El periodismo granadino…

TRIBUNA
El periodismo granadino…
ANTONIO MORA DE SAAVEDRA/
Imprimir Enviar
ra municipal del IMFE un oasis en medio de tanta crispación como la provocada por la invasión y guerra de Irak, han merecido el aplauso y reconocimiento de los profesionales de nuestra organización.

Ante estas noticias, que son la enjundia y razón de ser del periodismo, casi no hay lugar para acodarse de algunas memeces recientes. Memez donde las haya el que la Universidad de Granada, ahí es nada, la mismísima Universidad, esté engañando a un buen puñado de alumnos a creer que los está capacitando académicamente para ser periodistas con la impartición del autodenominado Curso de Experto en Comunicación. Por favor, alumnos de este curso, acudan a la oficina de consumo más próxima al Departamento de Literatura y que les devuelvan el dinero, porque el pelo ya se lo han tomado y no admite devolución.

Segunda simpleza: la Diputación contrata como periodista a un asalariado de Izquierda Unida para aligerarle la nómina que antes corría de su cuenta. El sujeto no tiene de periodista ni el título del Curso de Experto. Ya saben ustedes que los militantes de los partidos políticos desconfían de las oficinas del Inem; encomiendan todas sus esperanzas a la burocracia de las sedes de estos partidos, infinitamente más eficaces. Tienen un grave inconveniente, que no están abiertas a todos los ciudadanos. Para este asunto no hay oficinas de reclamaciones, sólo podemos aconsejar que los medios de comunicación y la ciudadanía cuando reciban notas informativas de Izquierda Unida enviadas por este intruso las depositen rápidamente en la papelera, aunque hay una solución más seria, que si el contratado no toma la iniciativa de dejarlo la Corporación que lo contrató admita su error y contrate a un profesional.

Tercera bobada: la protagonizada por el presidente del Granada Club de Fútbol que amenaza a un periodista con no dejarle entrar en el campo de Los Cármenes donde juegua su equipo. Este presidente bobalicón no soporta que se ponga en letra impresa y se diga por una emisora de radio o de televisión lo que es una constatación generalizada: que ha hecho del equipo hasta hace poco más representativo de Granada el hazmerreír del deporte local.

En fin, suma y sigue. Miserias y grandezas de esta profesión, la de los periodistas, que hoy conmemora su onomástica. Enhorabuena a quienes la profesión reconoce de entre ellos, que nadie niega que por así ser tenga más mérito y cause mayor satisfacción; y, para certeza de la sociedad informada y a la que debemos servir, hoy el periodismo ha dejado de ser un oficio artesanal para constituir una profesión esencial en la construcción permanente del Estado de derecho, siempre perfectible, basada en principios estrictamente profesionales y deontológicos. Viene de la página anterior
Subir

Descargar


La Universidad abre salas de estudio nocturnas en exámenes

ENTRE EL 26 DE ENERO Y EL 14 DE FEBRERO

La Universidad abre salas de estudio nocturnas en exámenes
– Canal joven

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, durante el periodo de exámenes del primer cuatrimestre (26 de Enero al 14 de Febrero del 2004) y con el fin de facilitar el estudio en los Centros Universitarios, se pone a disposición de los estudiantes los Centros y aulas que a continuación se relacionan:

CIENCIAS DE LA SALUD:

Sala de Estudio de 9 h. a 7 h. del día siguiente:

DERECHO

Aulas 2 y 3 con 250 puestos de estudio. de 21 h. a 8 h. todos los días, incluidos sábados y domingos.

ARQUITECTURA TECNICA

De 21 h a 7 h. del día siguiente se dispone de una aula de 100 plazas con mesas de dibujo, la cual podría ampliarse a 200 plazas y un aula de estudio de 160 puestos.

Esta oferta podrá ser ampliada, si es necesario, en los próximos días.

Por Gd

Descargar


Inauguración del Aula «Centrino» para los nuevos estudios de Telecomunicaciones e Informática

EL PRÓXIMO 26 DE ENERO

Inauguración del Aula Centrino para los nuevos estudios de Telecomunicaciones e Informática
23/1/2004- 17:45- Universidad

Esta nueva Aula es considerada modelo de docencia práctica móvil, pionera en España. Ha sido desarrollada por los Servicios de Informática de la Universidad de Granada. Cuenta con equipos donados por Toshiba y tecnología Intel.

