Nueva elección de rectores y de profesores universitarios (96>04 OCHO AÑOS DE AZNAR)

Nueva elección de rectores y de profesores universitarios

S. P. DE P. | Madrid
EL PAÍS/España – 29-01-2004

La Ley Orgánica de Universidades (LOU) ha modificado básicamente el acceso a la Universidad, los sistemas de selección del profesorado y los de elección de los rectores. Las novedades son las siguientes:

-Acceso a la Universidad. Las universidades podrán realizar las pruebas de acceso que prefieran a los estudiantes a partir del curso 2004-2005, cuando desaparecerá la selectividad.

-Elecciones a rector. Los rectores serán elegidos por sufragio universal directo ponderado.

-Habilitación. Es el nuevo sistema de selección de profesores titulares y catedráticos. La realiza un tribunal de siete miembros, elegidos por sorteo. Cada examen se hace en la universidad a la que pertenezca el presidente del tribunal. Se habilita a un número limitado de candidatos. Las universidades deben elegir entre los habilitados.

-Profesorado contratado. Las universidades podrán tener hasta un 49% de profesorado contratado, no funcionario. Para ser contratado se debe obtener la acreditación que otorgan las agencias de evaluación.

-Agencias de evaluación. Se crea la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que evaluará las titulaciones cada seis años. Las comunidades crearán sus propias agencias.

-Universidades de la Iglesia. El Gobierno exime a las universidades de la Iglesia católica de que tengan que ser reconocidas por ley de la comunidad autónoma para su creación, algo obligatorio para las otras universidades.

Descargar


La ANECA dice que las recomendaciones del Defensor del Pueblo no están «muy estudiadas»

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
La ANECA dice que las recomendaciones del Defensor del Pueblo no están muy estudiadas

EFE/EUROPA PRESS

MADRID.- Las recomendaciones que ha hecho el Defensor del Pueblo a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) sobre su sistema de evaluación de profesores universitarios no han sido muy estudiadas y resultan contradictorias, según dijo a Efe un portavoz de la ANECA.

El Defensor, en respuesta a una queja presentada por profesores contratados por la Universidad de Extremadura, recomendaba a la ANECA que agilice sus trámites, que establezca baremos numéricos y ofrezca una explicación suficiente para hacer las evaluaciones negativas del profesorado.

Según el portavoz de la Agencia, la recomendación de agilizar los trámites no tiene sentido ya que al no ser un organismo público no se le puede exigir un plazo y aunque lo fuera, añadió, la agencia habría actuado dentro de los plazos legales, ya que viene realizando informes en unos plazos de entre cinco y siete semanas cuando están permitidos hasta tres meses.

La ANECA, detallaron las mismas fuentes, tardó siete semanas en realizar el informe de evaluación del profesor de Extremadura Carlos Javier Pérez Sánchez, mientras que fueron cinco semanas en el caso de la profesora Eva Gonzalez.

En lo que se refiere a una mayor explicación de sus evaluaciones, el portavoz manifestó que el Defensor no debe estar enterado de que desde mediados de noviembre, la ANECA motiva del modo que él recomienda todas las evaluaciones negativas, tanto las primeras evaluaciones como los recursos.

En cuanto a establecer un baremo numérico, el mismo portavoz dijo que el decreto que regula las evaluaciones contempla una evaluación interpares que aplica un baremo no numérico pero sí de orden preferente, que al ser realizada por expertos de reconocido prestigio supone en sí una garantía.

el Castillo: Funciona sin problemas

Por su parte, la ministra de Educación aseguró, tras señalar su desconocimiento sobre el informe del Defensor del Pueblo, que la ANECA funciona sin problemas dentro del marco legal que tiene que actuar y con unas normas públicas y conocidas. Añadió que su Patronato se constituirá en las próximas semanas.

Funciona sin problemas de mayor mención, en el sentido de que todo es mejorable, el trabajo de la ANECA, igual que el del Ministerio o el de cualquier institución o empresa de naturaleza pública o privada, manifestó Del Castillo al término de la reunión mantenida hoy por el Consejo General de Formación Profesional

Descargar


El Defensor del Pueblo pide más objetividad a la ANECA

EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
El Defensor del Pueblo pide más objetividad a la ANECA

SERVIMEDIA

MADRID.- El Defensor del Pueblo ha pedido al Ministerio de Educación que cambie el sistema de evaluación del profesorado previsto en la Ley Orgánica de Universidades (LOU), por considerar que los criterios que sigue la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) no son objetivos, según ha informado hoy la Cadena Ser.

