‘Espejismos’ de King Vidor cierra el ciclo universitario de cine mudo

VIVIR
VIVIR
Espejismos de King Vidor cierra el ciclo universitario de cine mudo
El próximo 3 de febrero comienza Visto y no Visto, que incluye una serie de películas cuya permanencia en cartelera fue muy breve
M. A ALEJO/GRANADA

CHAPLIN. Se interpreta a sí mismo en Espejismos. / IDEAL

ImprimirEnviar
Con la película Espejismos (1928) de King Vidor termina hoy el ciclo del cineclub universitario que tiene por título No necesitan palabras, tenían rostros (joyas del cine mudo IV). Un excelente ciclo que ha tenido la peculiaridad de añadir en algunas proyecciones música en directo. Esta noche también actuará Teresa Luján, profesora y cantante de jazz.

La proyección de hoy narra la historia de una actriz en ciernes que va a Hollywood con la idea de triunfar. Como curiosidad, aparecen rostros conocidos interpretándose a sí mismos como es el caso de Douglas Fairbanks, Charles Chaplin y el mismísimo director, King Vidor.

Nuevo ciclo

El próximo martes 3 de febrero se inicia nuevo ciclo, que será la séptima entrega de Visto y no Visto. En él se proyectarán ocho películas que en estos últimos años han durado poco en cartelera o que ni siquiera han llegado a las pantallas granadinas. Sin embargo, son películas de directores de reconocido prestigio como Atom Egoyan, Peter Mullan y Oliver Stone.

El nuevo ciclo comienza con Julien Donkey-Boy(1999), de Harmony Korine. Es el segundo largometraje de este director inglés, en el que nos cuenta la historia de un ayudante en un colegio de ciegos y las diversas situaciones que se viven en este centro tan especial.

El viernes 6 se proyectará El color del Paraíso (1999), de Majid Majidi. Se trata del cuarto largometraje de este director indio que nos sitúa en otro colegio de ciegos. Cómo uno de ellos tiene que ganarse el amor de su padre centra el argumento de esta magnífica producción.

Todas las proyecciones mencionadas anteriormente se realizan a las 21:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Cine en la videoteca

El cine universitario no acaba aquí, ya que hoy a las 12:00 de la mañana se proyecta en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras Fitzcarraldo (1982). Con esta película acaba el ciclo Músicos en el cine. La

Descargar


Responsabilidad penal y ancianidad

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Responsabilidad penal y ancianidad
ANTONIO RODRÍGUEZ ALONSO/JURISTA CRIMINÓLOGO. PROFESOR ASOCIADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA CARLOS HERNÁNDEZ
Imprimir Enviar
ANTE el notable y preocupante incremento que vienen experimentando en estos últimos años, los delitos relacionados con la violencia de género en el ámbito familiar, donde en algunos supuestos de hecho desembocan en luctuosos sucesos con graves atentados a la integridad física o a la vida, como los ocurridos últimamente, con resultado de muerte en una residencia de ancianos en la ciudad de Almendralejo ( Badajoz) o de lesiones en la ciudad de Baza (Granada) donde los autores son mayores de avanzada edad (octogenarios), y ante la creencia, por parte de algunos sectores de la población, entre los que suelen encontrarse las victimas o sus familiares, de que estas personas dada su prolongada edad no irán a la cárcel y, por ende, no serán castigadas penalmente, quedando los delitos impunes -así ha aparecido algunas veces en los medios de comunicación-, hace que, ante semejante juicio de valor, nada más lejos de la realidad penal, nos propongamos analizar, dentro de una cierta casuística, el alcance y consecuencias del fenómeno desde una perspectiva jurídico penal y penitenciaria.

En principio, y hay que dejarlo bien claro, conforme al Código Penal, toda persona responsable criminalmente de un delito o falta, con independencia de la edad, siempre que haya cumplido dieciocho años, será castigada con la pena que conlleve el ilícito penal (delito o falta) cometido y tratándose de una pena privativa de libertad (prisión) ingresará en un centro penitenciario: como preso preventivo en el caso de delito (medida cautelar) o para el cumplimiento integro de la condena impuesta.

