Pilar del Castillo dice que el Gobierno impulsará la creación de dos facultades en Baeza

Pilar del Castillo dice que el Gobierno impulsará la creación de dos facultades en Baeza

MARISA MARTÍNEZ

JAÉN. La ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, visitó ayer las ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad, un viaje que quiso realizar antes de concluir la legislatura. Su visita no fue meramente protocolaria sino que aprovechó su estancia para anunciar que el gobierno tiene previsto la implantación de una facultad de Bellas Artes y Derecho en la localidad baezana.

La ministra expuso que, con su creación, esta ciudad renacentista, antigua sede universitaria, recuperará su carácter docente.

Del Castillo indicó que el ayuntamiento de Baeza ya había solicitado al Gobierno la construcción de estas dos facultades. Asimismo, apuntó que ahora el consistorio municipal deberá pedir el apoyo de la Junta para que se implique el gobierno autonómico. La ministra instó al Ayuntamiento para que se reúna tanto con la Junta de Andalucía como con la Universidad de Jaén para que adopten una decisión y asuman su responsabilidad de gestión y financiación en materia universitaria.

Por otra parte, la ministra destacó la colaboración existente entre ambas ciudades que han hecho posible la declaración de Patrimonio de la Humanidad. En este sentido, la ministra comenzó su visita a primera hora de la tarde de ayer por las principales vías del románico y renacimiento español de Baeza tales como el consistorio municipal, la catedral o la iglesia de Santa Cruz, ejemplo del románico español.

Tras su estancia en Baeza, Del Castillo se desplazó hasta la vecina Úbeda para comprobar y supervisar el estado de las inversiones realizadas por el gobierno central en rehabilitación del patrimonio cultural de la ciudad ubetense.

La ministra realizó primero una visita al consistorio municipal que se encuentra ubicado en el palacio Vázquez de Molina, para continuar así por diversos monumentos de esta ciudad tales como la capilla funeraria de El Salvador, que se encuentra en restauración, y como las murallas del casco histórico de Úbeda, que abandonó para dirigirse, por último, hacia el hospital de Santiago, donde se desarrollan todas las actividades culturales de la ciudad.

Descargar


No olviden la universidad (Juan A. Vázquez. Presidente de la CRUE)

No olviden la universidad

JUAN A. VÁZQUEZ
EL PAÍS/Educación – 26-01-2004

No olviden la universidad, no olviden la educación, me permití invocar en unas recientes jornadas organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y esa llamada, que pretendía hacer oír la voz de la universidad, parece haber tenido un momentáneo eco. Que en esa necesidad de hacer presente a la universidad en el debate social, de apoyarla más decidida y activamente, de establecer un compromiso recíproco con la sociedad, hayan coincidido además representantes del mundo financiero, empresarial, sindical, de las administraciones autonómicas y, en cierto modo, hasta del Gobierno y de la oposición, ya es algo verdaderamente singular en este país, más proclive al desencuentro que a los grandes acuerdos, y se debe, seguramente, al reconocimiento del papel de liderazgo que corresponde a la universidad en esta era de la sociedad del conocimiento.

Esa coincidencia se debe quizá también a la constatación de que la educación se ha convertido en la más poderosa palanca de desarrollo, de igualdad de oportunidades y de movilidad social de nuestro país en las pasadas décadas, a la convicción de que el educativo constituye no sólo el gasto social más rentable, sino una verdadera inversión, y a la comprobación de que la universidad ha experimentado un profundo proceso de modernización y de renovación que la sitúa ahora en condiciones de dar el nuevo salto cualitativo que requiere la sociedad del conocimiento.

Son tantos y tan profundos, en efecto, los cambios registrados y los que todavía se han de registrar que estamos ante un nuevo escenario y casi ante un nuevo paradigma respecto de las funciones que ha de desarrollar la universidad y a cómo ha de hacerlo.

Sometidas a crecientes demandas sociales, en el contexto de nuevos marcos y funciones, bajo la presión de nuevas dinámicas de competencia, de garantías de calidad y de eficiencia en el uso de los recursos, las universidades están viviendo un momento crucial en el que se plantean simultáneamente exigentes objetivos de gestión y de reforma, en el que ya no basta que las universidades funcionen, sino que es imprescindible saber cómo lo hacen, porque la sociedad, los financiadores, los procesos de competencia, la dinámica de diferenciación, las metas de calidad, exigen el análisis de los rendimientos y de los resultados de sus actividades.

