En defensa de la profesión de periodismo

OPINIÓN
CARTAS
En defensa de la profesión de periodismo
Julio Grosso./Granada
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: En defensa de mi profesión y la de muchos compañeros y amigos, el periodismo, y con el mayor respeto a todos los que la desconocen y admiran, me gustaría documentar brevemente el debate surgido esta misma semana en las páginas de IDEAL sobre el título de Experto Universitario en Comunicación puesto en marcha este curso por la Universidad de Granada.

En primer lugar, el lector debe saber que hace más de 30 años que existe en España una formación reglada sobre el ámbito de la comunicación. Primero, en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Más tarde, en las Facultades de Ciencias de la Información repartidas por todo el país (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga,…) que durante décadas han impartido una licenciatura con tres ramas: periodismo, imagen y publicidad. Poco a poco dichas especialidades han ido evolucionando y actualmente existen tres títulos oficiales e independientes. Así pues, cualquiera que haya querido satisfacer su vocación juvenil y dedicar su vida a esta profesión ha podido recurrir a dichos centros. Muchos lo hicimos, con nuestro propio esfuerzo y el de nuestras familias.

En segundo lugar, el público debe recordar que la Universidad de Granada ha rechazado en diversas ocasiones (la última en 1993) la implantación de dichos estudios, aludiendo a los problemas laborales que sufría el sector (paro, precariedad, intrusismo,..). Los problemas eran reales y la Institución fue consecuente entonces con el mercado de trabajo.

Diez años más tarde, uno de los objetivos del actual rector, David Aguilar, es la incorporación de estas licenciaturas a la oferta educativa de la UGR. La Junta de Andalucía aprobó el nuevo mapa de titulaciones en abril de 2003 y dejó en Granada un segundo ciclo en Comunicación Audiovisual, que se convierte en punta de lanza «para lograr en seis años las licenciaturas en periodismo y publicidad». El segundo paso será diseñar la organización y elaborar el informe económico; definir los planes de estudio, buscar el espacio físico, sacar a concurso el equipamiento, seleccionar el equipo docente…En ningún caso, promover un título de experto universitario.

Los cursos y títulos propios que gestiona el Centro de Formación Continua sirven para la especialización de alumnos y el reciclaje de profesionales y como es lógico, no pueden suplir estudios universitarios de grado superior. Así, el programa de contenidos del título de Experto en Comunicación está dividido en 6 bloques que suman 380 horas en total (algo menos que un curso medio de FPO). Ninguno de los 36 módulos teóricos supera las 7 horas de duración. Este es el caso de Redacción Periodística, que es asignatura troncal de 12 créditos (120 horas) en las Facultades de Ciencias de la Información. En esta línea, el programa le dedica cinco horas a la Comunicación Televisiva y tan solo 4 a la Teoría y práctica de la Información y de la Comunicación.

El Título en cuestión se publicitó el pasado mes de octubre por todos los centros universitarios y algunas calles. En los carteles y dípticos aparece destacado el lema: Un experto que te abre un nuevo mundo de posibilidades y en el texto se asegura que «es necesario formar profesionales capaces de desarrollar su labor en todas las áreas de la comunicación pública: periodismo, comunicación empresarial, publicidad, relaciones institucionales, imagen corporativa, comunicación política y comunicación audiovisual (…) El campo laboral del Experto Universitario es hoy muy vasto». Es evidente que ni los contenidos ni las expectativas de trabajo del Título se ajustan a la realidad. Gran parte de los profesionales, debidamente cualificados, que trabajan hoy en Granada tienen contratos temporales y horarios interminables, por no hablar de sus retribuciones.

Estos son los hechos. Sin menoscabo de la Universidad de Granada, sin duda una de las más prestigiosas de Europa, de su Departamento de Lengua Española, de los profesionales que imparten las clases ni de los cuarenta alumnos de dicho Curso, ¿Tiene sentido crear un título de experto cuando ya está concedida la primera de las licenciaturas? ¿Permitiría un médico, un abogado, un maestro, un biólogo o cualquier profesional, que alguien hiciera un curso de Experto homologable con sus estudios universitarios? La defensa de nuestra profesión debe partir de nosotros mismos, de todos y cada uno, desde nuestras propias empresas y desde nuestros propios foros profesionales, en las Asociaciones de la Prensa, en los Sindicatos de Periodistas y sobre todo, en los futuros Colegios Profesionales. Y no sólo el día de nuestro patrón. Por cierto, felicidades a los colegas y mil gracias a ustedes, que a diario nos leen, nos miran y nos escuchan y, sobre todo, confían en nosotros.

