La UGR organiza en el Zaidín un concierto con danzas y cantos populares de Ucrania

La UGR organiza en el Zaidín un concierto con danzas y cantos populares de Ucrania

Yaivir (Alondra), grupo folclórico de la Universidad Agraria de Dnepropetrovsk (Ucrania), actuará el próximo 30 de enero en el Teatro Municipal del Zaidín, donde interpretará las milenarias tradiciones culturales de su país, en una actuación organizada por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

El grupo folclórico de danza y canto “Yaivir” (Alondra) actuará a las 20 horas el próximo viernes 30 de enero en el Teatro Municipal del Zaidín. Los 20 componentes del grupo “Yaivir” de la Universidad Agraria de Dnipropetrovsk, Ucrania, interpretarán danzas y músicas del folclore más popular de su país, en una actuación organizada por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

La cultura ucraniana es rica en tradiciones milenarias. Hay una fuerte cultura popular manifestada, sobre todo, en la música y la danza. Muchos de sus bailes dinámicos y populares reflejan un estilo de vida rural o cosaco. Los bailes más antiguos son el khorovody, los juegos agrícolas asociados con el culto al sol. Los bailes se acompañan bien de canciones o de instrumentos y pueden ser exclusivamente femeninos, como el Metylytsia, o exclusivamente masculinos, como el Arkan o el Gopak.

Los ucranianos poseen un repertorio de canciones populares que forma parte importante de su cultura; sus canciones tradicionales son cantadas en sus vidas cotidianas. La música popular está muy enraizada en la vida de los ucranianos, que en cada evento recuerdan sus canciones más queridas.

En su actuación, los artistas interpretarán un repertorio de 20 canciones y bailes populares. Conforme a una antigua tradición ucraniana, darán la bienvenida al público con pan y sal, símbolo de la amistad, riqueza y abundancia de su tierra y se despedirán con el Gopak, la danza más popular de Ucrania, que describe el alma y la alegría de vivir del pueblo ucranio.

29/01/2004

Descargar


CCOO aplaude la puesta en marcha del Banco de Células Madre en Granada

CCOO aplaude la puesta en marcha del Banco de Células Madre en Granada

CC.OO. aplaude la iniciativa que no solo supondrá un importante paso adelante en cuanto a la investigación científica terapéutica, sino que además impulsará decisivamente la mermada economía y el empleo de toda la provincia.

CC.OO. además, censura la actitud reaccionaria del Gobierno del Partido Popular que rechaza su puesta en marcha en Granada. Además, el Sindicato Provincial de Sanidad de CC.OO. de Granada no entiende el silencio de los representantes del Partido Popular en Granada y anuncia su apoyo incondicional a la puesta en marcha y funcionamiento del Banco de Células Madre, según ha sido remitida una nota de prensa a A24H.

El Banco de Células Madre que almacenará, custodiará y gestionará las diferentes líneas celulares que van a ser el material necesario para la de investigación se trata del primer banco de carácter público que existe en España y el tercero de estas características en el mundo, tras los de Gran Bretaña y Suecia. Es por ello que puede suponer un relevante hito en cuanto a la investigación científica y por tanto también en aspectos económicos y sociales de la provincia de Granada, tan necesitada de iniciativas como esta.

El Banco de Células Madre de Granada, que supondrá el impulso definitivo que necesita el Campus de la Salud, tiene dos secciones funcionales, una destinada a las líneas tumorales, y que se ubica en el Hospital San Cecilio, y otra al desarrollo de líneas de células madre, con localización en el Virgen de las Nieves. La apuesta por la creación de un banco celular público de acceso libre, que facilite y regule las investigaciones con células madre, es una reivindicación planteada en numerosas ocasiones por la comunidad científica y que supondrá establecer un control público a este tipo de investigaciones, criterios apoyados desde un principio por Comisiones Obreras.

Las células madre son un tipo especial de células capaces de dividirse indefinidamente y generar diferentes tejidos del cuerpo humano (corazón, riñón, páncreas, etc.). Esto implica un enorme potencial terapéutico, al permitir reemplazar células y tejidos dañados en enfermedades provocadas por alteraciones celulares o destrucción de tejidos.