La iniciativa del Defensor se produce como respuesta a una queja que presentó ante la institución un profesor contratado de la Universidad de Extremadura.

La institución que dirige Enrique Múgica pide a la ministra Pilar del Castillo que garantice la transparencia, la objetividad y la igualdad de oportunidades en los procesos de evaluación de los profesores no titulares.

El Defensor solicita a Educación que establezca unos baremos numéricos de máximos y mínimos para cada criterio de evaluación. También recomienda que los informes de evaluación de los profesores sean motivados y razonados, porque, a su juicio, la ANECA está emitiendo unos informes negativos con fórmulas estereotipadas sin incidir en los méritos individuales.

En el escrito elaborado por el Defensor del Pueblo se pide, asimismo, a Educación que regule los plazos de evaluación y los efectos del silencio administrativo conforme al régimen jurídico de las Administraciones públicas.

Descargar


Uno de cada cinco pacientes con hepatitis B crónica desarrollará cirrosis hepática

Uno de cada cinco pacientes con hepatitis B crónica desarrollará cirrosis hepática

Jano On-line
29/01/2004 11:46

Actualizar el tratamiento y el diagnóstico de las enfermedades digestivas es el objetivo fundamental de las VI Jornadas de Invierno sobre Actualización en enfermedades Digestivas que se celebran en Granada. En ellas se dan cita más de 150 médicos, fundamentalmente especialistas de Aparato Digestivo y especialistas en Medicina Interna y Medicina de Familia. Según ha señalado el Dr. Javier Salmerón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario San Cecilio, y coordinador de las mismas, esta reunión nació hace ya algunos años debido a la necesidad de contar con unas Jornadas sobre las actualidades terapéuticas que se fueran produciendo en las enfermedades del tubo digestivo, hígado, vías biliares y páncreas y, por último, en la endoscopia digestiva.

Entre los asuntos destacados que se debatien en esta reunión se encuentra la enfermedad inflamatoria intestinal. En este sentido, tendrá lugar un simposio sobre enfermedad inflamatoria intestinal, los problemas que plantea la colitis ulcerosa grave y la enfermedad de Crohn de localización perianal e ileocólica, en el que se presentarán cuatro casos clínicos y se impartirá una conferencia. También destaca en el programa de estas jornadas una conferencia sobre hepatitis C y los avances conseguidos con el interferón pegilado, que impartirá el Dr. Reddy, de Filadelfia, en el marco de un simposio sobre esta patología en el que se presentarán cuatro casos clínicos.

Hay que tener en cuenta, apunta el Dr. Salmerón que el virus de la hepatitis C afecta aproximadamente a un 2% de la población y; por tanto, son unos 800.000 los españoles afectados. Con respecto a este virus, dice, que los pacientes se tratan con interferón pegilado asociado a la ribavirina. Con este tratamiento se consigue una respuesta virológica, la negativización del virus, en el 55% de los pacientes. Por desgracia, en la hepatitis C no se dispone de otro tratamiento que sea activo, lo que indica que los pacientes que no responde al interferón pegilado más ribavirina no tienen otra posibilidad de tratamiento, salvo el trasplantes hepático para los casos de cirrosis descompensada.

El Dr. Salmerón califica la infección por el VHB y VHC, como el origen de un grave problema mundial y nacional, debido a su frecuencia y la patología que origina a largo plazo. En cuanto al virus de la hepatitis B, este especialista señala que España clásicamente se ha considerado un país de prevalencia media en el VHB, si bien gracias a las medidas preventivas se ha disminuido la prevalencia y en la actualidad está alrededor del 1%, es decir, unos 400.000 españoles; y hay que resaltar que una proporción importante de pacientes tienen el virus pero no padecen la enfermedad. No obstante, subraya, las consecuencias más importantes de esta patología es que aproximadamente un 20% de los pacientes con una infección crónica por el VHB, o VHC, terminan en una cirrosis y un 2% de éstas pueden terminar en un cáncer de hígado. Además estas enfermedades tienen un riesgo potencial de contagio a personas sanas.