La ETS de Informática de la Universidad de Granada acogerá el próximo lunes, día 26 de enero, a las 10:30, el acto de inauguración de una nueva aula de informática para los estudios de Informática y Telecomunicaciones.

No se trata de un aula al uso, común, por cuanto reúne cualidades especiales que la convierten en modelo de aula de docencia con ordenadores móviles, conectados inalámbricamente a internet, capaz de ser trasladada a cualquier lugar de los campus universitarios en tan sólo unos minutos. El Aula cuenta con 40 ordenadores portátiles Toshiba que integran la Tecnología Móvil Intel Centrino. Con ello, los estudiantes de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada podrán acceder a la tecnología más avanzada para la creación de entornos de trabajo móviles e inalámbricos.

La tecnología móvil Intel ® Centrino™, unida a la arquitectura tecnológica de las soluciones de Toshiba, permitirá trabajar con unos nuevos parámetros en el entorno de la movilidad. Así, merece la pena destacar el crecimiento considerable de la autonomía de la batería, que alcanza las 5 horas. Otro factor clave lo constituye el hecho de que la tecnología Intel Centrino integre internamente la tecnología WIFI. Esto se traduce en una mayor capacidad de interacción de los equipos con otros dispositivos digitales, y de una manera más cómoda y ergonómica.

La inauguración estará presidida por el rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña, y contará además con la presencia de Alberto Ruano (Director General de Toshiba), de Jesús Maximoff (Director General de Intel), del vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Prof. Félix de Moya Anegón, del director de la ETS de Informática, Prof. Carlos Ureña Almagro, y del coordinador de los estudios de Telecomunicaciones, Prof. Antonio Rubio Ayuso.

Descargar


La medalla de la Facultad de Derecho reconoce el trabajo del juez Garzón

EL CENTRO CELEBRA LA FESTIVIDAD DE SU PATRÓN

La medalla de la Facultad de Derecho reconoce el trabajo del juez Garzón
23/1/2004- 16:56- Sociedad

Baltasar Garzón, juez de la Audiencia Nacional. (GD)

El magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón recibió hoy la medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada en reconocimiento por su trayectoria profesional, durante los actos convocados para festejar el patrón de la entidad docente. Junto a Garzón se entregó este reconocimiento al decano del Colegio de Abogados de Granada, José María Rosales, y al catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Sevilla Juan Antonio Carrillo.

En el acto académico en honor de San Raimundo de Peñafort, patrón de la Facultad de Derecho, también se hizo entrega del premio al mejor expediente académico del Curso 220/2003, concedido por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Derecho, a Laura Rico Roldán. El catedrático de Economía Aplicada Manuel Martín ofreció una conferencia sobre La crisis del Gobierno corporativo de los años 90: un análisis económico y la clausura corrió a cargo del recién investido rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

Por Gd

Descargar


Si los científicos sugieren una evacuación, los políticos cambian de vulcanólogos

26/1/2004

Si los científicos sugieren una evacuación, los políticos cambian de vulcanólogos

Como parte de la IX Reunión Internacional Volcán de Colima, que organiza cada dos años la Universidad de Colima, el martes por la tarde se llevó a cabo un panel de discusión con el tema El riesgo volcánico y la respuesta pública, en la Biblioteca de Ciencias de nuestra casa de estudios.

En el panel participaron investigadores de gran trayectoria como Servando de la Cruz, de la UNAM; Roberto Quass, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres; Ramón Ortiz, del Consejo Superior de Investigación Científica de España, así como Jesús Ibáñez y Francisco Vidal, de la Universidad de Granada, España. En este panel participó también Melchor Urzúa, director de Protección Civil en el Estado.

Mediante preguntas y respuestas, los científicos analizaron lo más nuevo que existe en el conocimiento de los sismos y de los volcanes y su naturaleza. Roberto Quass, quien participó recientemente con la delegación Mexicana que fue a la ciudad de Bam, en Irán, devastada por un sismo, comentó que no existen organismos internacionales que coordinen la ayuda a los sitios donde ocurren catástrofes, por lo que a veces se recibe material que no sirve de nada y no llega lo más urgente. En este sentido, agregó, se dan situaciones absurdas, como el caso de naciones que envía lo más que pueden para demostrar su poderío.