Es por todos estos motivos por los que CC.OO. no entiende el rechazo y la obcecación del Partido Popular y sospecha un intereses electoralistas que nada tienen que ver con el comportamiento democrático. Desde este Sindicato reiterar nuestro apoyo a esta iniciativa y a la Consejería de Salud frente a los posicionamientos caciquiles del Gobierno español.

29/01/2004

Descargar


Uno de cada cinco pacientes con hepatitis B crónica desarrollará cirrosis hepática

Uno de cada cinco pacientes con hepatitis B crónica desarrollará cirrosis hepática

Jano On-line
29/01/2004 11:46

Actualizar el tratamiento y el diagnóstico de las enfermedades digestivas es el objetivo fundamental de las VI Jornadas de Invierno sobre Actualización en enfermedades Digestivas que se celebran en Granada. En ellas se dan cita más de 150 médicos, fundamentalmente especialistas de Aparato Digestivo y especialistas en Medicina Interna y Medicina de Familia. Según ha señalado el Dr. Javier Salmerón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario San Cecilio, y coordinador de las mismas, esta reunión nació hace ya algunos años debido a la necesidad de contar con unas Jornadas sobre las actualidades terapéuticas que se fueran produciendo en las enfermedades del tubo digestivo, hígado, vías biliares y páncreas y, por último, en la endoscopia digestiva.

Entre los asuntos destacados que se debatien en esta reunión se encuentra la enfermedad inflamatoria intestinal. En este sentido, tendrá lugar un simposio sobre enfermedad inflamatoria intestinal, los problemas que plantea la colitis ulcerosa grave y la enfermedad de Crohn de localización perianal e ileocólica, en el que se presentarán cuatro casos clínicos y se impartirá una conferencia. También destaca en el programa de estas jornadas una conferencia sobre hepatitis C y los avances conseguidos con el interferón pegilado, que impartirá el Dr. Reddy, de Filadelfia, en el marco de un simposio sobre esta patología en el que se presentarán cuatro casos clínicos.

Hay que tener en cuenta, apunta el Dr. Salmerón que el virus de la hepatitis C afecta aproximadamente a un 2% de la población y; por tanto, son unos 800.000 los españoles afectados. Con respecto a este virus, dice, que los pacientes se tratan con interferón pegilado asociado a la ribavirina. Con este tratamiento se consigue una respuesta virológica, la negativización del virus, en el 55% de los pacientes. Por desgracia, en la hepatitis C no se dispone de otro tratamiento que sea activo, lo que indica que los pacientes que no responde al interferón pegilado más ribavirina no tienen otra posibilidad de tratamiento, salvo el trasplantes hepático para los casos de cirrosis descompensada.

El Dr. Salmerón califica la infección por el VHB y VHC, como el origen de un grave problema mundial y nacional, debido a su frecuencia y la patología que origina a largo plazo. En cuanto al virus de la hepatitis B, este especialista señala que España clásicamente se ha considerado un país de prevalencia media en el VHB, si bien gracias a las medidas preventivas se ha disminuido la prevalencia y en la actualidad está alrededor del 1%, es decir, unos 400.000 españoles; y hay que resaltar que una proporción importante de pacientes tienen el virus pero no padecen la enfermedad. No obstante, subraya, las consecuencias más importantes de esta patología es que aproximadamente un 20% de los pacientes con una infección crónica por el VHB, o VHC, terminan en una cirrosis y un 2% de éstas pueden terminar en un cáncer de hígado. Además estas enfermedades tienen un riesgo potencial de contagio a personas sanas.

Según ha explicado el Dr. Robert Perrillo, del Centro Oschner y la Universidad de Tulan en Nueva Orleans (Estados Unidos), que presentará una actualización sobre el tratamiento del virus de la hepatitis B, en los adultos, con un sistema inmunitario adecuado, las posibilidades de cronificación son del 5%. En cambio, el 80% al 90% de los recién nacidos por debajo del año de vida se cronifican. Por eso son tan importantes las medidas de prevención con la vacuna, para evitar la infección temprana y su cronificación. Después disponemos del tratamiento antiviral para evitar las consecuencias de la infección. Se trata de fármacos antivirales cada vez más y capaces de detener la enfermedad.