Es éste, además, un momento singularmente decisivo porque se plantea ahora el trascendental reto de la convergencia europea de la educación universitaria. Decía Jean Monnet, uno de los padres de la idea de la unidad europea, que si tuviera que empezar otra vez, empezaría por la educación y, aunque con décadas de retraso, por ahí se ha vuelto a empezar al abordar el reto de la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior, que constituye una gran oportunidad de renovación y de reforma y que nos emplaza a una de las tareas académicas más apasionantes y complejas: la de conjugar igualdad y diversidad para aproximar nuestras estructuras, la de hacer equiparable nuestro sistema universitario con los europeos, la de favorecer la movilidad universitaria, la de desplazar la perspectiva de las enseñanzas al punto de vista del estudiante y del aprendizaje, la de fomentar la empleabilidad de nuestras titulaciones, la de garantizar la calidad y la competitividad de las universidades del Viejo Continente. En esas metas tenemos plenas seguridades y habrá que avanzar en ellas sin urgencias pero sin demoras, con la implicación activa e ilusionada de la comunidad universitaria y con la imprescindible referencia de la voz de los empleadores, con flexibilidad pero con rumbos bien definidos para que no venga al caso lo que diría Martín Fierro, llegar habrá que llegar, luego ya veremos a dónde.

En fin, que por estas y otras razones las universidades afrontan una etapa decisiva y, aunque entre el dicho y el hecho ya se sabe que hay siempre un buen trecho, es verdaderamente relevante que en un momento como éste se hayan expresado tantas coincidencias y sumado tantas voluntades al objetivo de plantearse conjuntamente una especie de nuevo contrato social sobre las bases de: un compromiso real y activo de la sociedad con la universidad como institución estratégica en la era del conocimiento; un nuevo clima de acuerdo en la definición de las grandes políticas universitarias y en el establecimiento de un marco adecuado de financiación de la educación superior y de la investigación; un acercamiento mayor entre la universidad, las administraciones y, especialmente, el sistema productivo, y un compromiso de las propias universidades por la optimización de sus recursos, la eficacia en sus rendimientos y la eficiencia en el desarrollo de sus funciones.

Sobre esas bases se pueden desplegar los objetivos y establecer las cláusulas de los compromisos recíprocos del nuevo contrato con la universidad de la sociedad del conocimiento, en varios órdenes. En el de una mayor financiación, pero asociada a exigencias de eficacia en la gestión y los resultados del servicio universitario. En la ampliación de los fondos destinados a ciencia y tecnología, pero con una mayor y mejor vinculación de los mismos con la universidad. En el reforzamiento de la conexión de la universidad con el sistema productivo, a través de nuevos canales y estructuras y corrigiendo los déficit de relación que aún subsisten. En el fomento de la competencia, pero sobre el punto de partida de la igualdad de oportunidades. En propiciar la diversidad y la diferenciación, pero manteniendo eficaces mecanismos de coordinación que eviten la completa fragmentación del sistema universitario. En acometer con decisión las reformas, pero acertando a impulsar e implicar en su efectivo desarrollo porque reformar, como decía Ortega, es crear usos nuevos, más allá de un empacho normativo que hace pensar que quizá a la universidad lo que le sobra son normas y lo que le falta es vida.

Para ese paso definitivo que se pretende dar desde la universidad de la cantidad a la de la calidad, es evidente que se precisan adecuados recursos, porque la calidad sin recursos se queda en pura retórica, porque para la universidad de la sociedad del conocimiento, a la que se piden cada vez más, mejores y distintos servicios y funciones, ya no basta el voluntarismo con el que hasta ahora han logrado rentabilizar ejemplarmente sus escasos recursos. Insistir en ello nos ha valido a los rectores españoles una cierta fama de orden mendicante, aunque nadie se extraña de que los presidentes de las universidades americanas dediquen buena parte de sus esfuerzos a la captación de fondos y a acciones de mecenazgo que tan poco arraigo tienen en la cultura de nuestro país.

Comprometidos, pues, como estamos ahora en ambiciosos proyectos de reforma, en iniciativas múltiples de mejora de la calidad y de la competitividad de nuestro sistema universitario, resulta indispensable plantearse en este momento la relación entre medios y fines, entre recursos y objetivos, y retomar rigurosa y urgentemente la cuestión de la financiación universitaria. Porque habría también que converger con Europa en la participación del gasto educativo en el PIB, habría que promover más potentes programas de becas, movilidad, calidad, innovación y reforma de las enseñanzas, habría que avanzar hacia criterios de corresponsabilidad entre las diversas administraciones y habría que tratar de alcanzar un verdadero pacto de Estado para la financiación universitaria.

Ahora es el tiempo para ello. Ahora que es tiempo de propuestas, no olviden la universidad, con el compromiso recíproco de que tampoco la universidad ha de olvidar a la sociedad. No olviden, en general, la educación, no fuese a ser que algún día llegase a ocurrir lo que Gabriel García Márquez decía de sí mismo: Desde muy pequeño tuve que abandonar mi educación para empezar a ir a la escuela.