Según ha explicado el Dr. Robert Perrillo, del Centro Oschner y la Universidad de Tulan en Nueva Orleans (Estados Unidos), que presentará una actualización sobre el tratamiento del virus de la hepatitis B, en los adultos, con un sistema inmunitario adecuado, las posibilidades de cronificación son del 5%. En cambio, el 80% al 90% de los recién nacidos por debajo del año de vida se cronifican. Por eso son tan importantes las medidas de prevención con la vacuna, para evitar la infección temprana y su cronificación. Después disponemos del tratamiento antiviral para evitar las consecuencias de la infección. Se trata de fármacos antivirales cada vez más y capaces de detener la enfermedad.

En la actualidad, según el Dr. Perrillo, existen tres fármacos activos que están aprobados para su uso: el interferón estándar, la lamivudina y el adefovir. Por tanto, un paciente que no responde a un fármaco tiene la posibilidad de otro fármaco distinto, sobre todo en el caso del adefovir, que se puede usar en los resistentes al interferón y en los resistentes a la lamivudina. Adefovir, que se presentó a finales de año en nuestro país después de haber pasado por un periodo exhaustivo de experimentación animal y de ensayos clínicos, es un análogo de nucleótidos con una gran capacidad antiviral que se administra por vía oral mediante un comprimido de 10 mg al día.

La primera consecuencia es, explica el Dr. Perrillo, que es muy fácil de usar, el paciente toma un comprimido al día y esto es suficiente para controlar el virus de la hepatitis B. Por otro lado, es muy importante resaltar que no tiene efectos adversos, el paciente no tiene síntomas derivados de la medicación. Además es muy seguro y, aunque hay realizar controles en centros especializados, no produce alteraciones de laboratorio significativas. El tratamiento se plantea a largo plazo, incluso más de 2 años. Sin embargo, este tratamiento tan prolongado no supone un problema para el paciente, ya que la toxicidad del fármaco es despreciable y permite controlar el virus.

Para el Dr. Salmerón, las aplicaciones de adefovir son muy diversas, ya que se puede usar como primer tratamiento con unos resultados muy buenos: después de 72 semanas de tratamiento el 50% negativizan el virus y el 80% normalizan las transaminasas. Pero también se puede usar con muy buenos resultados en pacientes que previamente han sido tratados con interferón o lamivudina. Por último, es muy interesante su aplicación en enfermos con una cirrosis compensada o descompensada que están esperando un trasplante de hígado. Es muy importante que los pacientes que van a ser trasplantandos no presenten actividad viral.

En opinión del Dr. Perrillo, para los hepatólogos, disponer de adefovir es disponer de una herramienta que permite controlar el crecimiento del virus y permite también enlentecer la progresión de la enfermedad. Eso supone la remisión del virus y la normalización de la función hepática así como la recuperación de un tejido hepático más saludable.

Imprimir Enviar noticia por mail

© Ediciones Doyma S.L

Descargar


CCOO aplaude la puesta en marcha del Banco de Células Madre en Granada

CCOO aplaude la puesta en marcha del Banco de Células Madre en Granada

CC.OO. aplaude la iniciativa que no solo supondrá un importante paso adelante en cuanto a la investigación científica terapéutica, sino que además impulsará decisivamente la mermada economía y el empleo de toda la provincia.

CC.OO. además, censura la actitud reaccionaria del Gobierno del Partido Popular que rechaza su puesta en marcha en Granada. Además, el Sindicato Provincial de Sanidad de CC.OO. de Granada no entiende el silencio de los representantes del Partido Popular en Granada y anuncia su apoyo incondicional a la puesta en marcha y funcionamiento del Banco de Células Madre, según ha sido remitida una nota de prensa a A24H.

El Banco de Células Madre que almacenará, custodiará y gestionará las diferentes líneas celulares que van a ser el material necesario para la de investigación se trata del primer banco de carácter público que existe en España y el tercero de estas características en el mundo, tras los de Gran Bretaña y Suecia. Es por ello que puede suponer un relevante hito en cuanto a la investigación científica y por tanto también en aspectos económicos y sociales de la provincia de Granada, tan necesitada de iniciativas como esta.

El Banco de Células Madre de Granada, que supondrá el impulso definitivo que necesita el Campus de la Salud, tiene dos secciones funcionales, una destinada a las líneas tumorales, y que se ubica en el Hospital San Cecilio, y otra al desarrollo de líneas de células madre, con localización en el Virgen de las Nieves. La apuesta por la creación de un banco celular público de acceso libre, que facilite y regule las investigaciones con células madre, es una reivindicación planteada en numerosas ocasiones por la comunidad científica y que supondrá establecer un control público a este tipo de investigaciones, criterios apoyados desde un principio por Comisiones Obreras.