Servando de la Cruz recomendó no utilizar un lenguaje ambiguo durante las crisis volcánicas, para coordinar mejor a los científicos y políticos con la población. Melchor Urzúa, por su parte, comentó que cada día la gente cree más en las alertas volcánicas. La gente, dijo, entiende que siempre hay un margen de error cuando los investigadores pronostican un evento, y en momentos buenos y malos hemos estado de acuerdo con las decisiones, lo que nos ha dado credibilidad entre la población.

Ramón Ortiz, con su infatigable buen humor, comentó que con todo el equipo nuevo que existe en el mundo, con tanto aparato, aún no es posible prevenir con precisión los eventos eruptivos o sísmicos. Claro que hoy somos capaces de pronosticar todo tipo de erupción…siempre y cuando el volcán colabore, y siempre el volcán es un buen chico. Para él, el problema mayor durante las crisis es la educación, sobre todo entre la gente con cierta educación y que tiene intereses económicos que cuidar. Por eso, en las crisis volcánicas, cuando los científicos sugieren una evacuación, lo que hacen los políticos es cambiar de vulcanólogos… Hasta que no mejoremos la educación, poco podremos hacer para enfrentar las crisis de una mejor manera.

Para Jesús Ibáñez, lo ideal no sólo es tener equipos de medición cubriendo todo el volcán, sino saber qué es lo que queremos mirar. Este panel contó con la participación entusiasta del auditorio, integrado por alumnos de la Facultad de Ciencias y por investigadores locales, nacionales y del extranjero. Fue coordinado por el investigador Mauricio Bretón, del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima.
Recomendar esta noticia
Versión para imprimir

Descargar


Becarios de investigación de Aragón firman los primeros contratos laborales

ACUERDO CON EL GOBIERNO AUTONÓMICO
Becarios de investigación de Aragón firman los primeros contratos laborales

EFE

MÁS INFORMACIÓN

FJI-Precarios califica de burla la ley que exime a los becarios de pagar el IRPF
El Estatuto del Becario no convence
El PP rechaza una propuesta para convertir a los becarios postdoctorales en contratados laborales
FJI-Precarios rechaza el Estatuto del Becario aprobado hoy por el Gobierno

Volver a Actualidad >

ZARAGOZA.- Los becarios de investigación de Aragón que se encuentran en su tercer o cuarto año de actividad científica han firmado hoy sus primeros contratos laborales con el Gobierno autonómico. Estos acuerdos, los primeros de este tipo que se realizan en España, incluyen todos los derechos y obligaciones propias de un trabajador, como permisos de maternidad, subsidio de desempleo, cotización a la Seguridad Social y jubilación.

El portavoz de la Asociación de Becarios de Investigación y Jóvenes Investigadores de Aragón (ABIJIA), Nestor Jiménez, ha presentado estos contratos junto a la consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno aragonés, María Teresa Verde, y el rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz.

Los contratos serán de prácticas o por obra y servicio, con un sueldo de 15.000 euros anuales el primer año y de 20.000 euros el segundo. Estas cifras, según ha explicado el director general de Investigación, Jesús Santamaría, equivalen al 60% y al 75% de la paga de un profesor asociado doctor, respectivamente.

La medida aprobada por el gobierno regional no incluye a los becarios de primer y segundo año, quienes seguirán investigando en las mismas condiciones: sin contratos y cobrando unos 12.000 euros anuales. Por eso, el representante de ABIJIA ha manifestado que este colectivo seguira reivindicando los convenios laborales para los cuatro años de beca.

Hito histórico

Jiménez ha calificado de hito histórico esta iniciativa, que los becarios llevan muchos tiempo reivindicando, porque dignifica la labor investigadora. El portavoz ha aprovechado la ocasión para felicitar a la Generalitat de Cataluña por haber sacado una convocatoria similar.

Para que el esfuerzo de sustituir las becas de investigación por contratos laborales prospere, Jiménez ha señalado que debe existir una máxima coordinación entre todas las instituciones y, al mismo tiempo, ha pedido al resto de cominidades autónomas que trabajen en la misma línea que Aragón.