Descargar


Habilitaciones (Montserrat Ponsà Fontanals. Catedrática de Biología Celular de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro de la 1ª Comisión de Habilitación Nacional de Catedráticos del Área de Biología Celular.)

Habilitaciones

Montserrat Ponsà Fontanals. Catedrática de Biología Celular de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro de la 1ª Comisión de Habilitación Nacional de Catedráticos del Área de Biología Celular.
EL PAÍS/Opinión – 26-01-2004

Los responsables del ministerio que han redactado la nueva ley de universidades, la LOU, pretenden con su aplicación mejorar el nivel de calidad de los profesores seleccionados, facilitar la movilidad y evitar la endogamia. He formado parte como miembro de la primera Comisión de Habilitaciones para seleccionar los candidatos que pueden optar a las plazas de catedrático de Biología Celular. Un proceso largo que ha durado todo el primer cuatrimestre del curso, con un coste muy alto de dedicación por parte de los miembros de la comisión y de los candidatos, afectando las actividades habituales de investigación y docencia en las universidades.

El resultado del proceso de selección muestra, como ya era de suponer, que los mejores candidatos tienen sus grupos de investigación formados en las universidades donde actualmente ocupan la plaza, fruto de muchos esfuerzos y de años de dedicación. Sólo se trasladarían a otra universidad si se les ofrecieran mejores condiciones salariales, profesionales y/o de trabajo para ellos y para su equipo investigador. Como esto no está previsto en el actual sistema, se quedarán en su universidad de origen esperando la posible promoción dentro de la misma.

Las habilitaciones, como otros sistemas anteriores de selección de profesorado, pueden servir para elegir los mejores candidatos, pero de ninguna manera para promover la movilidad del profesorado; para ello hacen falta otro tipo de actuaciones.

Descargar


La ANECA ha dado el visto bueno hasta ahora al 72% de los candidatos a profesor contratado

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
La ANECA ha dado el visto bueno hasta ahora al 72% de los candidatos a profesor contratado

SERVIMEDIA

MÁS INFORMACIÓN

La ANECA añadirá una valoración cualitativa y motivada en su evaluación del profesorado
Educación y los rectores evaluarán la habilitación del profesorado para introducir posibles mejoras
La CRUE pide cambiar el sistema de habilitación del profesorado por ser muy costoso e ineficiente

Volver a Actualidad >

MADRID.- La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha evaluado, hasta el pasado uno de enero, 6.259 candidatos a profesor contratado en la Universidad, de los que el 72% ha recibido el visto bueno.

Así consta en una respuesta parlamentaria del Gobierno al diputado socialista Jaime Lissavetzky sobre los resultados obtenidos por la ANECA en las evaluaciones de profesorado realizadas en el marco del Programa de Evaluación del Profesorado.

A fecha uno de enero de 2004 se han evaluado expedientes de 6.259 solicitantes, de los que 5.324 han declarado estar actualmente en un centro universitario.

El porcentaje de evaluaciones positivas es del 72%, según la respuesta por escrito del Gobierno.

La Ley de Universidades (LOU) exige pasar por este proceso de evaluación para que un profesor pueda ser contratado en una universidad como colaborador, ayudante doctor o contratado doctor, así como para el 25% de los docentes de las universidades privadas

Descargar


La Universidad de Granada acoge un concierto del Cuarteto Atlántico

El próximo martes 27 de enero, el Cuarteto Atlántico ofrecerá un concierto a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. El concierto, organizado por la cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada, se inscribe dentro del ciclo “Música de Cámara en la Universidad”.

El Cuarteto Atlántico fue formado con el propósito de acercar, mediante la música, las orillas del Océano Atlántico. La voluntad de mestizaje de esta agrupación queda plasmada tanto en la elección del repertorio, como en el origen de sus propios integrantes (España, Argentina, Chile). Su labor quiere ser un viaje de ida y vuelta en el que dialoguen y se integren los mundos sonoros hispanoamericanos con la tradición musical del Viejo Continente.

Los miembros del Cuarteto, Delia Galán (violín), Ana Luque (violín), Mónica López (viola) y Gabriel Delgado (violonchelo) han ofrecido, individualmente, numerosos conciertos con orquesta y recitales de música de cámara en Alemania, Italia, España, Argentina, Chile, Estados Unidos, etc. En 2001 decidieron unirse para aunar su conocimiento de los diferentes estilos y tradiciones musicales y transmitir al público un mensaje de concordia y comunicación cultural.

