La Universidad imparte un curso sobre los sistemas de información en las pymes

DEL 5 AL 24 DE FEBRERO

La Universidad imparte un curso sobre los sistemas de información en las pymes
3/2/2004- 11:18- Universidad

El Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada impartirá entre los días 5 al 24 de febrero el curso “Sistemas de información”. Se trata de un curso de 24 horas de duración que formará a los estudiantes en los programas informáticos más utilizados por las pequeñas y medianas empresas de nuestro país en su administración fiscal y contable.

La casi exclusiva presencia de este tipo de empresas en nuestra comunidad hace especialmente atractivo un curso de estas características, concebido desde un punto de vista muy práctico, que ofrece a los estudiantes, además la posibilidad de convalidación como créditos de libre configuración en la Universidad de Granada.

Plazo de inscripción: hasta 4 de febrero de 2004.

Lugar de celebración: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Por Gd

Descargar


Productos naturales que curan

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Productos naturales que curan
3/2/2004

La fruta es uno de los alimentos claves. (GD)

Investigadores de la UGR proponen las bases científicas que demuestran porqué un hipertenso o un diabético pueden ver mejorado su estado de salud gracias a componentes que, como los flavonoides o la fibra, están presentes en frutos, verduras y legumbres. Antonio Zarzuelo Zurita dirige en la Universidad de Granada el grupo de investigación Farmacología de los productos naturales. En sus laboratorios del Campus de Cartuja, tratan de observar si determinados principios activos son beneficiosos para prevenir e incluso tratar la hipertensión y otras dolencias como el cáncer de colon o la diabetes. De acuerdo con los resultados de las investigaciones realizadas, la fibra y los flavonoides presentes en frutas, verduras y muchas legumbres, benefician a estos enfermos. Gracias a ellos, por ejemplo, los individuos predispuestos pueden tardar más tiempo en desarrollar la hipertensión o la diabetes, e incluso controlar la enfermedad cuando se desarrolle con menos dosis de medicamento.

En su trabajo científico, estos investigadores tienen que aislar estos componentes. “No diseñamos la dieta, comprobamos que esos componentes están realmente en los alimentos y facilitamos esta información a los nutricionistas”, señala Zarzuelo. Luego, comprueban que los efectos beneficiosos que se les dan por supuesto a estos principios activos aparecen en modelos animales.

La paradoja del vino

Dada la gravedad que está alcanzando en las sociedades desarrolladas la hipertensión, son las investigaciones relacionadas con su prevención las que más atención reciben en las investigaciones del grupo dirigido por el Prof. Zarzuelo. La paradoja francesa del vino, que apunta a que una dieta que cuenta con esta bebida, rica en polifenoles, ayuda a tener menos problemas cardiovasculares, ha sido analizada a fin de conocer el efecto antioxidante de los polifenoles y su efecto protector sobre el endotelio vascular, disminuyendo así el riesgo de hipertensión.

Los resultados han sido muy buenos en ratas con la quercetina, un tipo de polifenol que se encuentra muy abundante en frutas y verduras coma la manzana o la cebolla. Estas sustancias protegerían el daño producido por el anión superóxido y evitarían la destrucción del NO, estos efectos reducirían el daño endotelial y favorecería la relajación de los vasos sanguíneos, ayudando a prevenir la hipertensión.

En cuanto a la prevención del cáncer de cólon, se ha demostrado tradicionalmente el papel clave de la fibra. Para llegar a encontrar las razones de ello, el grupo del profesor Zarzuelo ha centrado sus análisis en el butirato. Este componente se produce en el proceso de fermentación de la fibra. El epitelio del colon obtiene gran parte de su energía del butirato que a su vez presenta unos potentes efectos anticancerígenos.

Equilibrio dietético

La semilla de Plantago ovata contiene un 35% de fibra soluble y un 65% de insoluble, proporción que ha dado unos resultados muy buenos para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal en modelos animales. Más tarde, habría que diseñar la dieta que llevara esa misma proporción. Esta, además, aportaría al enfermo las vitaminas, minerales y los antioxidantes propios de alimentos sanos como las frutas y las legumbres.

Pero esto ya es labor del nutriólogos. Este grupo no hace ensayos en humanos, se limita a determinar qué sustancias naturales sirven para curar y prevenir, por qué y dónde se pueden encontrar. “Si la fibra viene de los alimentos, es mucho mejor que si se incorporan como suplementos”, comenta Zarzuelo, cuyo grupo mantiene colaboraciones con empresas privadas de la talla de Puleva Biotech, Madaus o Uriach.