Por su parte, la consejera del Gobierno de Aragón, María Teresa Verde, ha señalado que el Gobierno aragonés tendrá que incrementar los presupuestos de año en año hasta conseguir que todos los becarios de investigación tengan contratos laborales.

Descargar


Aprobado el decreto que regula el Título de Especialización Didáctica, sucesor del CAP

PEDAGOGÍA
Aprobado el decreto que regula el Título de Especialización Didáctica, sucesor del CAP
El Gobierno aprueba el nuevo Título de Especialización Didáctica

EUROPA PRESS

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el real decreto de desarrollo de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) por el que se regula el nuevo Título de Especialización Didáctica (TED), que sustituye al CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica) de 1970, ante la urgente necesidad de adaptar este sistema a las nuevas necesidades del sistema educativo.

El TED, que tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, será necesario para impartir las enseñanzas de la Educación Secundaria, la Formación Profesional de grado superior y las enseñanzas de régimen especial.

Su finalidad es proporcionar a los futuros profesores una sólida formación inicial que garantice no sólo una rigurosa preparación científica en la asignatura que vayan a impartir, sino también una adecuada formación pedagógica y didáctica, según el Gobierno.

Como hasta ahora, este título se obtendrá tras la superación de un curso de cualificación pedagógica que comprenderá una fase teórica y otra de prácticas. El tiempo total de realización de ambas fases, teórica y práctica, no deberá superar dos cursos académicos. La organización y desarrollo de ambos periodos corresponderá a las Administraciones educativas.

Durante la fase académica, se estudiarán materias comunes a todas las especialidades, materias específicas de cada especialidad y materias complementarias u optativas.

Como novedad, el Real Decreto establece que la fase teórica de estos estudios podrá ser cursada simultáneamente a los estudios universitarios. En el desarrollo de las carreras, los alumnos tienen la posibilidad de elegir un número determinado de asignaturas de carácter optativo.

De esta forma, los estudiantes que quieran encaminar su carrera hacia la función docente podrán escoger las asignaturas de libre configuración que conduzcan a la obtención final de ese título de especialización didáctica.

El periodo de prácticas, al que se accederá tras haber superado el periodo académico, se desarrollará en los centros docentes que correspondan a las enseñanzas de que se trate; será tutelado por una Comisión Calificadora nombrada por las administraciones educativas; y tendrá una duración mínima de tres meses. Este periodo incluirá un curso de formación de 12 créditos como mínimo. Cada uno de los profesores en prácticas será dirigido por un tutor.

Finalizado el periodo de prácticas docentes, los alumnos que hayan obtenido evaluación positiva de sus actividades presentarán un proyecto didáctico que, tras ser evaluado positivamente por la Comisión Calificadora, conducirá a la obtención del Título de Especialización Didáctica.

A partir de la publicación de este Real Decreto en el BOE, las Administraciones educativas podrán organizar la formación inicial del profesorado para la obtención del Título. Durante este curso, las Administraciones educativas podrán seguir organizando las enseñanzas conducentes a la obtención del CAP.

Este texto fue remitido en abril a las comunidades autónomas para iniciar su debate en la Conferencia Sectorial. El decreto ha sido informado también por el Consejo Escolar del Estado, por la Mesa Sectorial y por el Consejo de Coordinación Universitaria y ha contado con el visto bueno del Consejo de Estado.

Descargar


Competitividad y universidad (Artículo de opinión de Fernando Fernández Méndez de Andés – Rector de la Universidad Europea de Madrid)

Competitividad y universidad

Fernando Fernández Méndez de Andés (Rector de la Universidad Europea de Madrid)
CINCO DIAS/Opinión – 23-01-2004

Europa no va a recuperar crecimiento con grandes programas de inversión en obra pública, sino con reformas que liberen su potencial productivo

Para aumentar la competitividad de la economía española es necesario incrementar el nivel del gasto, tanto público como privado, en investigación y desarrollo. El autor sostiene que esta mejora está ligada a la universidad, su organización y su financiación