Programa:

Cuarteto Nº3 en Mi b Mayor. J.C. ARRIAGA (1806-1826)
Allegro/ Pastorale/ Menuetto-Trío/ Presto Agitato

Tres movimientos porteños “sobre ritmos de tango”. JOSÉ BRAGATO (*1915)
Popular/ Romántico/ Culto

Cuarteto de cuerdas Op. 20. ALBERTO GINASTERA (1916-1983)
Allegro violento et agitato/ Vivacissimo/ Calmo e poetico/ Allegramente rustico


Más información: Javier Lara Lara. Coordinador de la Cátedra Manuel de Falla. Tel. 958 243484


El Consejo Social de la UGR premia la actividad investigadora de universitarios y empresas

El próximo martes, 27 de enero, se celebrará la ceremonia de entrega de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada. En el transcurso del acto, que tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, se hará entrega de sus respectivas distinciones a los galardonados en las categorías de la convocatoria.

Los premios de este año han recaído en los investigadores Francisco Jesús Gámiz Pérez y María del Carmen Ramírez Tortosa (en la categoría de Jóvenes Investigadores), en el Grupo de Investigación de Circuitos y Sistemas para Procesamiento de la Información (CASIP) (en la categoría de Grupos, Departamentos e Institutos de Investigación), y en la compañía MED-EL España (en la categoría de Instituciones y Empresas).

Francisco Jesús Gámiz Pérez es profesor titular del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada y destaca por su numerosa producción científica sobre movilidad de electrones, transporte de los mismos en semiconductores, y simuladores para transistores. Actualmente, dirige varios proyectos de investigación nacionales y europeos y participa en una red de excelencia de la Unión Europea.

Por su parte, María del Carmen Ramírez Tortosa, investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, ha sido premiada por su importante contribución científica en el terreno de la nutrición humana, donde ha desarrollado importantes investigaciones acerca de las propiedades del aceite de oliva y estudios genéricos sobre obesidad infantil.

Contratos de investigación

El grupo de investigación Circuitos y Sistemas para el Procesamiento de la Información, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, ha sido distinguido en la categoría de Grupos, Departamentos e Institutos de Investigación, por su productiva relación con empresas e instituciones, que se ha traducido en la consecución de numerosos contratos de investigación. El grupo, dirigido por Alberto Prieto Espinosa, tiene 16 proyectos de investigación vigentes, con una financiación total que asciende a más de dos millones de euros. El número de contratos con empresas, tesis doctorales leídas, y becarios y contratados con cargo a sus proyectos, han convertido a este grupo en uno de los más competitivos de la Universidad de Granada.

La empresa MED-EL España ha recibido, por su parte, el premio a empresas e instituciones que se distinguen por contratar investigación de la Universidad de Granada, gracias a su prolífica colaboración con la institución universitaria desde el año 1999 a través de contratos de investigación y convenios para la realización de tesis doctorales dentro del Programa Piloto de Transferencia de Resultados de Investigación de la UGR. La colaboración de MED-EL España con la Universidad de Granada se desarrolla en un campo de actividad que combina aspectos relacionados con las Ciencias de la Salud y con la Ingeniería de Telecomunicaciones, dos ámbitos de interés estratégico y prioritario para la UGR en particular, y para la sociedad granadina, en general.

Incentivar la producción científica

El Consejo Social de la Universidad de Granada destina, con estos premios, un total de 24.000 euros para apoyar e impulsar la actividad científica universitaria. A excepción del premio a las empresas e instituciones que destacan por su contratación de investigación y actividades a la Universidad, que tiene carácter honorífico, en el resto de categorías, los premiados reciben, además del reconocimiento a su labor, un importante incentivo económico para sus proyectos e investigaciones. En el caso de los jóvenes investigadores, cada uno recibe un total de 6.000 euros, mientras la dotación económica para los institutos, grupos y departamentos alcanza los 12.000 euros.


Entrega de Premios del Consejo Social

Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real
Fecha: 27 de enero de 2004.
Hora: 13 h.


Físicos de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto de predicción climática en Europa

El último proyecto que han presentado desde el grupo Física de la atmósfera, dirigido por la Profa. Yolanda Castro Díez, cuenta con el apoyo explícito de importantes empresas eléctricas como Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa. En España, entre el 10% y el 30% de la electricidad se extrae de fuentes hídricas. Por eso, para el sector hidroeléctrico es muy importante colaborar con el único equipo español cuyos proyectos se aproximan a la predicción, con una estación de antelación, de las precipitaciones y las temperaturas en Europa.

Para ello, utilizan un método matemático, el análisis singular espectral, que permite asociar variaciones de las temperaturas de la superficie del mar del Atlántico Norte con los parámetros climáticos continentales. Los datos vienen proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología y su homólogo en Reino Unido, que junto al IRI (el centro para la predicción climática de Estados Unidos), son los dos grandes referentes internacionales en la materia.