Nuestro Código Penal, al enumerar las causas por las que se extingue la responsabilidad criminal (artículo 130), no recoge que constituya una de estas la de ser el delincuente igual o mayor de setenta años de edad. Cuestión distinta es que el autor del delito, y por su avanzada edad, tras un examen psicológico o psiquiátrico, resulte que tiene gravemente perturbadas sus facultades mentales hasta el extremo de ser declarado penalmente inimputable y, en consecuencia, no culpable del hecho criminal, por no ser precisamente consciente de la trascendencia de su conducta. Esto ocurre allí donde el sujeto activo (autor) padece una anomalía o alteración psíquica que altera gravemente la conciencia de la realidad. En este sentido, de acuerdo con el artículo 20.1 de nuestro texto punitivo está exento de responsabilidad criminal «el que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de alguna anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa compresión». En definitiva, objetivamente existe un delito pero subjetivamente no existe delincuente, o sea persona a la que se le pueda responsabilizar del delito cometido e imponerle una pena. ¿Qué hacer entonces en estos casos? ¿ Quedaría la persona libre como si nada hubiera hecho? La respuesta a estas preguntas nos la facilita el mismo Código Penal.

El Derecho Penal no sólo adopta consecuencias punitivas frente a quienes realizan un hecho tipificado como delito o falta y son penalmente responsables, sino que también prevé la imposición de ciertas medidas de seguridad allí donde detecta la existencia de un estado peligroso -término eminentemente acuñado por la criminología clínica- después de la comisión de un delito (post delictum), por padecimiento de la anomalía o alteración psíquica apreciada. De acuerdo con ello, para los casos en que el sujeto es declarado inimputable sobre la base de alguna de las anomalías que tienen cabida en el artículo 20.1. del Código Penal, el artículo 101 del mismo texto legal dispone que «se le podrá aplicar, si fuere necesaria, la medida de internamiento para tratamiento médico o educación especial en un establecimiento adecuado al tipo de anomalía o alteración psíquica que se aprecie, o cualquier otras de las previstas en el apartado 3 del artículo 96 (principalmente y más gravosa, la de internamiento-privación de libertad en un centro psiquiátrico). El internamiento no podrá exceder del tiempo que habría durado la pena privativa de libertad, si hubiera sido declarado responsable el sujeto, y a tal efecto el Juez o Tribunal fijará en la sentencia ese límite máximo». Por otra parte, el apartado segundo del artículo 101 añade que «el sometido a esta medida no podrá abandonar el establecimiento sin autorización del Juez o Tribunal sentenciador, de conformidad con lo previsto en el artículo 97 de este Código»; precepto referido al cese, sustitución o suspensión en la ejecución de la medida de seguridad privativa de libertad impuesta en atención al resultado ya obtenido, previo informe del Juez de Vigilancia.

En relación con la situación penitenciaria, en concreto, de aquellas personas que ingresan en prisión en avanzada edad, en situación de preventivo o para cumplir condena, habrá quien se pregunte: ¿durante su estancia en prisión gozan de algún régimen especial de vida? ¿cumplen, en el caso de ser condenadas, íntegramente la pena impuesta como el resto de los condenados o por el contrario gozan de alguna situación o beneficio penitenciario en particular?

La respuesta a ambas preguntas habrá que contestarlas a la luz de nuestro ordenamiento jurídico vigente: Ley Orgánica General Penitenciaria, Reglamento Penitenciario y Código Penal.

Por lo que se refiere al contenido de la primera pregunta, el Reglamento Penitenciario en el artículo 99 en consonancia con el artículo 16 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, y a efectos de separación y clasificación interior viene a disponer que «los internos serán separados en el interior de los establecimientos teniendo en cuenta, con carácter prioritario, los criterios de sexo, edad y antecedentes delictivos y, respeto a los penados, las exigencias del tratamiento», y el artículo 100.1, en relación con el anterior, pero referido exclusivamente a la clasificación de penados, viene, igualmente, a disponer