Las células madre son un tipo especial de células capaces de dividirse indefinidamente y generar diferentes tejidos del cuerpo humano (corazón, riñón, páncreas, etc.). Esto implica un enorme potencial terapéutico, al permitir reemplazar células y tejidos dañados en enfermedades provocadas por alteraciones celulares o destrucción de tejidos.

Es por todos estos motivos por los que CC.OO. no entiende el rechazo y la obcecación del Partido Popular y sospecha un intereses electoralistas que nada tienen que ver con el comportamiento democrático. Desde este Sindicato reiterar nuestro apoyo a esta iniciativa y a la Consejería de Salud frente a los posicionamientos caciquiles del Gobierno español.

29/01/2004

Descargar


La UGR organiza en el Zaidín un concierto con danzas y cantos populares de Ucrania

La UGR organiza en el Zaidín un concierto con danzas y cantos populares de Ucrania

Yaivir (Alondra), grupo folclórico de la Universidad Agraria de Dnepropetrovsk (Ucrania), actuará el próximo 30 de enero en el Teatro Municipal del Zaidín, donde interpretará las milenarias tradiciones culturales de su país, en una actuación organizada por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

El grupo folclórico de danza y canto “Yaivir” (Alondra) actuará a las 20 horas el próximo viernes 30 de enero en el Teatro Municipal del Zaidín. Los 20 componentes del grupo “Yaivir” de la Universidad Agraria de Dnipropetrovsk, Ucrania, interpretarán danzas y músicas del folclore más popular de su país, en una actuación organizada por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

La cultura ucraniana es rica en tradiciones milenarias. Hay una fuerte cultura popular manifestada, sobre todo, en la música y la danza. Muchos de sus bailes dinámicos y populares reflejan un estilo de vida rural o cosaco. Los bailes más antiguos son el khorovody, los juegos agrícolas asociados con el culto al sol. Los bailes se acompañan bien de canciones o de instrumentos y pueden ser exclusivamente femeninos, como el Metylytsia, o exclusivamente masculinos, como el Arkan o el Gopak.

Los ucranianos poseen un repertorio de canciones populares que forma parte importante de su cultura; sus canciones tradicionales son cantadas en sus vidas cotidianas. La música popular está muy enraizada en la vida de los ucranianos, que en cada evento recuerdan sus canciones más queridas.

En su actuación, los artistas interpretarán un repertorio de 20 canciones y bailes populares. Conforme a una antigua tradición ucraniana, darán la bienvenida al público con pan y sal, símbolo de la amistad, riqueza y abundancia de su tierra y se despedirán con el Gopak, la danza más popular de Ucrania, que describe el alma y la alegría de vivir del pueblo ucranio.

29/01/2004

Descargar


La UGR aborda este viernes la «Reconciliación entre Israel y Palestina»

La UGR aborda este viernes la Reconciliación entre Israel y Palestina

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acogerá el viernes la conferencia “Reconciliación entre Israel y Palestina”, que será impartida por el Prof. Dr. Dan Bar-On.

Bar-On es profesor de ciencias de la conducta de la Universidad Ben Gurion (Negev, Israel) y fundador, junto al palestino Sami Adwan, del Peace Research Institute in the Middel-East (PRIME), que ha venido trabajando en actividades encaminadas a la reconstrucción del pasado común palestino-israelí, la intervención en zonas de conflicto, la reconstrucción del tejido psico-social y la reconciliación. Bar-On es experto en el estudio de las consecuencias psicológicas del Holocausto en sus supervivientes y en los descendientes de los autores del mismo; desarrolló “To Reflect and Trust” (TRT), un modelo en forma de diálogo para la solución de conflictos. Entre sus libros destacan, entre otros, La Carga del Silencio (con entrevistas realizadas a descendientes de nazis) y “Otros” en nosotros (en donde propone el diálogo intercultural como modelo para la solución de conflictos).

El acto, organizado por el Decanato de Filosofía y Letras, el Dpto. de Estudios Semíticos y el Instituto de la Paz y los Conflictos, pretende ofrecer una visión actual del conflicto palestino-israelí desde la perspectiva de los puntos en común de ambas comunidades, en la visión de importantes sectores de sus académicos, sus políticos y sus intelectuales.