La economía ha ido razonablemente bien estos años, pero existen dudas sobre la continuidad de este bienestar. Dudas que giran en torno a la competitividad de la economía española en el marco de la globalización y la ampliación de la Unión Europea. A efectos de política económica, la globalización es una realidad incuestionable. Lo mismo sucede con la ampliación de la Unión o con la apreciación del euro. No se trata de preguntarnos sobre sus efectos, sino de aprender a convivir con ellas

La competitividad es un problema de oferta. Europa no va a recuperar tasas de crecimiento cercanas a su potencial con macroprogramas de inversiones en obra pública por valor de €220.000 millones de euros, sino con reformas estructurales que liberen su potencial productivo. Pero la economía política tiene sus exigencias y es mucho más fácil poner de acuerdo a 25 Gobiernos en aumentar el gasto que en realizar ajustes en los mercados de trabajo y bienes. Son esclavitudes ciertas de la construcción europea, pero nadie debería engañarse sobre sus consecuencias. Crecer es mucho más complicado que gastar sin límite. Hay impactos inflacionistas y de expectativas en los tipos de interés que no podemos ignorar. Por hacerlo ya tuvimos una década de estancamiento con inflación en Europa.

Aumentar la competitividad de la economía española exige aumentar el nivel del gasto, público y privado, en investigación y desarrollo. Sobre todo el privado, como reconoce hasta la OCDE. Y eso tiene mucho que ver con la universidad, con su organización y su financiación. El semanario británico The Economist recoge un estudio del Centro de Estudios de Política Educativa de Oxford (Oxceheps) que estima en 13.800 libras el coste de la enseñanza en una licenciatura en esa universidad, y la matrícula vale sólo 1.125 libras, que subirían hasta un máximo de 3.000 si el proyecto Blair llegara a ser aprobado. Esta diferencia explica por qué los catedráticos de Oxford cobran una tercera parte que sus equivalentes en Harvard, tienen el doble de alumnos y la cuarta parte de profesores ayudantes. Y obviamente por qué se van si tienen una oportunidad.

Las dificultades de financiamiento de la universidad europea hunden sus raíces en la demagogia del gratis total. Sin dudar de las importantes externalidades positivas que tiene el acceso a la educación superior, y del valor de la movilidad social, no parece un atrevimiento excesivo preguntarse si el reparto de los beneficios privados y sociales de la universidad es del orden de 1 a 10. Porque ese es el orden de magnitud de la financiación privada y pública. Tan razonable es esto que la política universitaria en Europa persigue aumentar significativamente las vías alternativas de financiación.

Dos son los más evidentes, los recursos propios y las tasas. Por los primeros entendemos la venta de servicios de consultoría e investigación, con una aportación marginal del merchandising. Abrir la universidad a la empresa requiere más que palabras. Puede implicar, por ejemplo, que las ayudas públicas a la investigación estén condicionadas a la existencia previa de empresas privadas interesadas en el proyecto. Y puestos a hacer demagogia, en vez de sospechar cuando un proyecto tiene financiación privada, quizás deberíamos sospechar de su utilidad cuando no la tiene. Si no hay nadie dispuesto a arriesgar su dinero, por qué va a hacerlo el Estado. Ya sé que no es aplicable a todas las disciplinas, pero quizá la política científica debería invertir la carga de la prueba y obligar a justificar la naturaleza básica, y por lo tanto inaprensible privadamente, de los proyectos que no cumplan esa condición.

Las tasas de matrícula son la otra fuente disponible de recursos. Hay un amplio espacio para subirlas. Y financiarlas con becas o con créditos. Pero como ningún partido que aspire a gobernar lo va a incluir en su programa, se me ocurre una propuesta radical. Podríamos publicar el coste real de la matrícula en las distintas titulaciones españolas de cada universidad, y contabilizar como becas la diferencia entre el coste real y la matrícula. Aunque sólo fuera para mejorar nuestra posición en los rankings de gasto en becas. Pero también nos serviría para descubrir que a lo mejor tenemos recursos dentro del propio Ministerio de Educación para poner un ordenador a cada dos alumnos y dar una enseñanza primaria bilingüe. Y de paso mejoraría la competitividad de nuestra economía, porque el rendimiento social de la inversión en educación es decreciente con los años de escolarización y no pondríamos en peligro el diferencial de inflación.