Por Gd

Descargar


«Fidel y sus amigos viven muy bien, tienen dólares y cuentas en Suiza»

VIVIR
ÁNGEL ESTEBAN ESCRITOR
«Fidel y sus amigos viven muy bien, tienen dólares y cuentas en Suiza»
El profesor de la Universidad de Granada es coautor del libro Gabo y Fidel. El paisaje de una amistad
JUAN VELLIDO/GRANADA

AUTOR. Ángel Esteban. /LUCÍA RIVAS

F Precio: 18 Euros.
Hacia García Márquez los autores de Gabo y Fidel. El paisaje de una amistad sienten una profunda admiración, y mucho cariño. Ángel Esteban y Stéphanie Panichelli hablan también de eso en el libro que acaba de publicar Espasa Calpe. Pero Ángel Esteban hace hincapié en que ese afecto que ambos autores muestran hacia el escritor colombiano Gabriel García Márquez no se corresponde con el dictador de Cuba: «Fidel Castro no se merece nuestro cariño». Esteban, autor de una treintena de libros, entre los que se cuentan Cuando llegan las musas (Espasa Calpe), Antología de la poesía cubana, en colaboración con Álvaro Salvador (Editorial Verbum), o Antología del Modernismo Literario Hispánico, con Vicente Sabido (Editorial Comares), nació en Zaragoza y es profesor de Literatura en la Universidad de Granada.

-Los autores tendrán preferencias por uno de sus dos protagonistas. ¿Les cae mejor Fidel Castro o García Márquez?

-Por supuesto que Gabo. A él le tenemos cariño, su obra nos ha hecho soñar, reír, llorar, nos ha estremecido, la hemos enseñado en nuestras clases, la hemos comentado en multitud de tertulias, viajes en tren, la hemos recitado de memoria. Fidel Castro, sin embargo, no se merece nuestro cariño. Una persona que mata impunemente, que encarcela por pensar, que reprime por necesidad patológica, que gobierna -como dice Gabo del patriarca- a impulsos de su digestión, sólo se merece el desprecio y el deseo de que deje de hacerlo cuanto antes. Tenemos muchos amigos cubanos, a quienes hemos dedicado el libro, que han sufrido las consecuencias de la tiranía en sus propias carnes (y esto es literal y físico) o en la de sus allegados. Un país en el que, cuando escribes un e-mail sobre el libro que escribes, tienes que nombrar al «arcángel» y su amigo, para que los cuerpos represivos no se ceben contra el receptor del mensaje, es más bien una cárcel, y no un paraíso.

-Es comparable el poder social de García Márquez al poder político de Fidel Castro?

-Hoy en día puede que la resonancia de Castro sea mayor que el prestigio social y literario de Gabo. Cuando pase un tiempo, la historia los pondrá en su sitio, y el brillo del Gabo escritor nunca dejará de crecer. Sin embargo, Castro pasará a engrosar la lista, por desgracia ya bastante repleta, de los que han instaurado el reino del espanto en el planeta Tierra.

Proceso

-Escribe el libro en colaboración con Stéphanie Panichelli. ¿Cómo surgió la idea de escribir este libro, de asunto poco corriente por otra parte, y cuál ha sido el proceso de elaboración?

-Ella escribió un trabajo para su universidad, en Bélgica, sobre Gabo y Cuba. Estaba ese año de Erasmus en Granada y yo la ayudé con la bibliografía y la orientación. Luego presentó ese trabajo como tesina de licenciatura y me envió una copia. Ahí me di cuenta de que era un tema muy interesante y le propuse hacer un libro entre los dos. A partir de ese momento empezamos a buscar más bibliografía, acudir a archivos en Cuba, Francia y España y entrevistar a algunos de los testigos de esa amistad, que fueron muchos y nos contaron multitud de detalles.

-¿Su repercusión ha sido paralela en España y en América?

-No. En algunos lugares de América ha causado un gran revuelo, positiva o negativamente. En Colombia, donde Gabo es un ídolo popular, se ha visto muy críticamente, porque sugerimos que, al guardar fidelidad a su amigo y no sancionar sus pésimas acciones, se convierte en cómplice de un sistema represivo, sobre todo cuando le preguntan directamente qué pasa con los ejecutados o encarcelados y contesta sin contestar. Nos han llamado de todas las radios y periódicos, y hemos visto reseñas muy críticas, otras ambiguas y alguna que otra elogiosa. De Cuba no sabemos nada todavía, pero ya sabemos qué va a pasar. Algún crítico oficial recibirá el encargo voluntario de machacar el libro, y todos los oficialistas deberán asentir mansamente, mientras, en sus adentros, pensarán: «Ya era hora de que alguien contara todo esto». En Chile y México han hablado de un «gran acontecimiento editorial y cultural», y en Miami ha habido de todo: algunos lo han elogiado y otros piensan que no es crítico, ya que sólo hay datos, y no juicios de valor. Lo último que hemos recibido es una oferta para realizar una película (no un documental) sobre el libro, que, en el fondo, es una historia. Ya hemos dejado la negociación de los derechos en manos del despacho Cremades-Calvo Sotelo, de Madrid.

-Tiene ya idea directa de cuál es la opinión de los protagonistas respecto de su libro?

-No, pero la imagino. Ningún dictador acepta que le digan lo que es.

-Cómo definiría, en pocas palabras, la relación de amistad entre Fidel Castro y García Márquez?