En la actualidad, según el Dr. Perrillo, existen tres fármacos activos que están aprobados para su uso: el interferón estándar, la lamivudina y el adefovir. Por tanto, un paciente que no responde a un fármaco tiene la posibilidad de otro fármaco distinto, sobre todo en el caso del adefovir, que se puede usar en los resistentes al interferón y en los resistentes a la lamivudina. Adefovir, que se presentó a finales de año en nuestro país después de haber pasado por un periodo exhaustivo de experimentación animal y de ensayos clínicos, es un análogo de nucleótidos con una gran capacidad antiviral que se administra por vía oral mediante un comprimido de 10 mg al día.

La primera consecuencia es, explica el Dr. Perrillo, que es muy fácil de usar, el paciente toma un comprimido al día y esto es suficiente para controlar el virus de la hepatitis B. Por otro lado, es muy importante resaltar que no tiene efectos adversos, el paciente no tiene síntomas derivados de la medicación. Además es muy seguro y, aunque hay realizar controles en centros especializados, no produce alteraciones de laboratorio significativas. El tratamiento se plantea a largo plazo, incluso más de 2 años. Sin embargo, este tratamiento tan prolongado no supone un problema para el paciente, ya que la toxicidad del fármaco es despreciable y permite controlar el virus.

Para el Dr. Salmerón, las aplicaciones de adefovir son muy diversas, ya que se puede usar como primer tratamiento con unos resultados muy buenos: después de 72 semanas de tratamiento el 50% negativizan el virus y el 80% normalizan las transaminasas. Pero también se puede usar con muy buenos resultados en pacientes que previamente han sido tratados con interferón o lamivudina. Por último, es muy interesante su aplicación en enfermos con una cirrosis compensada o descompensada que están esperando un trasplante de hígado. Es muy importante que los pacientes que van a ser trasplantandos no presenten actividad viral.

En opinión del Dr. Perrillo, para los hepatólogos, disponer de adefovir es disponer de una herramienta que permite controlar el crecimiento del virus y permite también enlentecer la progresión de la enfermedad. Eso supone la remisión del virus y la normalización de la función hepática así como la recuperación de un tejido hepático más saludable.

Imprimir Enviar noticia por mail

© Ediciones Doyma S.L

Descargar


El Defensor del Pueblo pide más objetividad a la ANECA

EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
El Defensor del Pueblo pide más objetividad a la ANECA

SERVIMEDIA

MADRID.- El Defensor del Pueblo ha pedido al Ministerio de Educación que cambie el sistema de evaluación del profesorado previsto en la Ley Orgánica de Universidades (LOU), por considerar que los criterios que sigue la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) no son objetivos, según ha informado hoy la Cadena Ser.

La iniciativa del Defensor se produce como respuesta a una queja que presentó ante la institución un profesor contratado de la Universidad de Extremadura.

La institución que dirige Enrique Múgica pide a la ministra Pilar del Castillo que garantice la transparencia, la objetividad y la igualdad de oportunidades en los procesos de evaluación de los profesores no titulares.

El Defensor solicita a Educación que establezca unos baremos numéricos de máximos y mínimos para cada criterio de evaluación. También recomienda que los informes de evaluación de los profesores sean motivados y razonados, porque, a su juicio, la ANECA está emitiendo unos informes negativos con fórmulas estereotipadas sin incidir en los méritos individuales.

En el escrito elaborado por el Defensor del Pueblo se pide, asimismo, a Educación que regule los plazos de evaluación y los efectos del silencio administrativo conforme al régimen jurídico de las Administraciones públicas.

Descargar


La ANECA dice que las recomendaciones del Defensor del Pueblo no están «muy estudiadas»

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
La ANECA dice que las recomendaciones del Defensor del Pueblo no están muy estudiadas

EFE/EUROPA PRESS

MADRID.- Las recomendaciones que ha hecho el Defensor del Pueblo a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) sobre su sistema de evaluación de profesores universitarios no han sido muy estudiadas y resultan contradictorias, según dijo a Efe un portavoz de la ANECA.

El Defensor, en respuesta a una queja presentada por profesores contratados por la Universidad de Extremadura, recomendaba a la ANECA que agilice sus trámites, que establezca baremos numéricos y ofrezca una explicación suficiente para hacer las evaluaciones negativas del profesorado.

Según el portavoz de la Agencia, la recomendación de agilizar los trámites no tiene sentido ya que al no ser un organismo público no se le puede exigir un plazo y aunque lo fuera, añadió, la agencia habría actuado dentro de los plazos legales, ya que viene realizando informes en unos plazos de entre cinco y siete semanas cuando están permitidos hasta tres meses.