29/01/2004

Descargar


EL MUNDO TRAS LA GUERRA DE IRAQ

EL MUNDO TRAS LA GUERRA DE IRAQ

El seminario, Paz y ética mundial, de la Universidad de Granada analiza la situación del mundo tras la guerra de Iraq.

Arcadi Oliveres, presidente de la ONG Justicia y Paz, Fundador de Attac en España, catedrático de Economía Política de la Autónoma de Barcelona, analizará la situación del mundo tras la guerra de Iraq en una conferencia organizada por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada dentro del seminario Paz y ética mundial.

Ayer 29 de enero, Arcadi Oliveres pronunció una conferencia que lleva por título La situación del mundo después de la guerra de Iraq, en el seno del curso Paz y Ética Mundial que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

Arcadi Olivares

Oliveres es doctor en Ciencias Económicas y experto en economía mundial. Además es catedrático de Economía Política en la Universidad Autónoma de Barcelona y preside la Fundació Universitat Internacional per la Pau y la ONGD Justicia y Paz, asociación que trabaja en la defensa y promoción de los derechos de los ciudadanos y de los pueblos. Ha sido fundador y coordinador en España del movimiento Attac, que reclama la cancelación de la deuda externa.

Arcadi Oliveres es autor de diferentes publicaciones en las que trata relaciones norte-sur, deuda externa, comercio internacional, cooperación al desarrollo, mundialización y ética y economía. Asimismo ha tratado cuestiones como la economía de la defensa, inversión militar, industria y comercio de armamento, reconversión y desarmamento versus desarrollo.

Foro de Análisis de la sociedad actual

El seminario Paz y ética mundial que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada pretende ser un foro de análisis de la sociedad actual desde el punto de vista de la ética y el compromiso por la paz.

Duración del curso

El curso comenzó el 14 de noviembre y durará hasta el 29 de abril. En él se están abordando cuestiones como la erradicación de la pobreza, el integrismo islámico, el desarme cultural, etc., con la participación de expertos de la talla del teólogo Hans Küng (Universidad de Tubinga – Alemania), Fernando Cardenal (ex ? ministro de Educación del Gobierno Sandinista en Nicaragua) o Raimon Panikkar (Universidad de Berkley).

Descargar


DNA to settle Columbus debate

DNA to settle Columbus debate
Rossella Lorenzi
Discovery News
Friday, 23 January 2004

Christopher Columbus landing in the West Indies, on an island he named San Salvador (U.S. Captitol)
DNA in bones thought to belong to the explorer Christopher Columbus will be analysed by Italian researchers to settle the long-standing debate about his final resting place.

Scientists from the University of Pavia will examine fragments of bones kept in a box in the universitys library.

The remains come from Santo Domingo in the Dominican Republic, one of Columbus debated burial places.

Although the analysis would destroy the remnants, the investigation could settle the riddle of Columbus.

Is Columbus, the man who discovered modern America, buried in the Gothic cathedral of Santa Maria in the Spanish city of Seville, the city he sailed from in 1492? Or is he resting under a cross-shaped lighthouse in Santo Domingo, where he landed in the New World?

Columbus travelled as much after his death as in his life. In his will, he asked for his remains to be taken to what is today the Dominican Republic. Yet he was initially buried in the Spanish city of Valladolid, where he died on 20 May 1506.

He remained there only three years as his bones were dug up and moved to Sevilles Carthusian monastery. In 1537 they were finally sent for burial in Santo Domingo, along with the body of his legitimate son, Diego.

But in 1795, the French took control of the island and the Spaniards then moved Columbus bones to Havana, Cuba. In 1898, when the Spaniards were thrown out of Cuba, the remains were taken back to Seville and buried in the cathedral.

Mistaken identity?

The debate began when a box containing bone fragments and bearing the inscription illustrious and enlightened male Don Cristobal Colon was found in Santo Domingos cathedral in 1877.

According to the Dominicans, in 1795 the Spaniards took the wrong body, that of Columbus son Diego who was buried nearby.

In the attempt to solve the mystery, Spanish scientists exhumed Columbus supposed remains in Seville Cathedral, as well as those of his brother Diego and his son Hernando.