Descargar


Análisis del mundo tras la guerra de Irak

LOCAL
CONFERENCIA
Análisis del mundo tras la guerra de Irak

Arcadi Oliveres, presidente de la ONG Justicia y Paz, analizará hoy la situación del mundo tras la reciente guerra de Iraq en una conferencia que ha sido organizada por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el seminario Paz y ética mundial. Oliveres pronunciará su disertación en el colegio mayor Cardenal Cisneros a las 20.00 horas. /IDEAL

Descargar


Curso de formación en protección animal

ENSEÑANZA VIRTUAL
Curso de formación en protección animal

ImprimirEnviar
El centro de enseñanzas virtuales de la Universidad de Granada impartirá un curso de formación a distancia sobre protección y experimentación anima, que tiene como objetivo formar a personas que vana realizar trabajos de laboratorio con animales, que aprendan a manejarles y cuidarles. La inscripción en la dirección http://cevug.ugr.es. /IDEAL
Descargar


Curso para la protección y experimentación animal

POR EL CENTRO DE ENSEÑANZAS VIRTUALES DE LA UGR

Curso para la protección y experimentación animal
28/1/2004- 10:30- Universidad

El Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada impartirá, el próximo mes de marzo, en colaboración con el ICLAS un curso de Formación a distancia en Protección y Experimentación Animal para experimentadores en Ciencias Biomédicas.

Con carácter semipresencial y una duración de 65 horas, el curso se dirige a postgraduados y estudiantes del último curso de titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud (Biología, Medicina, Farmacia, Veterinaria, Psicología, Enfermería, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Bioquímica, Biotecnología, etc.) que deseen iniciar estudios referentes a la utilización de reactivos biológicos; así como a personas con el título de Formación Profesional en uno de los siguientes ciclos: ciclo formativo de explotaciones ganaderas y ciclo formativo de laboratorio de la familia profesional química y/o de la familia profesional sanitaria.

El curso se imparte en colaboración con el International Council for Laboratory Animal Science (ICLAS)

Tiene como objetivo que las personas que van a realizar o supervisar experimentos con animales de laboratorio reciban información y formación sobre el manejo y cuidado de los mismos.

Compuesto por 53 horas virtuales y 12 presenciales, en las que se realizarán las prácticas de laboratorio, el curso tiene como objetivo que las personas que van a realizar o supervisar experimentos con animales de laboratorio reciban información y formación sobre el manejo y cuidado de estos animales a través de una didáctica específica orientada a la adquisición de esta competencia o cualificación profesional.

El plazo de preinscripción está abierto hasta el próximo 15 de febrero de 2004, a través del formulario de preinscripción que figura en la dirección: http://cevug.ugr.es/experimentacion/.

Amplia información sobre el temario, fechas, matrícula, etc. puede obtenerse en la página web http://cevug.ugr.es/experimentacion/, así como en el correo e. tad@ugr.es y en los Tlfs. 958 240973-74.

Por Gd

Descargar


La Universidad ve necesario viajar hasta Santo Domingo para confirmar la autenticidad de los restos de Colón

CONFÍA EN LA TÉCNICA DEL ADN

La Universidad ve necesario viajar hasta Santo Domingo para confirmar la autenticidad de los restos de Colón
– Ciencia y salud

Cristóbal Colón. (GD)

El director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, aseguró hoy que el informe antropológico realizado tanto a las reliquias de Colón que se conservan en la Catedral de Sevilla como a los esqueletos de su hermano e hijo, Diego y Hernando Colón, respaldan la autenticidad de los restos del descubridor de América, aunque insistió en la necesidad de viajar hasta Santo Domingo donde, al parecer, se encuentran el resto de los huesos, para determinar con un cien por cien de fiabilidad la autenticidad de los mismos.

Botella, que asistió hoy al acto homenaje a los represaliados granadinos durante la Guerra Civil, sostuvo que sólo la aplicación de la técnica de ADN arrojará luz sobre este asunto, por lo que subrayó la necesidad de ir hasta el Faro de Colón de Santo Domingo para comparar los restos, algo difícil, a su juicio, ya que el Gobierno del país ha admitido lo delicado y espinoso del tema, por los intereses empresariales, turísticos y comerciales que podrían verse afectados por la investigación, aunque la Universidad de Granada asegure que no afectaría a la custodia de las reliquias.

Según el profesor, la escasez de los huesos exhumados en Sevilla, apenas 100 gramos, y su elevada fragmentación refuerzan la hipótesis de que las reliquias están repartidas, posiblemente entre España y América, aunque aún quedarían muchas cuestiones por responder como si Colón es o no hijo ilegítimo de Don Carlos, Príncipe de Viana, o si por el contrario su origen es genovés y sus padres fueron Doménico Colombo y Susana Fontanarossa.