La ANECA, detallaron las mismas fuentes, tardó siete semanas en realizar el informe de evaluación del profesor de Extremadura Carlos Javier Pérez Sánchez, mientras que fueron cinco semanas en el caso de la profesora Eva Gonzalez.

En lo que se refiere a una mayor explicación de sus evaluaciones, el portavoz manifestó que el Defensor no debe estar enterado de que desde mediados de noviembre, la ANECA motiva del modo que él recomienda todas las evaluaciones negativas, tanto las primeras evaluaciones como los recursos.

En cuanto a establecer un baremo numérico, el mismo portavoz dijo que el decreto que regula las evaluaciones contempla una evaluación interpares que aplica un baremo no numérico pero sí de orden preferente, que al ser realizada por expertos de reconocido prestigio supone en sí una garantía.

el Castillo: Funciona sin problemas

Por su parte, la ministra de Educación aseguró, tras señalar su desconocimiento sobre el informe del Defensor del Pueblo, que la ANECA funciona sin problemas dentro del marco legal que tiene que actuar y con unas normas públicas y conocidas. Añadió que su Patronato se constituirá en las próximas semanas.

Funciona sin problemas de mayor mención, en el sentido de que todo es mejorable, el trabajo de la ANECA, igual que el del Ministerio o el de cualquier institución o empresa de naturaleza pública o privada, manifestó Del Castillo al término de la reunión mantenida hoy por el Consejo General de Formación Profesional

Descargar


Nueva elección de rectores y de profesores universitarios (96>04 OCHO AÑOS DE AZNAR)

Nueva elección de rectores y de profesores universitarios

S. P. DE P. | Madrid
EL PAÍS/España – 29-01-2004

La Ley Orgánica de Universidades (LOU) ha modificado básicamente el acceso a la Universidad, los sistemas de selección del profesorado y los de elección de los rectores. Las novedades son las siguientes:

-Acceso a la Universidad. Las universidades podrán realizar las pruebas de acceso que prefieran a los estudiantes a partir del curso 2004-2005, cuando desaparecerá la selectividad.

-Elecciones a rector. Los rectores serán elegidos por sufragio universal directo ponderado.

-Habilitación. Es el nuevo sistema de selección de profesores titulares y catedráticos. La realiza un tribunal de siete miembros, elegidos por sorteo. Cada examen se hace en la universidad a la que pertenezca el presidente del tribunal. Se habilita a un número limitado de candidatos. Las universidades deben elegir entre los habilitados.

-Profesorado contratado. Las universidades podrán tener hasta un 49% de profesorado contratado, no funcionario. Para ser contratado se debe obtener la acreditación que otorgan las agencias de evaluación.

-Agencias de evaluación. Se crea la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que evaluará las titulaciones cada seis años. Las comunidades crearán sus propias agencias.

-Universidades de la Iglesia. El Gobierno exime a las universidades de la Iglesia católica de que tengan que ser reconocidas por ley de la comunidad autónoma para su creación, algo obligatorio para las otras universidades.

Descargar


Vuelco en las aulas (96>04 OCHO AÑOS DE AZNAR)

96>04 OCHO AÑOS DE AZNAR -EDUCACIÓN

Vuelco en las aulas

El PP ha reformado a una velocidad récord todo el sistema educativo, lo que ha sido calificado de contrarreforma por el PSOE y ha desatado multitud de quejas y movilizaciones de organizaciones sociales y comunidades autónomas

SUSANA PÉREZ DE PABLOS | Madrid
EL PAÍS/España – 29-01-2004 – 05:08 h.

Manifestación en Madrid contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU), en diciembre de 2001, a la que acudieron líderes sindicales, políticos, estudiantes y varios rectores. (FOTOGRAFÍA: ULY MARTÍN)

Ni ha sido improvisado el vuelco que el PP ha dado a la educación española, ni ha necesitado ocho años de gobierno para llevarlo a cabo. Sólo dos: 2001 y 2002. Los cuatro anteriores, en su primera legislatura en el poder, los equipos del Ministerio de Educación de Esperanza Aguirre y Mariano Rajoy se dedicaron a tantear a la sociedad y a la comunidad educativa sobre los cambios que José María Aznar tenía ya pensados desde mucho antes de ocupar la presidencia en 1996. El Gobierno llegó entonces a asegurar que abordaría las reformas con consenso. No ocurrió.