Dr José Antonio Lorente Acosta from Spains University of Granada is now conducting DNA analysis to find out whether the two sets of bones are related to those of Hernando, whose identity is certain.

Since authorities in Santo Domingo have not allowed the remains buried under the lighthouse to be exhumed, DNA tests on the bones in Pavia could provide a definitive answer to the Caribbean tomb.

The bishop of Santo Domingo gave the bones to the University of Pavia in 1880 as it was thought Columbus studied there, said Anna Maria Campanini Stella, director of the university library.

They could be enough to conduct DNA tests, she said.

DNA tests could also reveal whether Columbus was Spanish or Italian: the son of Genoese wool trader Domenico Colombo or the illegitimate son of Spains Prince of Viana.

Pavia University would also verify a third hypothesis, that Columbus was the son of Pope Innocent VIII.

The physical resemblance between the two is really impressive, said Ruggero Marino, who formulated the claim in a book on Columbus Vatican links.

Related Stories
Genetics to reveal secrets of the Medicis, News in Science 12 Jan 2004
Dinosaur died with a mate by its side, News in Science 4 Dec 2003
Euro jawbone rattles Neanderthal debate, News in Science 24 Sep 2003

More News
Health & Medical . Environment & Nature . Space & Astronomy . Ancient Worlds . Innovation & Technology . Archives

Descargar


DNA Results Could ID Columbus

DNA Results Could ID Columbus
By Rossella Lorenzi, Discovery News

Columbus Remains

Jan. 21, 2004 — The long-standing cultural dispute over Christopher Columbus final resting place could take a new turn as further DNA tests are carried out by an Italian university.

DNA technology will be applied by the University of Pavias laboratories to fragments of bones now kept in a box in the universitys library. The remains come from Santo Domingo, one of Columbus debated burial places.

They were given by the bishop of Santo Domingo to Pavia University in 1880, as it was thought that Columbus studied here. They could be enough to conduct DNA tests, Anna Maria Campanini Stella, director of the university library, told Discovery News.

inglés – estados unidos

Read about researchers working in the field featured in our Discovery Quest series.

Learn more about history in our History Guide.

Though the analysis would destroy the remnants, the Italian investigation could solve forever Columbus riddle. Is Columbus buried in the Gothic cathedral of Santa Maria in Seville, the city from where he set sail in 1492, or is he resting under a cross-shaped lighthouse in Santo Domingo, where he made his historic landfall in the New World?

The man who discovered America travelled as much after his death as in his life. In his testament, Columbus requested his remains to be taken to what is today the Dominican Republic. Yet he was initially buried in the Castilian city of Valladolid, where he died on May 20, 1506.

He remained there only three years as his bones were disinterred and moved to Sevilles Carthusian monastery. In 1537 they were finally sent for burial in Santo Domingo, along with the body of his legitimate son, Diego.

But in 1795, the French took control of the island and the Spaniards then moved Columbus bones to Havana, Cuba. In 1898, when the Spaniards were thrown out of Cuba, the remains were taken back to Seville and buried in the cathedral.

The Great Debate
The debate began when a box bearing the inscription illustrious and enlightened male Don Cristobal Colon and containing bone fragments was found in Santo Domingos cathedral in 1877.

According to the Dominicans, in 1795 the Spaniards took the wrong body, that of Columbus son Diego, buried nearby.

In the attempt to solve the mystery, Spanish scientists exhumed this summer Columbus supposed remains in Seville Cathedral, as well as those of his brother Diego and his son Hernando.

Granada University expert José Antonio Lorente Acosta is now conducting DNA analysis to find out whether the two sets of bones are related to those of Hernando, whose identity is certain.

We are in touch with Dr. Lorente and are waiting for his results, which should possibly come within two-three months. If the Seville DNA doesnt match, then our investigation could be resolutive, Campanini Stella said.

Since authorities in Santo Domingo have not allowed the exhumation of the remains buried under the lighthouse, DNA tests on the bones in Pavia could provide a definitive answer to the Caribbean tomb.

DNA tests could also reveal whether Columbus was Spanish or Italian — the son of Genoese wool trader Domenico Colombo or the illegitimate son of Spains Prince of Viana.

Pavia University would also verify a third hypothesis, that Columbus was the son of Pope Innocent VIII.

The physical resemblance between the two is really impressive, Ruggero Marino, who formulated the claim in a book on Columbus Vatican links, told Discovery News.

