La mayoría de los universitarios españoles considera que desempeña un trabajo adecuado a su formación, según una encuesta realizada por la Agencia de Evaluación

MADRID. «La Universidad española no está siendo una fábrica de parados». Con estas palabras defendía ayer el director de la Agencia de Evaluación y Acreditación (Aneca), Ismael Crespo, el papel de esta institución tras la presentación de una encuesta realizada entre los universitarios españoles con el objetivo de conocer el grado de adecuación de los estudios a las necesidades del mercado laboral. No en vano, los datos señalan que siete de cada diez estudiantes (77 por ciento)consigue empleo durante el año siguiente a la titulación y más de la mitad lo logra en los tres meses posteriores a la finalización de la carrera. Así, y a pesar de la sensación generalizada de la sociedad española -y principalmente de los jóvenes- de que las cosas no son realmente así de fáciles, la encuesta señala que sólo uno de cada diez licenciados manifiesta encontrarse en paro. Ahora bien, ¿encuentran un trabajo adecuado a su formación? ¿logran unas buenas condiciones laborales? También, y en contra de lo que cabría esperar, el 65 por ciento de los universitarios entrevistados considera que desempeña un trabajo adecuado a su formación y un 71 por ciento reconoce una alta satisfacción laboral. Muestra de ello es que la mitad de los jóvenes continúa en su primer empleo.

Contrato indefinido

En lo que a tipo de contrato se refiere, el 30 por ciento de los universitarios logró un trabajo temporal, el 12 por ciento por obra o servicio y un 22 por ciento consiguió un empleo indefinido. Eso sí, las relaciones informales siguen siendo lo más importante en la obtención del primer empleo (24 por ciento), seguidas de la iniciativa propia para contactar con los empleadores (20) o la respuesta a ofertas de trabajo (12). Ahora bien, una cosa es la satisfacción laboral y otra el sueldo que obtienen por su trabajo, ya que aquí los estudiantes se muestran algo más remisos. Así, los salarios netos conseguidos en el primer empleo tras la titulación abarcan desde los 300 euros mensuales hasta los 3.000, aunque la mayoría ronda los 800 euros de media.

Por otra parte, para la mayoría de los más de 5.000 encuestados de las treinta universidades españolas, la carrera ha sido algo vocacional (69 por ciento) y los estudios le han servido, sobre todo, para el desarrollo de su personalidad. De hecho, el 76 por ciento pudo cursar los estudios que quería y el 72 asegura que volvería a elegirlos.

La encuesta, que rompe tópicos, realiza un perfil del titulado universitario de nuestro país: mujer, de 28 años, que vive con sus padres, con una nota media de 6,4, que estudió la carrera deseada, que continúa en su primer empleo, con una mejora salarial progresiva pero no satisfactoria y que ha ido estabilizando su empleo poco a poco.

Descargar


Unos 100 técnicos asisten el jueves en Sevilla a una jornada sobre jóvenes y vivienda

Unos 100 técnicos asisten el jueves en Sevilla a una jornada sobre jóvenes y vivienda

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) celebrará este jueves día 22 de enero, en el Hotel NH Viapol de Sevilla, una jornada, de ámbito regional, destinada a abordar las medidas contenidas en el IV Plan Andaluz de la Vivienda y Suelo, fundamentalmente, en lo relativo al alquiler para jóvenes.

Bajo el lema ‘Jóvenes y Vivienda: El alquiler’, participarán en este foro alrededor de cien técnicos municipales en juventud y vivienda, así como concejales delegados de las citadas áreas, de todas las provincias andaluzas.

En el transcurso de esta jornada se dará a conocer la Guía de Recursos en Materia de Vivienda para Jóvenes que ha elaborado el IAJ, para informar a los jóvenes sobre los trámites que han de seguir a la hora de alquilar o comprar una vivienda, en el mercado libre. Este documento incluye además información sobre las ayudas que la Junta de Andalucía concede a jóvenes menores de 35 años, para acceder a una vivienda, tanto en la modalidad de compra o como en la de alquiler.