Por Gd

Descargar


Editado un estudio sobre la importancia del lenguaje oral en la vida personal y social

POR INVESTIGADORES DE LA UGR

Editado un estudio sobre la importancia del lenguaje oral en la vida personal y social
28/1/2004- 10:30- Cultura

Los investigadores María del Pilar Núñez Delgado y Antonio Romero López, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, alertan, en su libro “Investigación en Didáctica de la Lengua e Innovación Curricular”, entre otros aspectos, sobre “la importancia de la lengua oral en todos los ámbitos de la vida personal y social (incluido el ámbito académico), pues la educación obligatoria no puede, en modo alguno, dejar fuera de su objeto algo tan valioso para el desarrollo integral de la persona. El libro, editado por la Universidad de Granada, forma parte de la Biblioteca de Psicología y Ciencias de la Educación de la institución académica granadina.

Con un estudio sobre la didáctica de la lengua hablada, los investigadores María del Pilar Núñez Delgado y Antonio Romero López, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, han conseguido validar un programa para el desarrollo de la competencia discursiva oral en un curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

Según los autores del libro, el trabajo de investigación, que acaba de ser publicado por la Universidad de Granada, con el título: “Investigación en Didáctica de la Lengua e Innovación Curricular” pretende, entre otros objetivos, “aportar una fundamentación teórica sólida –e imprescindible– para llevar a cabo en las aulas de educación secundaria una enseñanza de la lengua oral sistemáticamente programada e integrada con el resto de las capacidades que conforman la competencia discursiva”.

María del Pilar Núñez Delgado y Antonio Romero López aseguran que “la más ambiciosa de nuestras metas quizá sea la pretensión de que este trabajo sirva para llamar la atención sobre la necesidad de investigar en didáctica de la lengua oral, aportando reflexiones, materiales y referencias bibliográficas, a una parcela de los estudios didácticos y lingüísticos en la que sigue siendo apreciable la escasez de tales elementos en relación con otras como, por ejemplo, la lengua escrita.” Al respecto, es sabido el hecho de que actualmente, en las aulas, apenas se trabaja la comunicación oral por diversos y complejos motivos, entre los que destacan la pérdida de la tradición retórica en la enseñanza de la lengua.

Para los autores de este libro de más de 270 páginas, las mayores dificultades con que se han encontrado a la hora de realizar este trabajo han sido, sobre todo: “la falta de bibliografía de calidad científica sobre didáctica de la comunicación oral, y la inseguridad sobre la validez del programa, que nos ha supuesto –antes, durante y después de su puesta en práctica–, muchas horas de trabajo conjunto con la profesora que lo ha ejecutado para evaluar, rectificar, orientar, etc.”

Por Gd

Descargar


Curso sobre dinosaurios en el Parque de las Ciencias

INSCRIPCIONES HASTA EL 29 DE ENERO

Curso sobre dinosaurios en el Parque de las Ciencias
28/1/2004- 10:30- Cultura

Con el título Dinosaurios: Una pasión científica y literaria, el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada organizan este Curso que tiene como objetivo una aproximación general al complejo mundo de los dinosaurios como fenómeno que interesa tanto a las disciplinas científicas como a la literatura, el cine, etc.

El curso durará de febrero a marzo, y todos aquellos que los deseen aún pueden inscribirse, hasta el día 29, en el Parque de las Ciencias. (TLF:958 131 900 / 958 133 870) El precio es de 95 euros. (75 para estudiantes)

Por Gd

Descargar


RELACIONES ENTRE EL ISLAM Y LA LAICIDAD

29/1/2004

RELACIONES ENTRE EL ISLAM Y LA LAICIDAD

Profesores e investigadores de prestigiosas universidades y centros de investigación, se reúnen en Granada en el Simposio Internacional.

La Universidad de Granada, hoy 29 de enero, reune a profesores e investigadores de prestigiosas universidades para el Simposio Internacional.

Este Simposio analizará la relación entre la laicidad y la tradición religiosa islámica en países de América del Norte, Europa, Canadá y los países de mayoría musulmana.

La Universidad de Granada, a través de su grupo de investigación Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa (SEPISE), organiza el Simposio Internacional Islam y laicidad, que se celebrará hoy jueves día 29 de enero, en el Centro de Estudios Islámicos de la Fundación Mezquita de Granada, a las 9,30 horas.