Descargar


La Universidad de Granada abrirá salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, durante el periodo de exámenes del primer cuatrimestre (26 de Enero al 14 de Febrero del 2004) y con el fin de facilitar el estudio en los Centros Universitarios, se pone a disposición de los estudiantes los Centros y aulas que a continuación se relacionan:

CIENCIAS DE LA SALUD:
Sala de Estudio de 9 h. a 7 h. del día siguiente.

DERECHO:
Aulas 2 y 3 con 250 puestos de estudio. de 21 h. a 8 h. todos los días, incluidos sábados y domingos.

ARQUITECTURA TECNICA:
De 21 h a 7 h. del día siguiente se dispone de una aula de 100 plazas con mesas de dibujo, la cual podría ampliarse a 200 plazas y un aula de estudio de 160 puestos.

POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
De 9:00 h a 7:00 h del día siguiente las aulas ubicadas en la planta baja del centro.

FACULTAD DE CIENCIAS: Sala de Estudio Ala de Matemáticas, entrada por la puerta en frente del edificio Mecenas, todos los días laborables de 21.00 h a 7.00 h del día siguiente

Esta oferta podrá ser ampliada, si es necesario, en los próximos días.


Referencia: Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero. Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada. Tlf. 958-244314


La Universidad de Granada inaugura el Aula “Centrino” para los nuevos estudios de Telecomunicaciones e Informática

La ETS de Informática de la Universidad de Granada acogerá el próximo lunes, día 26 de enero, el acto de inauguración de una nueva aula de informática para los estudios de Informática y Telecomunicaciones.

No se trata de un aula al uso, común, por cuanto reúne cualidades especiales que la convierten en modelo de aula de docencia con ordenadores móviles, conectados inalámbricamente a internet, capaz de ser trasladada a cualquier lugar de los campus universitarios en tan sólo unos minutos. El Aula cuenta con 40 ordenadores portátiles Toshiba que integran la Tecnología Móvil Intel Centrino. Con ello, los estudiantes de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada podrán acceder a la tecnología más avanzada para la creación de entornos de trabajo móviles e inalámbricos.

La tecnología móvil Intel ® Centrino™, unida a la arquitectura tecnológica de las soluciones de Toshiba, permitirá trabajar con unos nuevos parámetros en el entorno de la movilidad. Así, merece la pena destacar el crecimiento considerable de la autonomía de la batería, que alcanza las 5 horas. Otro factor clave lo constituye el hecho de que la tecnología Intel Centrino integre internamente la tecnología WIFI. Esto se traduce en una mayor capacidad de interacción de los equipos con otros dispositivos digitales, y de una manera más cómoda y ergonómica.

La inauguración estará presidida por el rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña, y contará además con la presencia de Alberto Ruano (Director General de Toshiba), de Jesús Maximoff (Director General de Intel), del vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Prof. Félix de Moya Anegón, del director de la ETS de Informática, Prof. Carlos Ureña Almagro, y del coordinador de los estudios de Telecomunicaciones, Prof. Antonio Rubio Ayuso.

Lugar: ETS de Informática (Calle Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n – Espaldas de Facultad de Bellas Artes – Atg. Crta. de Málaga).

Fecha: 26 de enero de 2004.

Hora: 10,30 h


Un curso analiza los síndromes asociados a la discapacidad psíquica

ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Un curso analiza los síndromes asociados a la discapacidad psíquica
22/1/2004- 20:07- Universidad

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, organiza el Curso de Experto Universitario en síndromes de baja incidencia asociados a discapacidad psíquica, en colaboración con la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, en cuyo programa participan profesionales directamente relacionados con la atención y valoración clínica y educativa de estas patologías.

El objetivo fundamental de este experto es formar a profesionales de distintas disciplinas relacionadas con ciencias de la salud en el conocimiento, la evaluación e intervención en síndromes considerados por la OMS de baja incidencia que cursan con discapacidad psíquica (X frágil, síndrome de Wiliams, Síndrome de Angelman y otras patologías de base genética, síndromes epilépticos graves, metabolopatías y trastornos del espectro autista, entre otros). Pretende analizar además la asistencia especializada que se puede proporcionar a las personas afectadas por estos síndromes, haciendo especial referencia a los recursos disponibles en su entorno más próximo, que pueden facilitar su integración educativa, social y laboral. Para lograr un mejor conocimiento de estos recursos por parte de los alumnos, el experto facilitará un 15% del total de horas ofertadas como prácticas de campo a realizar en centros de la provincia de Granada.