En lo que se refiere al programa de trabajo del citado foro, éste dará comienzo, a las 10.00, con una conferencia del director del IAJ, Joaquín Dobladez, sobre ‘Población joven y las necesidades de vivienda’. A continuación, a las 11.30, Juan Morillo, de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda, disertará sobre el IV Plan Andaluz de la Vivienda y Suelo, y, a las 12.30, Luis González, también de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda, informará sobre las Bolsas de Vivienda en Alquiler para jóvenes.

Para finalizar el módulo matinal de trabajo, el programa establece, a las 13.15, una ponencia del director del Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante, Gaspar Mayor, titulada ‘Experiencias de intervención pública con políticas de alquiler’.

Formas de alojamiento para universitarios granadinos

Por la tarde, a las 16.00, la jornada se reanudará con la conferencia ‘El alquiler, una oportunidad’, a cargo del presidente de la Asociación de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo, Amador López; y continuará, a las 16.30, con la intervención del gerente de la Empresa Municipal de Servicios Inmobiliarios de Chiclana (Cádiz), Gonzalo Millera, quien expondrá la iniciativa de este municipio gestionando el alquiler de viviendas para determinados sectores de población.

A las 17.00, representantes de la Universidad de Granada informarán sobre las formas de alojamiento que esta universidad ofrece a los estudiantes, y posteriormente, a las 17.30, tendrá lugar la ponencia ‘Sevilla, un proyecto futuro’, a cargo del gerente de Urbanismo de Sevilla, Manuel Marchena.

Finalmente, a las 18.00, concluirá esta jornada sobre jóvenes y vivienda con un debate en el que los participantes podrán exponer sus conclusiones.

21/01/2004

Descargar


LA UNIVERSIDAD APUESTA POR LA FORMACIÓN ABIERTA

LA UNIVERSIDAD APUESTA POR LA FORMACIÓN ABIERTA

5.512 personas se beneficiaron el pasado curso del Programa de Alojamiento de Universitarios con Personas Mayores y el Programa de Aulas Universitarias de Formación Abierta.

En concreto, 5.245 personas mayores participaron en el Programa de Aulas Universitarias, mientras que 267 personas, entre estudiantes y ancianos, intervinieron en el Programa de Alojamiento, iniciativas que contaban con un presupuesto de 542.052 euros.

El Programa de Alojamiento de Universitarios con Personas Mayores, puesto en marcha en 1991, pone en contacto a estudiantes universitarios que buscan casa en la ciudad donde cursan sus estudios, con personas mayores que ofrecen la posibilidad de alojarlos en su domicilio.

El pasado curso, por provincias, la de Sevilla fue la que presentó un mayor número de beneficiarios (111), seguida de Granada (42), Córdoba (34), Málaga (26), Almería (16), Cádiz (16), Jaén (14) y Huelva (8).

El Programa de Aulas Universitarias de Formación Abierta contó el pasado curso con la participación de 5.245 personas mayores, un 36,55 por ciento más que en el anterior, que asistieron a 45 cursos de formación impartidos en todas las universidades públicas de Andalucía.

Descargar


«EL 77% DE LOS ESTUDIANTES ENCONTRÓ EMPLEO AL AÑO DE SALIR DE LA FACULTAD»

22/1/2004

EL 77% DE LOS ESTUDIANTES ENCONTRÓ EMPLEO AL AÑO DE SALIR DE LA FACULTAD

La Encuesta de Inserción Laboral de la ANECA acredita un rápido acceso de los titulados universitarios al mercado de trabajo.

El 77% de los cuestionados manifestó haber encontrado empleo en menos de un año tras su licenciatura, y un 53% sólo necesitó tres meses

Apenas uno de cada diez licenciados entrevistados se encuentra en paro actualmente.

Según datos obtenidos por la Encuesta de Inserción Laboral de los titulados universitarios, promovida y financiada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), y que se está llevando a cabo en 182 titulaciones de 30 universidades (26 públicas y 4 privadas), el 77% de los universitarios entrevistados accedió a un empleo durante el año siguiente a su licenciatura, mientras que más de la mitad de los encuestados ?un 53%- encontró trabajo en tres meses.

Al mismo tiempo, sólo uno de cada diez licenciados manifestó encontrarse en estos momentos en situación de desempleo, lo que debilita la idea de que la Universidad española es una fábrica de parados.

La muestra de la encuesta -5.565 entrevistas en todo el territorio nacional- la constituyen los alumnos que terminaron sus estudios en el año 2000 en las universidades participantes.