Una vez que en la segunda legislatura se alzó con la mayoría absoluta, el PP aprobó su ley universitaria sólo con el apoyo de CiU y Coalición Canaria (CC) y la Ley de Calidad, con el de CC. No ha habido financiación para la Ley de Calidad y sólo se han pagado dos medidas de la de universidades. En 2001 se anunció, debatió y aprobó la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y, en 2002, la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). En 2003, el Gobierno ha acabado de aprobar casi todos sus desarrollos y los de su otra reforma, la Ley de FP. La velocidad ha sido de vértigo y esas prisas han provocado duras críticas a los modos del ministerio y a la ausencia de consenso. Siete comunidades autónomas han recurrido las LOCE y la LOU al Tribunal Constitucional.

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, hace una valoración muy positiva de su gestión. Explica que la finalidad de los cambios ha sido mejorar las condiciones de formación de los alumnos para que haya una educación de más calidad y menos fracaso escolar. La ministra dice que lo que se pretendía es dar más oportunidades a los alumnos para que consigan un empleo de calidad.

Respecto a las críticas sobre el escaso debate de las reformas, Del Castillo recuerda que han sido aprobadas por una mayoría parlamentaria y asegura que en los puntos esenciales ha habido una coincidencia con la inmensa mayoría de la sociedad española. Estos cambios eran un compromiso del PP, del año 2000, que se han ido cumpliendo estrictamente, añade la ministra.

El PSOE no lo ve así. Se trata de contrarreformas porque han sido cambios más ideológicos que educativos, afirman los socialistas. La responsable de Educación en la Ejecutiva del PSOE, Carme Chacón, dice que han sido ocho años de retroceso educativo y de involución social. Chacón cita una serie de rasgos permanentes en la política seguida por el ministerio: El abandono de la enseñanza pública que soporta el grueso de la carga en la escolarización de los alumnos con más dificultades, empezando por los niños inmigrantes; el regreso a una educación decididamente clasista, y el afán adoctrinador.

Lo cierto es que el PP nunca simpatizó con las leyes que habían aprobado los socialistas tras años de debates con unos y otros. Los populares empezaron ya en la primera legislatura a sembrar de críticas el sistema educativo, lanzaron el mensaje de que todo estaba fatal. Éste caló en su electorado y desató la indignación en el que no lo era.

Esperanza Aguirre provocó ya las primeras protestas. Llegó en 1996 al ministerio procedente del ala neoliberal de PP y no tardó en exponer abiertamente su particular concepción de la educación. Aguirre fue la primera en decir que no tenía sentido pretender que todos los alumnos aprendieran lo mismo en la educación obligatoria. El polémico mensaje lo retomó Pilar del Castillo (2000-2004) y lo ha materializado en la división de los estudiantes en itinerarios a partir de los 14 años; la creación de una iniciación profesional temprana (a partir de los 15 años) para los que vayan peor; la multiplicación de las repeticiones de curso permitidas; el establecimiento de una única alternativa a la clase de Religión Católica con contenidos también religiosos (la asignatura de Hecho Religioso) y la recuperación de la reválida al final del bachillerato.

Si se caracteriza por algo la gestión del PP es por un cambio de modelo para rescatar parámetros autoritarios y obsoletos, es decir, que van en la línea contraria de la pedagogía moderna, la de buscar que el máximo número de alumnos alcance el mayor grado de conocimientos posible (al menos el bachillerato), dice el secretario general de la Federación de Enseñanza de CC OO, Fernando Lezcano, que lleva más de una década al frente de este departamento. Su homólogo en UGT, Jesús Rámón Copa, añade que la estrategia del Gobierno ha sido el plantear una educación pública en clave de beneficiencia para los que no se puedan pagar una privada.

El padre de la principal ley socialista -la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)-, Álvaro Marchesi, destaca cuatro rasgos de los últimos ocho años de gobierno: La elección de la separación de los alumnos para resolver los problemas existentes; el énfasis casi absoluto en el aprendizaje conceptual; la falta de apoyo a la escuela pública, otorgando un mayor protagonismo y financiación a la enseñanza privada, y la recuperación de un estilo centralista de adoptar decisiones.

Porque las relaciones del ministerio con la mayoría de las comunidades autónomas han sido tremendamente tensas.