El curso abordará cuestiones como la detección precoz en el recién nacido, epilepsia, autismo, sistemas de comunicación alternativos, tratamientos complementarios como la fisioterapia, hidroterapia, musicoterapia y expresión corporal, la intervención familiar, etc. El plazo de preinscipción y solicitud de becas permanecerá abierto entre los días 23 de enero a 2 de febrero.

Por Gd

Descargar


Granada pone en funcionamiento el primer banco de células madre de España

SU SEDE PROVISIONAL SERÁ INAUGURADA MAÑANA VIERNES

Granada pone en funcionamiento el primer banco de células madre de España
22/1/2004- 17:27- Ciencia

La sede definitiva del banco estará ubicada en el futuro Campus de Ciencias de la Salud de Granada. (GD)

El primer Banco de Líneas Celulares de España, con sede en Granada, comenzará a partir de mañana sus investigaciones, que se centrarán en la innovación de los tratamientos de la diabetes o el Parkinson y en la regeneración del aparato óseo y el sistema cardíaco. A la inauguración de la sede provisional, en los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio, mientras concluyen las obras del Centro de Investigaciones Biomédicas del Campus de Ciencias de la Salud de Granada, asistirán entre otros el consejero de Salud de la Junta, Francisco Vallejo, y responsables de Sanidad de Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla La Mancha o Extremadura, que firmarán una declaración a favor de estos trabajos.

La puesta en marcha de esta línea de investigación tiene como telón de fondo el enfrentamiento entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central, a quien el Tribunal Constitucional (TC) admitió a trámite su recurso contra la Ley andaluza que regula la investigación con células madres embrionarias, decisión que supone la suspensión de la norma durante cinco meses. La Ley andaluza fue aprobada en 2003 por el pleno del Parlamento andaluz y fue recurrida por el Gobierno central al considerar que menoscaba las competencias del Estado en materia de fomento y coordinación general de la investigación científica, técnica y sanitaria fijadas por la Constitución.

La Junta resolvió no frenar el proyecto, por lo que ya se trabaja en la recopilación del material genético necesario y ha abierto la convocatoria para los investigadores que soliciten participar en los proyectos de investigación con células madre, al considerar que estos proyectos no van en contra de la decisión del TC. El Banco de Líneas Celulares de Granada suministrará embriones a los cuatro grupos de investigación que funcionarán en la Comunidad y estará financiado por la Junta, que aportará anualmente cinco millones de euros, en colaboración con la Universidad y CajaGranada. Además, la Diputación Provincial estableció un convenio con un banco privado de células madre de Taiwán para intercambiar experiencias con el granadino.

Martínez: El Gobierno de Chaves demuestra que no respeta la Constitución

La presidenta del PP-A y candidata a la presidencia de la Junta de Andalucía, Teófila Martínez, aseguró que la inauguración mañana del banco de líneas celulares en Granada por parte del consejero de Salud, Francisco Vallejo, demuestra que el Gobierno de Chaves no respeta la Constitución. En declaraciones a los periodistas hoy en Granada, Martínez acusó al PSOE de bordear la legalidad por no acatar las decisiones del Tribunal Constitucional, después de que el pasado viernes admitiera a trámite el recurso interpuesto por el Gobierno central contra la ley andaluza que regula la investigación con células madre, que supone la suspensión de la norma durante cinco meses.

La presidenta del PP-A criticó al PSOE por hacer gala de que la Constitución es más suya que nuestra para luego, como en este caso, respetar la Constitución solo cuando les interesa, lo que calificó como una esquizofrenia política interesada. Negó que el Gobierno quiera impedir la investigación con células madre en Andalucía, tal y como dice la Junta de Andalucía, sino que ha marcado unas pautas para que se investigue, votadas democráticamente por la mayoría de las Cortes, que ahora el Gobierno del señor Chaves no quiere cumplir porque no les gusta, lo que, aseguró, supone no respetar ni las reglas democráticas ni la Constitución.

Por Gd

Descargar