«Además de las separaciones señaladas en el artículo anterior, tras el ingreso los penados deberán ser clasificados en grados. Los grados serán nominados correlativamente, de manera que el primero se corresponda con un régimen en el que las medidas de control y seguridad serán mas estrictas ; el segundo con el régimen ordinarios y el tercero con el régimen abierto» y añadiendo en su apartado segundo «No obstante, con el fin de hacer el sistema más flexible, el Equipo Técnico podrá proponer a la Junta de Tratamiento que, respecto de cada penado, se adopte un modelo de ejecución en el que puedan combinarse aspectos característicos de cada uno de los mencionados grados, siempre y cuando dicha medida se fundamente en un programa específico de tratamiento que de otra forma no puede ser ejecutado. Esta medida excepcional necesitará de la ulterior aprobación del Juez de Vigilancia correspondiente, sin perjuicio de su inmediata ejecución».

En correspondencia con lo que antecede, en la práctica resulta que verificado el ingreso de una persona de avanzada edad, generalmente mayor de setenta años, y tras los sucesivos trámites reglamentarios, entre ellos la visita obligatoria por parte del Médico del Establecimiento Penitenciario, y emitidos los correspondientes informes, es destinado por el Director, a efectos de clasificación interior, al departamento consiguiente, siendo en estos casos, por lo general, destinado a la sección o unidad geriátrica situada en el Módulo de los Servicios Médicos (Enfermería) donde permanece durante el período de prisión preventiva e incluso durante el cumplimiento de la condena. En cuanto al régimen o modalidad de vida en prisión, hay que distinguir dos situaciones: que ingrese en concepto de preso o en calidad de penado. Si ingresa en concepto de preso preventivo, se le dispensará el régimen previsto reglamentariamente para el común de los internos preventivos (artículo 96 del Reglamento Penitenciario) que no difiere al dispensado a los penados clasificados en segundo grado -régimen ordinario-, sin bien presidido por el principio constitucional de presunción de inocencia. Si ingresa en calidad de penado, o siendo preso preventivo es condenado por sentencia firme a una pena de privación de libertad (prisión), tras un periodo de observación y estudio, por tiempo no superior a dos meses, será clasificado inicialmente en uno de los grados de tratamiento, a excepción del de libertad condicional, para lo que se tendrá en cuenta todas las variables intervinientes en el proceso de clasificación inicial, muy especialmente, la edad, el delito y la pena impuesta, resultando en la mayoría de los casos, precisamente por la gravedad del delito y la pena impuesta, su clasificación inicial en segundo grado de tratamiento, aplicándoseles, en consecuencia, el régimen ordinario (artículo 76 del Reglamento Penitenciario), con las limitaciones o exenciones regimentales consiguientes dada su avanzada edad, tales como cumplimiento de horario, obligación de trabajar etc, en base al principio de flexibilidad, y sin perjuicio, cuando se den las circunstancias objetivas y subjetivas para ello, de ser progresados al tercer grado a efectos de concesión de la libertad condicional

En relación con la segunda y última de las preguntas (cumplimiento integro de las penas y beneficios penitenciarios), efectivamente, el Código Penal en su artículo 92 posibilita que «los sentenciados que hubieren cumplido la edad de setenta años, o los cumplan durante la extinción de su condena, y reúnan los requisitos establecidos, (clasificación en tercer grado de tratamiento penitenciario; observancia de buena conducta y existencia de un pronóstico individualizado y favorable de reinserción social, que será emitido por técnicos especialistas, conforme previene el artículo 90 del mismo Código Penal), excepto el haber extinguido las tres cuartas partes de aquélla, o, en su caso, las dos terceras partes, podrán obtener la concesión de la libertad condicional» o libertad anticipada. En el bien entendido que la concesión de la libertad condicional no supone, en ningún caso, la finalización o extinción de la pena impuesta que deberá cumplirse íntegramente en toda su extensión, sino que realmente lo que produce es un adelantamiento en la excarcelación o puesta en libertad del penado, para que el resto de la condena la cumpla en régimen de libertad y sometido a la observancia de unas determinadas reglas de conducta que previamente le impondrá el Juez de Vigilancia Penitenciaria, que en definitiva es quien concede la libertad condicional.