Los enfrentamientos con las universidades han sido el otro gran conflicto de los últimos ocho años.

Unas 350.000 personas protestaron en la calle en diciembre de 2001 contra la LOU. Entre ellas, 25 rectores. Uno de los que ha vivido más de cerca el proceso es Saturnino de la Plaza (presidió la Conferencia de Rectores de 1998 a 2002). Tiene un mal recuerdo de los roces con Aguirre, bueno de la etapa de Rajoy (fue más dialogante y aprobó algunas medidas) y peor de la última época. De la Plaza dice que los aspectos más negativos han sido que el Gobierno haya sido incapaz de lograr un punto de encuentro con las universidades; la selección del profesorado por una habilitación nacional; el exceso de reformas innecesarias en los centros universitarios y que no se haya analizado la necesidad de financiación de las universidades públicas.

Josep Maria Bricall, que ha sido presidente de los rectores europeos e impulsó el Informe Universidad 2000, considera que el principal problema es que en España los debates sobre los cambios que necesita la educación superior se centran en temas del pasado. En otros países no se está hablando de qué prueba hay que poner tras el bachillerato o de otros pequeños detalles, se analiza cómo diversificar la educación superior y cómo configurar una educacion a lo largo de toda la vida. Para esto, a la Universidad hay que dejarla sola, no recortar su autonomía.

En los últimos ocho años, el panorama educativo español ha vivido cambios que se agudizarán en el futuro próximo. Desde 1996 han aumentado de 60.000 a 400.000 los alumnos inmigrantes. Además, los avances científicos en campos como la biología o la sanidad hacen necesaria una actualización permanente de los contenidos y las nuevas tecnologías deben introducirse de lleno en las aulas y en la pedagogía. Para ello se tenía que haber previsto ya una importante apuesta económica

Como ha bajado el número de alumnos, ahora se dan más euros por estudiante. Pero el gasto por alumno universitario está un 30% por debajo de la media en la UE y se ha reducido el gasto público en educación del 4,9% al 4,4% del PIB desde 1996.


La UGR organiza en el Zaidín un concierto con danzas y cantos populares de Ucrania

El grupo folclórico de danza y canto “Yaivir” (Alondra) actuará a las 20 horas el próximo viernes 30 de enero en el Teatro Municipal del Zaidín. Los 20 componentes del grupo “Yaivir” de la Universidad Agraria de Dnipropetrovsk, Ucrania, interpretarán danzas y músicas del folclore más popular de su país, en una actuación organizada por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

La cultura ucraniana es rica en tradiciones milenarias. Hay una fuerte cultura popular manifestada, sobre todo, en la música y la danza. Muchos de sus bailes dinámicos y populares reflejan un estilo de vida rural o cosaco. Los bailes más antiguos son el khorovody, los juegos agrícolas asociados con el culto al sol. Los bailes se acompañan bien de canciones o de instrumentos y pueden ser exclusivamente femeninos, como el Metylytsia, o exclusivamente masculinos, como el Arkan o el Gopak.

Los ucranianos poseen un repertorio de canciones populares que forma parte importante de su cultura; sus canciones tradicionales son cantadas en sus vidas cotidianas. La música popular está muy enraizada en la vida de los ucranianos, que en cada evento recuerdan sus canciones más queridas.

En su actuación, los artistas interpretarán un repertorio de 20 canciones y bailes populares. Conforme a una antigua tradición ucraniana, darán la bienvenida al público con pan y sal, símbolo de la amistad, riqueza y abundancia de su tierra y se despedirán con el Gopak, la danza más popular de Ucrania, que describe el alma y la alegría de vivir del pueblo ucranio.


Más información: Prof. Javier Lara Lara. Coordinador de la Cátedra Manuel de Falla. Tel. 958 243484


Reconciliación entre Israel y Palestina. Conferencia en la UGR

Bar-On es profesor de ciencias de la conducta de la Universidad Ben Gurion (Negev, Israel) y fundador, junto al palestino Sami Adwan, del Peace Research Institute in the Middel-East (PRIME), que ha venido trabajando en actividades encaminadas a la reconstrucción del pasado común palestino-israelí, la intervención en zonas de conflicto, la reconstrucción del tejido psico-social y la reconciliación. Bar-On es experto en el estudio de las consecuencias psicológicas del Holocausto en sus supervivientes y en los descendientes de los autores del mismo; desarrolló “To Reflect and Trust” (TRT), un modelo en forma de diálogo para la solución de conflictos. Entre sus libros destacan, entre otros, La Carga del Silencio (con entrevistas realizadas a descendientes de nazis) y “Otros” en nosotros (en donde propone el diálogo intercultural como modelo para la solución de conflictos).