Colaboradores

El Simposio, en el cual colaboran la Asociación de Mediadores Interculturales Asmin, la Asociación de Trabajadores Sociales Sin Fronteras, el Ayuntamiento y cuatro comunidades musulmanas, representa una actividad científica complementaria del Proyecto Europeo Cultos y cohesión social. La participación social en la diferencia religiosa. Las comunidades musulmanas locales en Europa, aprovechando la estancia en Granada de la red de investigación de dicho proyecto para su reunión transnacional semestral.

En el encuentro intervendrán, además de reconocidos estudiosos del Islam, profesores e investigadores de sociología y de antropología del Islam de prestigiosas universidades y centros de investigación como Harvard, París, Madrid, Gantes, Barcelona, Quebec, Montreal, etc.

Relación entre la laicidad y la tradición religiosa islámica

Durante el mismo, se debatirá la controvertida relación entre la laicidad y la tradición religiosa islámica en países de América del Norte, Europa, Canadá y los países de mayoría musulmana.

A esta jornada intensiva de análisis y debate están invitados organismos públicos, asociaciones y entidades de la ciudad de Granada, y tiene un doble objetivo filosófico-científico y de sensibilización socio-cultural e institucional.

La Universidad de Granada, mediante el apoyo de su Vicerrectorado de Extensión Universitaria y de su Consejo Social, publicará los materiales del encuentro en tres idiomas: castellano, francés y árabe.

Descargar


Granada.- Los científicos aseguran que no es necesario que la familia de Lorca aporte el ADN para identificar sus restos

Andalucía AndalucíaAlgeciras al díaAlmería al díaCádiz al díaCórdoba al díaGranada al díaHuelva al díaJaén al díaMálaga al díaSevilla al día

28 de enero de 2004, 21h20

Granada.- Los científicos aseguran que no es necesario que la familia de Lorca aporte el ADN para identificar sus restos
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha recibido hasta el momento unas 40 solicitudes de exhumación

GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

El director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, aseguró que los restos de Federico García Lorca podrían ser identificados con un 95 por ciento de fiabilidad, sin necesidad de que la familia del poeta colabore aportando el ADN, ya que la extensa iconografía que existe de él haría más PUBLICIDAD

que fiable los resultados de un estudio antropológico.

En este sentido señaló, que al estar enterrado junto al profesor vallisoletano Dióscoro Galindo y al banderillero granadino Francisco Galadí, cuyas familias han solicitado la exhumación de sus restos, el primero de 60 años y cojo, y el segundo con abundantes fotografías, sería aún más fácil determinar la autenticidad de los restos del poeta, que se harían por descarte, con o sin la colaboración de la familia.

Aún así subrayó la dificultad y la lentitud de este proceso, ya que primero tenemos que localizar la fosa, desupés excavar y por último identificar los huesos, y en el caso que la familia lo autorice, hacer una prueba del ADN para comparar los resultados.

El presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Francisco González, dijo que sería una magnífica noticia que la familia del poeta de Fuente Vaqueros proporcionara el ADN, asegurando que tras las exhumaciones de Galadí y Galindo que ya reúnen todos los requisitos legales, irían las de Francisco Morales, fusilado en el Valle de Lecrín, y la de Miguel de la Torre, en el Barranco de Víznar, señalando que hasta el momento la Asociación ha recibido unas 40 solicitudes, aunque para pedir la exhumación tenemos antes que realizar una investigación histórica de cada caso.

González afirmó que el equipo de la Universidad de Granada, compuesto por antropólogos y arqueólogos, está ya preparado a falta de que el Ayuntamiento de Alfacar autorice las excavaciones, autorización que depende del desarrollo del reglamento del decreto aprobado el 2 de diciembre por la Junta de Andalucía, que regula la identificación y exhumación de los cadáveres.

Descargar


Granada.- La Universidad ve necesario viajar hasta Santo Domingo para confirmar la autenticidad de los restos de Colón

28 de enero de 2004, 20h20

Granada.- La Universidad ve necesario viajar hasta Santo Domingo para confirmar la autenticidad de los restos de Colón
GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

El director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, aseguró hoy que el informe antropológico realizado tanto a las reliquias de Colón que se conservan en la Catedral de Sevilla como a los esqueletos de su hermano e hijo, Diego y Hernando Colón, respaldan la autenticidad de los restos del descubridor de América, aunque insistió en la necesidad de viajar hasta Santo Domingo donde, al parecer, se encuentran el resto de PUBLICIDAD

los huesos, para determinar con un cien por cien de fiabilidad la autenticidad de los mismos.