Alto índice de satisfacción

Otras conclusiones de la encuesta muestran que el 65% de los entrevistados considera que desempeña un trabajo adecuado a su formación, y hasta el 71% manifiesta una alta satisfacción laboral. La mitad de los encuestados continúa en su primer empleo.

Por otro lado, el 74% afirmó haber buscado activamente un trabajo, siendo la vía principal para su obtención las relaciones personales -24%-, seguida de los contactos con los empleadores -20%- y la respuesta a ofertas -12%-. El primer contrato de trabajo tras la graduación fue temporal en el 40% de los casos.

En relación con la formación, el 70% de los licenciados señaló que la elección de su carrera fue vocacional, el 76% pudo cursar los estudios que quería, el 72% volvería a elegirlos, mientras que el 76% valora muy positivamente la utilidad de los mismos.

Relación Universidad-Mercado Laboral

La Agencia Nacional, consciente de la importancia de adecuar los estudios superiores a las necesidades de la sociedad y de acuerdo con su objetivo de colaboración con las universidades, ofreció a éstas su cooperación para la realización de una encuesta común de inserción laboral de los egresados, que ha tenido una amplia respuesta.

La ANECA ha proporcionado la metodología, el software y la financiación necesarios para la aplicación de la encuesta, que se lleva a cabo por parte de las titulaciones, y se encarga de la explotación de los datos y la elaboración de los informes que se deriven de la cuantificación y cualificación de los mismos.

Los resultados presentados hoy, tras las entrevistas realizadas a los licenciados, forman parte de un proyecto más amplio que pretende conocer el estado actual de la relación entre la Educación Superior y el mundo laboral. Para ello se realizarán, además de a los egresados, encuestas a los actuales alumnos y a los empleadores. Esto supondrá la realización de un cuestionario diferente para cada colectivo (estudiantes, titulados y empresas), lo que permitirá contrastar las opiniones de los tres grupos, comparar resultados y obtener una valiosa información que pueda ser utilizada para mejorar la sintonía entre la oferta universitaria y la demanda soc

Descargar


La divulgacion científica es tarea de todos: Páramo Sureda

21/1/2004

La divulgacion científica es tarea de todos: Páramo Sureda

Quién debe hacer la divulgación científica, preguntó Ernesto Páramo Sureda, maestro de museología en la Universidad de Granada, España, al iniciar su conferencia El papel de la comunicación social en la ciencia del siglo XXI, a lo que respondió: Ni los medios de comunicación, ni las instituciones educativas, ni siquiera la familia son los responsables de la divulgación científica, sino que es tarea de todos.

Su respuesta es que tiene que hacerla todo el que pueda hacerla. Hubo un momento en que pretendíamos que la escuela resolviera todos los problemas educativos y culturales de la sociedad y ya sabemos que no es posible que pueda hacerlo todo.

Destacó que lo fundamental es tomar conciencia de que cada medio de información social, cada ámbito tiene su responsabilidad y debe asumir su papel de manera responsable.

Es importante asumir esa responsabilidad, indicó, ya que a veces tanto los medios como cualquier otro ámbito pueden empañar lo que sucede en temas importantísimos como los transgénicos, el ambiente, las células madre o del desarrollo nuclear, en fin, los temas que a veces nos influyen a todos, que tienen un fondo científico y tecnológico y acerca de los cuales es importante no solo informar, sino también de alguna manera ir formando a la población.

Ernesto Páramo Sureda subrayó la importancia de poner de manifiesto que el mundo en el que vivimos está marcado por la ciencia y la tecnología y que por lo tanto para que exista una verdadera democracia es imprescindible que el nivel de alfabetización científica y tecnológica de la población aumente.

Ernesto Páramo es director del parque de las Ciencias, en Granada, España: se trata de un museo interactivo de ciencias en el que participan la Universidad de Granada, el gobierno de Andalucía y distintas instituciones científicas y culturales.

Fue invitado por la Universidad de Guadalajara a participar en el diplomado de comunicación de la ciencia, en el que impartió una conferencia sobre divulgación científica, en la que trató el tema de los museos de ciencia.

En este momento España está creando muchos de estos museos enfocados a la divulgación científica.
Recomendar esta noticia
Versión para imprimir

Descargar