Descargar


Matemáticas llenas de vida

VIVIR
VIVIR
Matemáticas llenas de vida
ALFONSO JÓDAR REYES //FOTOS: JUAN ORTIZ E IDEAL / GRANADA

ImprimirEnviar

Crear grupos de investigación
EL grupo de carreras científicas, entre las que se incluyen las Matemáticas, están marcadas por etiquetas como teórica o abstracta. Este tipo de estereotipos ha provocado que las nuevas generaciones de universitarios se decanten por estudiar disciplinas cuya dedicación profesional está orientada a la gestión, como son las ingenierías. Sin embargo, los conceptos matemáticos poseen múltiples aplicaciones en la industria, sobre todo, en el campo de la Informática o la Robótica.

Tomás Recio, catedrático de Álgebra de la Universidad de Cantabria y presidente de la comisión de educación de la Real Sociedad Matemática Española, se encuentra de visita en la Universidad de Granada con el objetivo de enseñar las otras caras de esta ciencia.

Entre los ejemplos que actualmente llaman más la atención se encuentran las naves espaciales que están explorando la superficie de Marte. Sus movimientos se basan en un conjunto de algoritmos que dotan al dispositivo de inteligencia artificial autónoma con la que pueden controlar sus propias acciones.

El equipo de investigación dirigido por Recio está especializado, entre otros proyectos, en crear programas algorítmicos de planificación de tareas coordinadas, que dotan a los robots de inteligencia artificial que les hace tomar sus propias decisiones. Estos programas están instalados en un ordenador externo desde donde se envían las órdenes. Todo ello sin que participe el ser humano y todo originado bajo principios algebraicos y geométricos.

Su uso es variado. Desde una original competición futbolística (la Robocup), hasta sofisticados trabajos de reparación de fugas en centrales nucleares, que evitan al ser humano el estar expuesto a radiaciones.

Recio considera que son «prodigios de miniaturización». En el caso del movimiento, el Álgebra sirve para desarrollar las ecuaciones de las figuras y los obstáculos, evitando la posibilidad de que choque con alguno de estos. Por otro lado, la Geometría es la que busca el mejor criterio para que el robot actúe.

Cedés

Según el experto, mecanismos tan utilizados como los cedés, el noventa por ciento son Matemáticas y el diez por ciento Electrónica, ya que lleva incrustados mecanismos algorítmicos para evitar que cualquier ruido, vibración o mota de polvo modifique el sonido.

Otras aplicaciones importantes tienen que ver con la industria del automóvil. En concreto para mecanizar piezas. El profesor Recio señala que «hoy día son esclavos en el sentido de que no tienen inteligencia, repiten mecánicamente lo mismo que les han programado al principio, pero lo ideal sería que pudieran ellos, con visión por ordenador, decidir cómo tienen que funcionar».

La Ortopedia es otro de los campos prometedores. Se están estudiando prótesis que se conecten con el cerebro humano, y la labor de las Matemáticas consiste en coordinar los movimientos de los motores una vez que el cerebro dé el impulso eléctrico. En reconocimiento de formas y letras para ciegos ha trabajado el grupo de Recio también.

El experto explica que todavía se está lejos de conseguir un robot que simule todos los movimientos que realiza un ser humano: «los robots más sofisticados suelen tener seis posiciones distintas, mientras que el brazo humano tiene más de veinte».

Recio afirma que «un problema difícil de resolver es un tesoro porque te permite codificar las cosas a través de ese problema». Una de sus utilidades se basa en controlar la seguridad de las tarjetas de crédito o todas las que utilizan bandas magnéticas.

Todas estas aplicaciones generan una interesante perspectiva laboral a los matemáticos dentro del mundo de la industria, disipando la percepción de que solamente había una única salida: la docencia. Medicina, Informática, comercio electrónico, música, sector automovilístico, o comunicaciones… las Matemáticas participan cada vez más en distintos espacios de la vida.

Según Tomás Recio, «las Matemáticas, como creación de la mente humana, no tiene más límites que la propia imaginación».

, MÁS INFORMACIÓN CIentífICa en I www.andaluciainvestiga.com.