Botella, que asistió hoy al acto homenaje a los represaliados granadinos durante la Guerra Civil, sostuvo que sólo la aplicación de la técnica de ADN arrojará luz sobre este asunto, por lo que subrayó la necesidad de ir hasta el Faro de Colón de Santo Domingo para comparar los restos, algo difícil, a su juicio, ya que el Gobierno del país ha admitido lo delicado y espinoso del tema, por los intereses empresariales, turísticos y comerciales que podrían verse afectados por la investigación, aunque la Universidad de Granada asegure que no afectaría a la custodia de las reliquias.

Según el profesor, la escasez de los huesos exhumados en Sevilla, apenas 100 gramos, y su elevada fragmentación refuerzan la hipótesis de que las reliquias están repartidas, posiblemente entre España y América, aunque aún quedarían muchas cuestiones por responder como si Colón es o no hijo ilegítimo de Don Carlos, Príncipe de Viana, o si por el contrario su origen es genovés y sus padres fueron Doménico Colombo y Susana Fontanarossa.

Descargar


Los científicos aseguran que no es necesario que la familia de Lorca aporte el ADN para identificar sus restos

Los científicos aseguran que no es necesario que la familia de Lorca aporte el ADN para identificar sus restos

Noticia publicada a las 21:20
miércoles, 28 de enero de aaaa

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha recibido hasta el momento unas 40 solicitudes de exhumación GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

El director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, aseguró que los restos de Federico García Lorca podrían ser identificados con un 95 por ciento de fiabilidad, sin necesidad de que la familia del poeta colabore aportando el ADN, porque la extensa iconografía que existe de él haría más que fiable los resultados de un estudio antropológico.

En este sentido señaló que, al estar enterrado junto al profesor vallisoletano Dióscoro Galindo y al banderillero granadino Francisco Galadí, cuyas familias han solicitado la exhumación de sus restos, el primero de 60 años y cojo, y el segundo con abundantes fotografías, sería aún más fácil determinar la autenticidad de los restos del poeta, que se harían por descarte, con o sin la colaboración de la familia.

Aún así subrayó la dificultad y la lentitud de este proceso, ya que primero tenemos que localizar la fosa, desupés excavar y por último identificar los huesos, y en el caso que la familia lo autorice, hacer una prueba del ADN para comparar los resultados.

El presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Francisco González, dijo que sería una magnífica noticia que la familia del poeta de Fuente Vaqueros proporcionara el ADN, asegurando que tras las exhumaciones de Galadí y Galindo que ya reúnen todos los requisitos legales, irían las de Francisco Morales, fusilado en el Valle de Lecrín, y la de Miguel de la Torre, en el Barranco de Víznar, señalando que hasta el momento la Asociación ha recibido unas 40 solicitudes, aunque para pedir la exhumación tenemos antes que realizar una investigación histórica de cada caso.

González afirmó que el equipo de la Universidad de Granada, compuesto por antropólogos y arqueólogos, está ya preparado a falta de que el Ayuntamiento de Alfacar autorice las excavaciones, autorización que depende del desarrollo del reglamento del decreto aprobado el 2 de diciembre por la Junta de Andalucía, que regula la identificación y exhumación de los cadáveres.

Descargar


La Universidad de Granada analiza en un seminario la situación del mundo tras la guerra de Irak

DENTRO DEL CURSO PAZ Y ÉTICA MUNDIAL
La Universidad de Granada analiza en un seminario la situación del mundo tras la guerra de Irak

ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

MADRID.- El presidente de la ONG Justicia y Paz y catedrático de Economía Política de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Arcadi Oliveres, analizará mañana jueves, en una conferencia organizada por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR), la situación en la que ha quedado el mundo tras la guerra de Irak.

Bajo el título La situación del mundo después de la guerra de Irak, la conferencia, que tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, se encuadra dentro del seminario Paz y ética mundial, que desde el 14 de noviembre y hasta el 29 de abril está organizando la UGR.

El curso impartido por la institución granadina pretende ser un foro de análisis de la sociedad actual desde el punto de vista de la ética y el compromiso por la paz. En este sentido, el seminario ha realizado conferencias en las que se han planteado cuestiones como la erradicación de la pobreza, el integrismo islámico y el desarme cultural.

Oliveres es autor de diferentes publicaciones, cuyos temas giran en torno a las relaciones Norte-Sur, la deuda externa, el comercio internacional, la cooperación al desarrollo, la mundialización y la ética en la economía. Además, el catedrático es experto en cuestiones como economía de la defensa, inversión militar, industria y comercio de armamento, reconversión y desarmamento versus desarrollo.

Descargar