Entre los proyectos para un futuro próximo, se encuentra la puesta en marcha de una página web en la que se difundirán los resultados de las predicciones climáticas estacionales para las diferentes regiones de España. “Sería un éxito llegar a un porcentaje de fiabilidad en las predicciones de entre un 60% y un 70%”, señala Antonio David Pozo, codirector de la última tesis doctoral de este grupo de investigación. En ella, la investigadora Sonia Raquel Gámiz ha estudiado la interacción entre el océano Atlántico y el patrón NAO (Oscilación del Atlántico Norte), que es el modo de variabilidad de la atmósfera que más afecta a Europa.

Aumento de las temperaturas

Los resultados de estos trabajos vienen a confirmar los parámetros que otros estudios ya apuntan en cuanto al cambio climático a largo plazo. Esto es, un crecimiento constante de las temperaturas en Europa, con un aumento de las precipitaciones en el centro y norte del continente, y una disminución de éstas en la Península Ibérica.

Además de saber con cierta antelación los recursos hídricos con los que contará una determinada población, otra de las aplicaciones más interesantes que tienen estos trabajos es para el sector de la agricultura. El norte de Brasil y Australia son los dos territorios que más utilizan esta aplicación de la predicción estacional, debido a sus especiales características climáticas. “No es fácil generalizar. Las predicciones dependen mucho de la zona a la que nos refiramos”, explica Yolanda Castro.

Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, este grupo científico de la UGR pretende mejorar el modelo estadístico de predicción, incorporando otros factores, además de las temperaturas de la superficie del Atlántico Norte. Así, el ENSO, conocido popularmente como el Niño, un modo de variabilidad que afecta al clima global y tiene su origen en las variaciones térmicas del Océano Pacífico.


Más información: Dpto. Física Aplicada. Universidad de Granada.

Prof. Sonia Raquel Gámiz Fortis. Tlf. 958-242928 / 636 766627
Correo e.srgamiz@ugr.es

Prof. Yolanda Castro Díez. Tlf. 958-244023. Correo e. ycastro@ugr.es

Prof. Antonio David Pozo Vázquez. Tlf. 953-002783. Correo e. dpozo@ujaen.es


Physicists of the University of Granada develop a climate prediction project in Europe

The last project presented by the group Atmosphere Physics, directed by Prof. Yolanda Castro Díez, counts on the explicit support of important electric companies like Endesa, Iberdrola and Unión Fenosa. In Spain, between 10% and 30% electricity is extracted from water resources. For that reason, it is very important for the hydroelectric sector to collaborate with the only Spanish team whose projects approach prediction, one season in advance, of rainfalls and temperatures in Europe.

In order to do it, they use a mathematical method, singular spectral analysis, that allows to associate temperature variations of the surface of the North Atlantic sea with continental climate parameters. Data have been provided by the National Institute of Meteorology and its counterpart in the United Kingdom which, together to the IRI (the centre for climate prediction of the United States), are the two great international references in the subject.

Among the projects for the future, it is the starting of a web page from which the results of the seasonal climate predictions for the different Spanish regions will be spread. “It would be a success to reach a percentage rate of predictions between 60% and 70%”, Antonio David Pozo, codirector of the last doctoral thesis of this research group, points out. Researcher Sonia Raquel Gámiz has studied the interaction betwenn the Atlantic ocean and the NAO pattern (North Atlantic Oscillation), which is the atmosphere variability mode that most affects Europe.

Temperature rise

The results of these works confirm other studies´ parameters regarding climatic change in the long term. This is, a constant increase in temperatures in Europa, with a rise in rainfalls in the centre and north on the contient and a reduction on them in the Iberian Peninsula.

As well as knowing water resources for a certain population in advance, other of the most interesting applications of these works is farming. North Brasil and Australia are the territories that most use this seasonal prediction application, due to its special climatic features. “It is not easy to generalize. Predictions depend to a great extent on the zone we are refering to”, Yolanda Castro explains.

With the aim of going deeply into this research line, this scientific group grupo of the UGR intends to improve the statistical prediction model, incorporating other factors, in addition to temperatures of the surface of the North Atlantic. Thus, ENSO, popularly known as El Niño, a variability mode that affects global climate and originates in thermic variations in the Pacific Ocean.


Further information: Dpt. Applied Physics. University of Granada.

Prof. Sonia Raquel Gámiz Fortis. Phone number: 958-242928 / 636 766627
E-mail: srgamiz@ugr.es

Prof. Yolanda Castro Díez. Phone number: 958-244023. E-mail: ycastro@ugr.es

Prof. Antonio David Pozo Vázquez. Phone number: 953-002783. E-mail: dpozo@ujaen.es


Salobreña acoge las primeras jornadas sobre la historia y el patrimonio de la Costa

COSTA
CULTURA
Salobreña acoge las primeras jornadas sobre la historia y el patrimonio de la Costa

AYUDA. Momento de la actuación de uno de los grupos. /J. M.