Descargar


A debate el conflicto de Palestina e Israel

UNIVERSIDAD
A debate el conflicto de Palestina e Israel

ImprimirEnviar
El salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acogerá hoy la conferencia Reconciliación entre Israel y Palestina, que será impartida por Dan Bar On, profesor de Ciencias de la Conducta de la Universidad Ben Gurion (Negev, Israel) y fundador, del Peace Research Institute in the Middel-East. /IDEAL
Descargar


La Agencia Tributaria facilitará a la Junta los datos fiscales de los padres de alumnos

LOCAL
GRANADA
La Agencia Tributaria facilitará a la Junta los datos fiscales de los padres de alumnos
También se prevé llegar al mismo convenio con todos los ayuntamientos y las universidades de la comunidad autónoma
EUROPA PRESS/SEVILLA

ImprimirEnviar
La Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Andalucía, Ceuta y Melilla tiene previsto cerrar un acuerdo con la Junta de Andalucía, concretamente con la Consejería de Educación, para que los centros concertados les faciliten los datos fiscales de los padres de alumnos de estos colegios, donde les exigen el certificado de declaración de la Renta.

Según informó el delegado especial de la Agencia Tributaria, Jesús Ibáñez, esta cesión de datos, que se realizará siempre previo consentimiento de los padres, ya se realiza en los colegios públicos y ahora deberán estudiarse las vías normativas que permitan extenderlo a los colegios concertados, «por lo que ampliaremos nuestros acuerdos con la Junta». Con esta iniciativa «ahorramos a los centros y a los propios padres de alumnos muchos viajes a las oficinas de la Agencia Tributaria y a los colegios para pedir y recoger documentación».

La Agencia Tributaria prevé reunirse con miembros de la Junta hoy viernes, en el seno de la Comisión Territorial de la Dirección General Tributaria, para analizar este asunto, además de la campaña de Renta para ampliar el número de sitios de entrega de documentación en las campañas de renta.

Ibáñez precisó que la Agencia Tributaria tiene suscritos convenios con todas las consejerías de la Junta «y ahora se trata de ir más allá y dar el salto cualitativo hacia internet».

Además, la Agencia Tributaria, que recientemente suscribió un convenio con la Universidad de Jaén, está ultimando acuerdos similares con las universidades de Sevilla y Granada, y han iniciado conversaciones con todas las demás. Y quiere hacer hacer lo propio con los ayuntamientos andaluces.
Subir

Descargar


«El respeto es básico para vivir junto al Islam»

«El respeto es básico para vivir junto al Islam»
90 expertos analizan el fenómeno de la migración islámica a Occidente en la jornada internacional Islam y laicidad, celebrada ayer en la Mezquita de Granada del Albaicín
JORGE PÉREZ //FOTOS: JUAN ORTIZ / GRANADA

ImprimirEnviar
GRANADA, mora y cristiana. Una descripción de la ciudad que suena bien: a embrujo y cosmopolitismo. Sin embargo, a nadie se le escapa que la convivencia entre la raza árabe y la cristiana es, a menudo, foco de conflictos de difícil solución. Como en tantas otras cuestiones sociales, el problema es de base: falta de tolerancia. Al menos, eso es lo que se desprende del testimonio del coordinador del proyecto Culto y cohesión social, Altay Manço, que ayer opinó que para lograr una convivencia óptima en Granada, como en cualquier otro lugar, «hay que valorar y respetar todas las identidades de las personas».

Manço participó ayer en la jornada internacional Islam y laicidad, en la Mezquita de Granada del Albaicín. Allí, él y otras noventa personas debatieron acerca de la cobertura que ofrecen los países de la Unión Europea y Norte América a la religión islámica. Miembros activos de comunidades musulmanas, representantes políticos, expertos universitarios y asociaciones culturales, entre otros. No faltaba nadie. Todo lo concerniente a este conflicto de convivencia estaba representado en Granada.

El vicerrector de investigación de la Universidad granadina, Rafael Payá, fue uno de los que intervino den la inauguración del acto. Habló de solidaridad, «lo primero a globalizar», y anunció el proyecto de la Universidad granadina de crear un centro de investigación de las migraciones.

Respecto a las conferencias, la primera en abrir fuego fue la profesora de la Universidad de Harvar, Jocelyne Cesari. Lo hizo con una comparativa de la laicidad europea con la de América del Norte. Estados Unidos, como no, fue mencionado como óptimo ejemplo. «Europa está muy lejos del laicismo estadounidense. Allí, todo lo relativo a religiones es responsabilidad de asociaciones o de la propia confesión», decía Cesari en un acelerado francés.