According to Marino, Innocent VIII would have dispatched Columbus on his voyage of discovery hoping to use the gold of the New World to fund Crusades. But at his death, his successor Alexander VI, the Spanish-born Borgia Pope, would have covered up the origins of the venture, giving credits to the Spanish throne.

The problem of Columbus remains has so many dark points. The new claim on Innocent VIII is intriguing. We must remember that when Columbus was born in 1451, Giovan Battista Cybo, the future Pope Innocent VIII, was bishop of Savona, some 40 kilometers westward of Genoa, Cuban expert Miguel Esquivel, author of several books on Columbus, told Discovery News.

< news main


El Zaidín acoge un concierto con danzas y cantos populares de Ucrania

ORGANIZADO POR LA CÁTEDRA MANUEL DE FALLA DE LA UNIVERSIDAD

El Zaidín acoge un concierto con danzas y cantos populares de Ucrania
30/1/2004- 00:40- Barrios

Yaivir (Alondra), grupo folclórico de la Universidad Agraria de Dnepropetrovsk (Ucrania), actuará el próximo 30 de enero en el Teatro Municipal del Zaidín, donde interpretará las milenarias tradiciones culturales de su país, en una actuación organizada por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. El grupo folclórico de danza y canto “Yaivir” (Alondra) actuará a las 20 horas el próximo viernes 30 de enero en el Teatro Municipal del Zaidín. Los 20 componentes del grupo “Yaivir” de la Universidad Agraria de Dnipropetrovsk, Ucrania, interpretarán danzas y músicas del folclore más popular de su país, en una actuación organizada por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

La cultura ucraniana es rica en tradiciones milenarias. Hay una fuerte cultura popular manifestada, sobre todo, en la música y la danza. Muchos de sus bailes dinámicos y populares reflejan un estilo de vida rural o cosaco. Los bailes más antiguos son el khorovody, los juegos agrícolas asociados con el culto al sol. Los bailes se acompañan bien de canciones o de instrumentos y pueden ser exclusivamente femeninos, como el Metylytsia, o exclusivamente masculinos, como el Arkan o el Gopak. Los ucranianos poseen un repertorio de canciones populares que forma parte importante de su cultura; sus canciones tradicionales son cantadas en sus vidas cotidianas.

La música popular está muy enraizada en la vida de los ucranianos, que en cada evento recuerdan sus canciones más queridas. En su actuación, los artistas interpretarán un repertorio de 20 canciones y bailes populares. Conforme a una antigua tradición ucraniana, darán la bienvenida al público con pan y sal, símbolo de la amistad, riqueza y abundancia de su tierra y se despedirán con el Gopak, la danza más popular de Ucrania, que describe el alma y la alegría de vivir del pueblo ucranio.

Por Gd

Descargar


La Universidad analiza la «Reconciliación entre Israel y Palestina»

ESTE VIERNES EN FILOSOFÍA Y LETRAS

La Universidad analiza la Reconciliación entre Israel y Palestina
30/1/2004- 00:40- Universidad

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acogerá el viernes la conferencia “Reconciliación entre Israel y Palestina”, que será impartida por el Prof. Dr. Dan Bar-On. Bar-On es profesor de ciencias de la conducta de la Universidad Ben Gurion (Negev, Israel) y fundador, junto al palestino Sami Adwan, del Peace Research Institute in the Middel-East (PRIME), que ha venido trabajando en actividades encaminadas a la reconstrucción del pasado común palestino-israelí, la intervención en zonas de conflicto, la reconstrucción del tejido psico-social y la reconciliación.

Bar-On es experto en el estudio de las consecuencias psicológicas del Holocausto en sus supervivientes y en los descendientes de los autores del mismo; desarrolló “To Reflect and Trust” (TRT), un modelo en forma de diálogo para la solución de conflictos. Entre sus libros destacan, entre otros, La Carga del Silencio (con entrevistas realizadas a descendientes de nazis) y “Otros” en nosotros (en donde propone el diálogo intercultural como modelo para la solución de conflictos).

El acto, organizado por el Decanato de Filosofía y Letras, el Dpto. de Estudios Semíticos y el Instituto de la Paz y los Conflictos, pretende ofrecer una visión actual del conflicto palestino-israelí desde la perspectiva de los puntos en común de ambas comunidades, en la visión de importantes sectores de sus académicos, sus políticos y sus intelectuales.

Por Gd

Descargar