ImprimirEnviar
Salobreña acogerá las I jornadas de la Historia, que bajo el título Medio físico, historia y patrimonio de la costa granadina como recurso educativo se desarrollarán desde el 12 de febrero hasta el 25 de marzo. El curso, de 40 horas de duración, constará de 40 lectivas de las cuales 36 serán presenciales, además de visitas a los yacimientos arqueológicos y los museos de la provincia, y aunque va dirigido especialmente al profesorado internivelar, también podrán participar en él toda persona que lo desee. Profundizar en el conocimiento del medio físico, la historia y el patrimonio de la costa granadina; dar a conocer proyectos de puesta en valor de este patrimonio a través de museos y yacimientos o realizar un análisis de los elementos singulares del conjunto de la provincia son algunos de los objetivos que se han marcado en estas primeras jornadas. El programa, que incluye entre otros contenidos la génesis y evolución de la vega del Guadalfeo, organización del territorio en la edad antigua y época medieval o los yacimientos arqueológicos de la zona, será impartidos por destacados ponentes de la Universidad de Granada e investigadores locales. /IDEAL
Sub

Descargar


Réplica de un alumno de Experto en Comunicación (Miguel Sánchez López./Alumno del Curso de Experto Universitario en Comunicación impartido por la Universidad de Granada.)

CARTAS
Réplica de un alumno de Experto en Comunicación
Miguel Sánchez López./Alumno del Curso de Experto Universitario en Comunicación impartido por la Universidad de Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Tengo a bien dirigirme a Vd. con el fin de que se proceda a la publicación de la presente en referencia al artículo de Antonio Mora Saavedra El periodismo granadino en el día de su patrón en el que «desgraciadamente para él» expresa su opinión sobre el Curso de Experto Universitario en Comunicación que imparte la Universidad de Granada.

Sr. Mora: En apenas 13 miserables líneas (que ya las quisiéramos para nosotros en un medio escrito cualquiera de la cuarentena de alumnos que cursamos exúnico) ha insultado usted a:

-La Universidad de Granada. Que para desgracia suya y de su supina ignorancia, es la primera empresa de Granada, además de ser una Institución (con mayúscula por el respeto y la confianza que da a muchos miles de estudiantes nacionales y extranjeros entre los cuales me incluyo) que fue fundada por Carlos I de España y V de Alemania allá por el año de 1531. Sume Vd. Hasta el 2004 y comparemos experiencia para adivinar si una Institución de tal índole se dedica a hacer memeces.

Si yo fuese el Rector de la Universidad, encargaría a mi equipo jurídico el estudio de su panfleto, pero no creo que ocurra eso, entre otras cosas, porque la Universidad nos está transmitiendo en el curso (también con mayúscula, Sr. Mora) el respeto a valores tan fundamentales como la libertad de expresión, a la vez que nos enseña a hacer un uso responsable de la misma tal y como marcan los cánones de la democracia y de cualquier libro de estilo de los medios de comunicación.

-El Departamento de Literatura de dicha Institución y por ende a todos los docentes y profesionales que en él trabajan y a todos los alumnos que reciben sus enseñanzas.

-A los profesionales (más mayúsculas) del ámbito Universitario o de los Medios de Comunicación que imparten las clases y que nos transmiten su saber, su experiencia, y los valores necesarios, como el respeto para leer asépticamente a gente como Vd.

-La Asociación de la Prensa de Granada, cuya presidencia ostenta y que con su torpeza deja a la altura de una alpargata. Si el presidente es así No caeré en hacer juicios de valor, eso también nos lo han enseñado a estas alturas del curso.

-El medio de información que (aplicando la línea de respeto a lo escrito por profesionales) le ha brindado sus páginas para que Vd. corresponda a su confianza con una de las actitudes más reprobables en un profesional de la información: el amarillismo

-Una cuarentena de personas (mujeres y hombres) motivados por el mundo de la comunicación que están sacrificando horas de ocio y de dedicación a sus familias para formarse y alimentar una vocación que en casos como el mío lleva anidando desde antes de los 18 años.

Y por último, Sr. Mora, me está insultando a mí y a mis compañeros que para nada nos sentimos engañados por la Universidad y los titulados que imparten el curso, dado que creemos firmemente estar recibiendo una educación (corta para nuestro gusto) pero de primerísima calidad.