Proyecto de cohesión

Pese a que ayer el tema eran las laicidades estatales más o menos pronunciadas, el eje central en torno al que gira la actividad de los expertos que ayer se reunieron en el Albaicín es el proyecto Cultos y cohesión social, en el que participa Granada junto a otras cuatro ciudades europeas. Con él, se trata tanto de averiguar los problemas de adaptación que encuentra la comunidad islámica en las ciudades occidentales, como de identificar las buenas prácticas.

El simposio de ayer no fue, ni mucho menos, el único documento que Granada mostrará en Bélgica, en mayo, cuando llegue la hora de sacar conclusiones a nivel europeo. El estudio de sus mezquitas y la elaboración de una guía de comunidades y recursos musulmanes son otros trabajos que ya han sido realizados.

El futuro del Islam

Mientras tanto, Manço, que sigue de cerca el estudio de cada ciudad participante, opina que el futuro del Islam está muy relacionado con Europa. «Mientras haya inestabilidad en los países árabes, la migración será un fenómeno en alza y Europa un destino frecuente», explicaba el experto.

Esta tarde se hacen públicos los resultados con que Granada contribuirá al proyecto global. Si son o no útiles, da lo mismo. A fin de cuentas, eso de que en Granada haya problemas de convivencia…
Descargar


Jornadas de orientación a los estudios universitarios

El Próximo lunes, 2 de febrero, tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada la presentación de las Jornadas de Orientación a los Estudios Universitarios, organizadas por la Universidad de Granada y por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Las Jornadas están dirigidas a más de 8.000 alumnos granadinos y de 1.000 de los centros de enseñanzas medias dependientes del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte y de la Universidad de Granada en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y en Marruecos (Alhucemas, Casablanca, Nador, Tánger y Tetuán).

En las Jornadas se ofrecerá información sobre la selectividad, el proceso de preinscripción y adjudicación de plazas, la formalización de la matrícula y orientación sobre las distintas titulaciones de la Universidad de Granada (notas de corte, planes de estudio, salidas laborales, etc.).

El acto contará con la intervención de la delegada de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía en Granada, Carmen García Raya, y del vicerrector de Estudiantes, Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero.

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada (Salón de Rectores).

Fecha: 2 de febrero de 2004.

Hora: 10,30 h.


La Universidad de Granada analiza en un seminario la situación del mundo tras la guerra de Irak

DENTRO DEL CURSO PAZ Y ÉTICA MUNDIAL
La Universidad de Granada analiza en un seminario la situación del mundo tras la guerra de Irak

ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

MADRID.- El presidente de la ONG Justicia y Paz y catedrático de Economía Política de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Arcadi Oliveres, analizará mañana jueves, en una conferencia organizada por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR), la situación en la que ha quedado el mundo tras la guerra de Irak.

Bajo el título La situación del mundo después de la guerra de Irak, la conferencia, que tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, se encuadra dentro del seminario Paz y ética mundial, que desde el 14 de noviembre y hasta el 29 de abril está organizando la UGR.

El curso impartido por la institución granadina pretende ser un foro de análisis de la sociedad actual desde el punto de vista de la ética y el compromiso por la paz. En este sentido, el seminario ha realizado conferencias en las que se han planteado cuestiones como la erradicación de la pobreza, el integrismo islámico y el desarme cultural.

Oliveres es autor de diferentes publicaciones, cuyos temas giran en torno a las relaciones Norte-Sur, la deuda externa, el comercio internacional, la cooperación al desarrollo, la mundialización y la ética en la economía. Además, el catedrático es experto en cuestiones como economía de la defensa, inversión militar, industria y comercio de armamento, reconversión y desarmamento versus desarrollo.