El acto, organizado por el Decanato de Filosofía y Letras, el Dpto. de Estudios Semíticos y el Instituto de la Paz y los Conflictos, pretende ofrecer una visión actual del conflicto palestino-israelí desde la perspectiva de los puntos en común de ambas comunidades, en la visión de importantes sectores de sus académicos, sus políticos y sus intelectuales.

Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras.

Fecha: 30 de enero de 2004

Hora: 10 h.

(TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA INGLÉS-ESPAÑOL)


La costumbre del canto en la ronda, una tradición del Siglo de Oro español

La costumbre del canto junto a una reja, o debajo de un balcón no se reducía a declarar veladamente –asegura el profesor de la Universidad de Granada Agustín de la Granja–, mediante la música, dulces pasiones amorosas. Agustín de la Granja, en su ensayo “Ronda y galanteo en la España del Siglo de Oro” que se publica en el libro “Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro”, que edita la Universidad de Granada, afirma que con frecuencia en estos cantos también se entonaban romances contra ciertos poetas, o “sobre el poder abusivo y poco escrupuloso de algún noble, en el terreno amoroso; como el Duque de Arjona, referido –no sin cierta prevención por Cristóbal Lozano—quien escribía:
Con la juventud lozana, con el poder y la soberanía, no hay duda sino que el Duque se divirtió en algunos galanteos y se deslizó en muchas mocedades, si es que hemos de dar crédito a las canciones antiguas que se compusieron y cantaron entonces, y que de padres a hijos se conservan todavía en las memorias. De ella es aquel romance: ´De vos el Duque de Arjona / grandes querellas nos dan / de que forzáis las mujeres /casadas y por casar´”

Antes de 1539, dice el profesor Agustín de la Granja, “Fray Antonio de Guevara asegura que ´si el aldea es algo pequeña, no sólo se puede ir por ella paseando, mas aun cantando´, aunque a veces lo que escuchaba no debía ser muy de su agrado, pues censura a los estudiantes precisamente por dedicar demasiado tiempo a ´dezir malicias y hazer coplas y farsas´.

Según Agustín de la Granja, “tanto la ronda como el galanteo son consecuencias o efectos de una forma especial de comportamiento amoroso muy arraigado en la sociedad española del Siglo de Oro. Hoy día no es frecuente la ronda; podemos decir que es un hábito casi desaparecido. Del galanteo queda bien poco si se considera el arte, la paciencia, la dedicación y el empeño que en esa actividad pusieron los españoles de entonces.”

Para el profesor de la Universidad de Granada, a estos modos de amar tan exquisitos, cabe también añadir esas formas de obligada cortesía “que inducían a unos comportamientos llenos de teatralidad y parsimonia en el modo de saludarse.”

En lo que al teatro respecta, afirma Agustín de la Granja, como espejo que era de la vida humana, no podía ser menos, y eran numerosas las comedias que incluían alguna escena de ronda o matracal nocturna. Así, José Luis Alonso Hernández, a quien cita Agustín de la Granja, se refiere a “El rufián dichoso” de Cervantes y señala: `Lugo, queriendo dar una serenata a cierta cortesana (entiéndase “prostituta”) y anima a los músicos que lo acompañan para que toquen la melodía de una jácara, mientras él se prepara para cantarla´.


Para más información: Prof. Agustín de la Granja López
Departamento de Literatura Española.
Tfn: 958 243600.
Correo e.: agranja@ugr.es