Sr. Mora: ¿A Vd. le gusta que lo insulten? No no se asuste, porque yo, no voy a cometer el error de llamarle memo, o imbécil solamente le voy a calificar de ignorante por emitir juicios de valor sobre algo que no conoce, vertiendo opiniones sobre un curso de experto en el que Vd. jamás ha puesto un pie y en el que mis compañeros y yo estamos dispuestos a pagarle la matrícula ya que si tanto le preocupan los dineros ajenos a buen seguro que Vd. sabe perfectamente dónde ha de arrimar sus ochavos
Subir

Descargar


Un macrocongreso médico llenará los hoteles de Granada una semana

GRANADA
Un macrocongreso médico llenará los hoteles de Granada una semana
Entre 3.000 y 4.000 personas, de alto poder adquisitivo, dejarán en septiembre en la capital nueve millones de euros Los primeros espadas de la medicina interna mundial expondrán los últimos avances en sus disciplinas
RAFA LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

La ciudad de la Alhambra, la más deseada
Una pera en dulce caerá sobre Granada en forma de XXVII Congreso Mundial de Medicina Interna. Todas las cifras de la reunión son mareantes: de 3.000 a 4.000 personas dejarán en la ciudad unos nueve millones de euros, y ocuparán la mayor parte de los hoteles de Granada, sobre todo los de tres, cuatro y cinco estrellas, que quedarán saturados. Muchos de los congresistas vendrán acompañados, lo que incrementará de forma notable el beneficio para el sector. Las jornadas se prolongarán durante seis días, a lo largo de los cuales el Palacio de Congresos les dedicará en exclusiva toda su actividad. La guinda la aporta la vertiente profesional: los primeros espadas mundiales de la medicina interna expondrán en la ciudad los últimos avances en sus respectivas disciplinas. El congreso se presenta, pues, como un bombón.

Al frente de la reunión está Blas Gil Extremera, catedrático de la Universidad de Granada y jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico. En su calidad de presidente del comité organizador, está encargado de cerrar todos los detalles del congreso, del que dice que «supondrá una importante inyección económica para Granada y una ayuda a la promoción de su imagen».

El director del Palacio de Congresos, Luis García Candal, corrobora esas palabras y subraya que la mayor parte de los asistentes a este congreso gozan de un alto poder adquisitivo.

Cada congresista deja en Granada unos 270 euros diarios. Pero por el citado nivel económico de los asistentes y por el hecho de que se trata de un congreso mundial, muchísimos de ellos vendrán acompañados, lo que dispara el gasto en un 50% más aproximadamente. Si se tiene en cuenta que el encuentro durará seis días, que asistirán unos 3.500 congresistas y que muchos han anunciado que permanecerán unas fechas más en Granada, el gasto total que pueden dejar en esta tierra será de alrededor de nueve millones de euros.

La reunión se celebrará del 26 de septiembre al 1 de octubre. Según Luis García Candal, se da la circunstancia de que el Palacio de Congresos encadenará acto seguido más citas destacadas: Intergraf -con unas mil personas- y un potente congreso nacional de medicina rural -con unos 2.500 asistentes-. Con todo ello, la instalación vivirá un excelente otoño y culminará un año positivo.

Los mejores

Cifras aparte, el congreso aglutinará a la élite mundial de la medicina interna. Abordará el estado actual de la lucha contra patologías que afectan a millones de personas: diabetes, obesidad, demencias, hipertensión, insuficiencia cardíaca, neumonía o colesterol, entre otras.

Según las explicaciones de Blas Gil Extremera, se celebrarán 26 sesiones plenarias, y además otras nueve reuniones denominadas puesta al día, esto es, reuniones monográficas sobre lo último en cada una de las enfermedades, Habrá también diferentes conferencias magistrales a cargo de las máximas autoridades del planeta en medicina interna.

Una de las peculiaridades del encuentro es la celebración de las llamadas learning center, o lo que es lo mismo: sesiones prácticas impartidas por los mejores especialistas y orientadas preferentemente a los médicos jóvenes. Esto es una novedad en los congresos de medicina interna que se celebran en toda Europa, según explica el presidente del encuentro.

En total, en el congreso participarán más de 200 conferenciantes, lo que da una idea de la variedad de asuntos que abordará.

De entre las primeras figuras mundiales, cabe destacar a Joseph E. Johnson III -que abordará el problema del virus del Nilo-, al belga Pierre Lefebvre -que expondrá los avances contra la diabetes- o a Jan Staessen -que ha hecho uno de los mejores estudios sobre la hipertensión-.

Por su parte, el americano John Noble clausurará el congreso con una conferencia sobre los problemas de los enfermos con patologías renales.

Además, sesenta laboratorios acudirán con sus stands.