Descargar


Los científicos aseguran que no es necesario que la familia de Lorca aporte el ADN para identificar sus restos

Los científicos aseguran que no es necesario que la familia de Lorca aporte el ADN para identificar sus restos

Noticia publicada a las 21:20
miércoles, 28 de enero de aaaa

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha recibido hasta el momento unas 40 solicitudes de exhumación GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

El director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, aseguró que los restos de Federico García Lorca podrían ser identificados con un 95 por ciento de fiabilidad, sin necesidad de que la familia del poeta colabore aportando el ADN, porque la extensa iconografía que existe de él haría más que fiable los resultados de un estudio antropológico.

En este sentido señaló que, al estar enterrado junto al profesor vallisoletano Dióscoro Galindo y al banderillero granadino Francisco Galadí, cuyas familias han solicitado la exhumación de sus restos, el primero de 60 años y cojo, y el segundo con abundantes fotografías, sería aún más fácil determinar la autenticidad de los restos del poeta, que se harían por descarte, con o sin la colaboración de la familia.

Aún así subrayó la dificultad y la lentitud de este proceso, ya que primero tenemos que localizar la fosa, desupés excavar y por último identificar los huesos, y en el caso que la familia lo autorice, hacer una prueba del ADN para comparar los resultados.

El presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Francisco González, dijo que sería una magnífica noticia que la familia del poeta de Fuente Vaqueros proporcionara el ADN, asegurando que tras las exhumaciones de Galadí y Galindo que ya reúnen todos los requisitos legales, irían las de Francisco Morales, fusilado en el Valle de Lecrín, y la de Miguel de la Torre, en el Barranco de Víznar, señalando que hasta el momento la Asociación ha recibido unas 40 solicitudes, aunque para pedir la exhumación tenemos antes que realizar una investigación histórica de cada caso.

González afirmó que el equipo de la Universidad de Granada, compuesto por antropólogos y arqueólogos, está ya preparado a falta de que el Ayuntamiento de Alfacar autorice las excavaciones, autorización que depende del desarrollo del reglamento del decreto aprobado el 2 de diciembre por la Junta de Andalucía, que regula la identificación y exhumación de los cadáveres.

Descargar


Granada.- La Universidad ve necesario viajar hasta Santo Domingo para confirmar la autenticidad de los restos de Colón

28 de enero de 2004, 20h20

Granada.- La Universidad ve necesario viajar hasta Santo Domingo para confirmar la autenticidad de los restos de Colón
GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

El director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, aseguró hoy que el informe antropológico realizado tanto a las reliquias de Colón que se conservan en la Catedral de Sevilla como a los esqueletos de su hermano e hijo, Diego y Hernando Colón, respaldan la autenticidad de los restos del descubridor de América, aunque insistió en la necesidad de viajar hasta Santo Domingo donde, al parecer, se encuentran el resto de PUBLICIDAD

los huesos, para determinar con un cien por cien de fiabilidad la autenticidad de los mismos.

Botella, que asistió hoy al acto homenaje a los represaliados granadinos durante la Guerra Civil, sostuvo que sólo la aplicación de la técnica de ADN arrojará luz sobre este asunto, por lo que subrayó la necesidad de ir hasta el Faro de Colón de Santo Domingo para comparar los restos, algo difícil, a su juicio, ya que el Gobierno del país ha admitido lo delicado y espinoso del tema, por los intereses empresariales, turísticos y comerciales que podrían verse afectados por la investigación, aunque la Universidad de Granada asegure que no afectaría a la custodia de las reliquias.

Según el profesor, la escasez de los huesos exhumados en Sevilla, apenas 100 gramos, y su elevada fragmentación refuerzan la hipótesis de que las reliquias están repartidas, posiblemente entre España y América, aunque aún quedarían muchas cuestiones por responder como si Colón es o no hijo ilegítimo de Don Carlos, Príncipe de Viana, o si por el contrario su origen es genovés y sus padres fueron Doménico Colombo y Susana Fontanarossa.

Descargar


Granada.- Los científicos aseguran que no es necesario que la familia de Lorca aporte el ADN para identificar sus restos

Andalucía AndalucíaAlgeciras al díaAlmería al díaCádiz al díaCórdoba al díaGranada al díaHuelva al díaJaén al díaMálaga al díaSevilla al día

28 de enero de 2004, 21h20

Granada.- Los científicos aseguran que no es necesario que la familia de Lorca aporte el ADN para identificar sus restos
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha recibido hasta el momento unas 40 solicitudes de exhumación

GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

El director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, aseguró que los restos de Federico García Lorca podrían ser identificados con un 95 por ciento de fiabilidad, sin necesidad de que la familia del poeta colabore aportando el ADN, ya que la extensa iconografía que existe de él haría más PUBLICIDAD

que fiable los resultados de un estudio antropológico.