La costumbre del canto en la ronda, una tradición del Siglo de Oro español

La costumbre del canto junto a una reja, o debajo de un balcón no se reducía a declarar veladamente –asegura el profesor de la Universidad de Granada Agustín de la Granja–, mediante la música, dulces pasiones amorosas. Agustín de la Granja, en su ensayo “Ronda y galanteo en la España del Siglo de Oro” que se publica en el libro “Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro”, que edita la Universidad de Granada, afirma que con frecuencia en estos cantos también se entonaban romances contra ciertos poetas, o “sobre el poder abusivo y poco escrupuloso de algún noble, en el terreno amoroso; como el Duque de Arjona, referido –no sin cierta prevención por Cristóbal Lozano—quien escribía:
Con la juventud lozana, con el poder y la soberanía, no hay duda sino que el Duque se divirtió en algunos galanteos y se deslizó en muchas mocedades, si es que hemos de dar crédito a las canciones antiguas que se compusieron y cantaron entonces, y que de padres a hijos se conservan todavía en las memorias. De ella es aquel romance: ´De vos el Duque de Arjona / grandes querellas nos dan / de que forzáis las mujeres /casadas y por casar´”

Antes de 1539, dice el profesor Agustín de la Granja, “Fray Antonio de Guevara asegura que ´si el aldea es algo pequeña, no sólo se puede ir por ella paseando, mas aun cantando´, aunque a veces lo que escuchaba no debía ser muy de su agrado, pues censura a los estudiantes precisamente por dedicar demasiado tiempo a ´dezir malicias y hazer coplas y farsas´.

Según Agustín de la Granja, “tanto la ronda como el galanteo son consecuencias o efectos de una forma especial de comportamiento amoroso muy arraigado en la sociedad española del Siglo de Oro. Hoy día no es frecuente la ronda; podemos decir que es un hábito casi desaparecido. Del galanteo queda bien poco si se considera el arte, la paciencia, la dedicación y el empeño que en esa actividad pusieron los españoles de entonces.”

Para el profesor de la Universidad de Granada, a estos modos de amar tan exquisitos, cabe también añadir esas formas de obligada cortesía “que inducían a unos comportamientos llenos de teatralidad y parsimonia en el modo de saludarse.”

En lo que al teatro respecta, afirma Agustín de la Granja, como espejo que era de la vida humana, no podía ser menos, y eran numerosas las comedias que incluían alguna escena de ronda o matracal nocturna. Así, José Luis Alonso Hernández, a quien cita Agustín de la Granja, se refiere a “El rufián dichoso” de Cervantes y señala: `Lugo, queriendo dar una serenata a cierta cortesana (entiéndase “prostituta”) y anima a los músicos que lo acompañan para que toquen la melodía de una jácara, mientras él se prepara para cantarla´.


Para más información: Prof. Agustín de la Granja López
Departamento de Literatura Española.
Tfn: 958 243600.
Correo e.: agranja@ugr.es


Fundación Caja Rural impulsa proyectos de desarrollo social, cultural y económico

LOCAL
GRANADA
Fundación Caja Rural impulsa proyectos de desarrollo social, cultural y económico
M. A./GRANADA

ImprimirEnviar
La Fundación Caja Rural de Granada ha echado a andar tras varios meses de impasse desde que fuese creada. El patronato que la dirige y que está integrado por todos los miembros del consejo rector y por el director general de La Rural, ha decidido activar la misma para que sus frutos empiecen a conocerse este mismo año. De ahí que cuente con un importante presupuesto para el presente ejercicio -2,8 millones de euros- que tiene como destino cubrir financieramente los principales objetivos que pretende atender esta entidad sin ánimo de lucro: el impulso económico, cultural, social y asistencial de la provincia.

Federico Hita, presidente de La Rural y del patronato de la Fundación Caja Rural de Granada, presentó ayer ésta. Dijo que lo que hará la Fundación es extender los servicios que ya prestaba el Fondo Especial de Promoción y Educación Cooperativa (Fepec) en el ámbito agrario al conjunto de la sociedad, para su mayor desarrollo. «Es un motivo de orgullo presentar este instrumento que nos hará poder trasladar a la sociedad granadina parte de los beneficios que de ella obtenemos con nuestra actividad financiera», aseguró al respecto Hita.

Un trabajo que la Fundación iniciara meses atrás, colaborando en iniciativas de I+D con la Universidad de Granada, con las escuelas de fútbol Caja Rural-Granada 74 o con la Cruz Roja en el Plan Provincial de Empleo, dirigido a ayudar a colectivos vulnerables para encontrar un puesto de trabajo.

En el presente año llevará a cabo la puesta en marcha de un observatorio económico de la provincia y participará en un proyecto de investigación arqueológica que versará sobre la obtención de aceite en la época romana en la Vega granadina.
Subir

Descargar