, MÁS INFORMACIÓN I

www.granada2004.com
Descargar


«Nunca he sido candidato a ser candidato»

JULIO IGLESIAS DE USELL SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES
«Nunca he sido candidato a ser candidato»
El catedrático granadino señala que no formará parte de ninguna lista electoral y que piensa abandonar su cargo actual para volver a sus tareas como catedrático en Granada
M. VICTORIA COBO/GRANADA

EN GRANADA. Julio Iglesias de Usell en una visita a Granada con motivo de una cena homenaje de doctores y licenciados . /G. MOLERO

ImprimirEnviar
El nombre de Julio Iglesias de Usell había aparecido últimamente vinculado a las listas del Partido Popular. Desde su puesto actual, como Secretario de Estado de Educación y Universidad, desvela estas interrogantes y ofrece una radiografía de las universidades andaluzas y su posición de salida en la carrera europea que ahora empiezan.

-Sáquenos de dudas, ¿aparecerá su nombre en las listas del Partido Popular?

-Es un trabajo muy honroso y brillante pero no soy candidato ni lo he sido nunca. Será otra persona quien representará al Partido Popular y yo trabajaré muy gustosamente para el elegido. En cualquier caso esta es una situación antigua, ya que desde antes del verano tenía la decisión clara, y era conocida por quienes tenían que saberlo.

-Personalmente, ¿tiene usted alguna apuesta?

-Cualquiera que seleccione el PP me parecerá espléndido. Yo sólo hago quinielas los domingos, y en política las reglas son otras y las quinielas nunca tienen premio. Además lo desconozco, aunque creo que las previsiones que se han hecho van totalmente descaminadas.

-¿Seguirá en su cargo actual?

-Me despediré de unos años apasionantes de mi vida y lo único que está claro es que el futuro no será como el presente. Habrá cambios. Considero que 4 años es tiempo suficiente para la labor en un puesto público.

-¿Volverá a la Universidad?

-Nunca me he ido de la Universidad, he seguido con cursos de doctorado y conferencias y publicando a escaso ritmo, pero no me he ido. Sigo siendo catedrático de Granada, y a mucha honra.

-La Universidad de Granada está empezando un nuevo mandato, ¿cree que está en buena posición para afrontar los cambios?

-No estoy en la dinámica concreta de ninguna universidad, pero la conozco lo suficiente para decir que está muy bien posicionada para afrontar los enormes desafíos que trae el inmediato futuro. Cuenta con recursos humanos muy cualificados, un elemento imprescindible para una institución que maneja los productos de la inteligencia. Corresponde a toda la comunidad universitaria que haya una involucración decisiva para incrementar la calidad del sistema universitario. En el escenario de descenso de número de alumnos Granada está resistiendo muy bien porque tiene numerosos atractivos.

-Usted conoce personalmente a David Aguilar, ¿es reivindicativo en su cargo?

-Las universidades tienen que pedir, sobre todo desde Andalucía, a la comunidad que es la que financia en todos los casos el sistema universitario, y es ahí donde le corresponde reivindicar, que es otro de los papeles de un rector. En cualquier caso lo considero muy buen gestor y un universitario muy comprometido.

-¿Qué opina de la marcha del Campus de la Salud?

-No puedo hablar de estos últimos cuatro años, pero en la etapa anterior, en la que formaba parte de la Junta de Gobierno, ya mostré mi preocupación por el hecho de que el Campus se concediera al tiempo que la Universidad de Sevilla, y esta última es una realidad manifiesta y aquí todavía hablamos del futuro del Campus. Es un hecho inequívoco que es un futuro inadmisiblemente retardado. Es un embarazo centenario. La situación de Granada comparativamente con la de Sevilla es muy poco brillante, por no decir que se postergan las necesidades.

-¿Cree que los conflictos políticos están frenando la investigación?

-El informe de los rectores andaluces ha puesto de relieve que las andaluzas son las peor financiadas por alumno de España. Desde otras comunidades se está haciendo una apuesta por la inversión, cosa que no se está haciendo en Andalucía.

-Pero ahora mismo el freno no es sólo el dinero, sino la oposición del Gobierno central, como ocurre con las células madre…

-Lo que creo es que una comunidad autónoma que se ha distinguido por desatender de forma clara al sistema investigador y educativo de la Universidad, lo que hace es crear humo para que la gente mire hacia otro lado. La inversión andaluza está aproximadamente un 25% por debajo de la media nacional, y eso es muy atractivo taparlo con botes de humo sobre cualquier conflicto artificial.

-La Universidad está perdiendo alumnos, ¿qué futuro le espera?

-El descenso de alumnos es algo meramente demográfico, que no se puede evitar. Pero la Universidad necesita cambios dentro de un marco europeo. Debe dinamizar sus niveles de calidad y adecuar la formación práctica. También impulsar las relaciones con empresas para realizar prácticas.
Subir

Descargar