En este sentido señaló, que al estar enterrado junto al profesor vallisoletano Dióscoro Galindo y al banderillero granadino Francisco Galadí, cuyas familias han solicitado la exhumación de sus restos, el primero de 60 años y cojo, y el segundo con abundantes fotografías, sería aún más fácil determinar la autenticidad de los restos del poeta, que se harían por descarte, con o sin la colaboración de la familia.

Aún así subrayó la dificultad y la lentitud de este proceso, ya que primero tenemos que localizar la fosa, desupés excavar y por último identificar los huesos, y en el caso que la familia lo autorice, hacer una prueba del ADN para comparar los resultados.

El presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Francisco González, dijo que sería una magnífica noticia que la familia del poeta de Fuente Vaqueros proporcionara el ADN, asegurando que tras las exhumaciones de Galadí y Galindo que ya reúnen todos los requisitos legales, irían las de Francisco Morales, fusilado en el Valle de Lecrín, y la de Miguel de la Torre, en el Barranco de Víznar, señalando que hasta el momento la Asociación ha recibido unas 40 solicitudes, aunque para pedir la exhumación tenemos antes que realizar una investigación histórica de cada caso.

González afirmó que el equipo de la Universidad de Granada, compuesto por antropólogos y arqueólogos, está ya preparado a falta de que el Ayuntamiento de Alfacar autorice las excavaciones, autorización que depende del desarrollo del reglamento del decreto aprobado el 2 de diciembre por la Junta de Andalucía, que regula la identificación y exhumación de los cadáveres.

Descargar


RELACIONES ENTRE EL ISLAM Y LA LAICIDAD

29/1/2004

RELACIONES ENTRE EL ISLAM Y LA LAICIDAD

Profesores e investigadores de prestigiosas universidades y centros de investigación, se reúnen en Granada en el Simposio Internacional.

La Universidad de Granada, hoy 29 de enero, reune a profesores e investigadores de prestigiosas universidades para el Simposio Internacional.

Este Simposio analizará la relación entre la laicidad y la tradición religiosa islámica en países de América del Norte, Europa, Canadá y los países de mayoría musulmana.

La Universidad de Granada, a través de su grupo de investigación Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa (SEPISE), organiza el Simposio Internacional Islam y laicidad, que se celebrará hoy jueves día 29 de enero, en el Centro de Estudios Islámicos de la Fundación Mezquita de Granada, a las 9,30 horas.

Colaboradores

El Simposio, en el cual colaboran la Asociación de Mediadores Interculturales Asmin, la Asociación de Trabajadores Sociales Sin Fronteras, el Ayuntamiento y cuatro comunidades musulmanas, representa una actividad científica complementaria del Proyecto Europeo Cultos y cohesión social. La participación social en la diferencia religiosa. Las comunidades musulmanas locales en Europa, aprovechando la estancia en Granada de la red de investigación de dicho proyecto para su reunión transnacional semestral.

En el encuentro intervendrán, además de reconocidos estudiosos del Islam, profesores e investigadores de sociología y de antropología del Islam de prestigiosas universidades y centros de investigación como Harvard, París, Madrid, Gantes, Barcelona, Quebec, Montreal, etc.

Relación entre la laicidad y la tradición religiosa islámica

Durante el mismo, se debatirá la controvertida relación entre la laicidad y la tradición religiosa islámica en países de América del Norte, Europa, Canadá y los países de mayoría musulmana.

A esta jornada intensiva de análisis y debate están invitados organismos públicos, asociaciones y entidades de la ciudad de Granada, y tiene un doble objetivo filosófico-científico y de sensibilización socio-cultural e institucional.

La Universidad de Granada, mediante el apoyo de su Vicerrectorado de Extensión Universitaria y de su Consejo Social, publicará los materiales del encuentro en tres idiomas: castellano, francés y árabe.

Descargar