-Es una amistad verdadera, y creciente con el tiempo, aunque en los inicios tuvo más de oportunismo por parte de los dos. Gabo deseaba estar cerca del poder, y Fidel quería un intelectual de primera fila para seguir exportando el prestigio de la revolución. Hoy, cuando las barbas de la revolución tienen muchas canas y Gabo ya ha ejercido todo el poder que ha podido, su relación es puramente humana, personal, de amistad sincera.

Dólares y mansiones

-¿Cree que Castro y Gabo practican la ideología que pregonan?

-Esa pregunta se responde sola. En Cuba, Fidel y sus amigos viven muy bien, tienen dólares desde siempre -incluso cuentas en Suiza con varios ceros-, y luego están los demás, que hacen lo que pueden. La perfecta sociedad de clases. Ya lo discutió y combatió el Che, y así le fue: perdió su Ministerio, su vida en Cuba, y el resto de su vida poco después. En cuanto a Gabo, digamos que nunca ha sido un comunista muy convencido, aunque su pensamiento es muy progresista. Claro que su coherencia interna no le impidió aceptar un regalo de una gran mansión en La Habana poco después de ganar el Nobel, teniendo varias casas más -México, Cartagena de Indias, París, Barcelona- y sabiendo que en Cuba nadie podía tener entonces propiedad privada. Pero no hay que echarle estas cosas en cara. Que levante la mano el comunista que no sea así.

Descargar


Curso de sistemas informáticos

LOCAL
PARA UNIVERSITARIOS
Curso de sistemas informáticos

El departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada imparte a partir de mañana día 5 y hasta el próximo 24 de febrero un curso que formará a los estudiantes en los procesos informáticos más utilizados por las pequeñas y medianas empresas para su administración fiscal y contable. El curso se convalidará en créditos. /IDEAL
Subir

Descargar


Conoce los sistemas de información

LOCAL
UNIVERSIDAD
Conoce los sistemas de información

Manuel Morales. /IDEAL

Un nuevo curso de la Universidad de Granada formará a alumnos en los sistemas de información más utilizados por pequeñas y medianas empresas. Está organizado por el departamento de Economía Financiera y Contabilidad. El curso se desarrollará durante 24 horas. Se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas. /IDEAL

Descargar


De ‘Bestiis Universitatis’

OPINIÓN
CARTAS
De Bestiis Universitatis
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: En la edición del pasado domingo 1 de febrero del diario IDEAL aparece un reportaje (págs. 56 y 57) referido a mi libro De Bestiis Universitatis. Además de que, a mi juicio, buena parte de su contenido no resulta fiel al propio talante e intención tanto del libro como de la entrevista, me parece sumamente desacertado, si no insultante, haber incluido una foto del patio de la Facultad de Derecho con el siguiente pie: «foro de encuentro de tipejos universitarios». Salvo mis manifestaciones acerca del orgullo de pertenecer a una Facultad y a una Universidad como la de Granada, habida cuenta de su categoría y pluralidad, nada en el libro -una crítica satírica de algunos tipos de la Universidad española- ni en la entrevista habilitaba semejante distorsión, que lamento profundamente. También es muy desacertado haber incluido una fotografía mía que está extraída de la contraportada del libro, y en donde, como recurso humorístico, mis ojos aparecen tapados con una banda negra. Fuera de contexto, la reproducción de la foto resulta inexplicable y tendenciosa. Por lo demás, es una lástima que no se haya incluido en el reportaje el homenaje que se brinda en el libro a los buenos investigadores y universitarios. En suma, mi libro no habla de tipejos, sino de tipos, y cuando se habla de obra ajena hay que ser cuidadoso con la cosecha propia.

Atentamente,

Sixto Sánchez Lorenzo. Granada.

Descargar


Legumbres, frutas y verduras previenen la diabetes, el cáncer o la hipertensión Estudian un componente del vino que frena males cardiovasculares

Legumbres, frutas y verduras previenen la diabetes, el cáncer o la hipertensión Estudian un componente del vino que frena males cardiovasculares
Investigadores de la Universidad de Granada han localizado sustancias beneficiosas para la salud en estos alimentos
ALFONSO JÓDAR A. J. R./GRANADA

GRANADA

BRINDIS. El vino es bueno.

ImprimirEnviar
Las legumbres, frutas y verduras ayudan a prevenir o curar enfermedades como la diabetes, el cáncer de colon o la hipertensión. Esta es una de las conclusiones más importantes que se derivan de un estudio realizado por expertos del departamento de Farmacología de la Universidad de Granada. Los científicos han localizado sustancias beneficiosas para la salud en estos alimentos, tales como la fibra y los flavonoides. Este último tipo de componentes son pigmentos naturales que se encuentran en frutas, verduras, legumbres o incluso en bebidas como la cerveza o el vino.

Protegen el organismo del daño producido por agentes oxidantes como los rayos ultravioletas, la contaminación ambiental, o sustancias químicas presentes en los alimentos. Poseen efectos antiinflamatorios, antivirales o antialérgicos, por lo que actúan como elementos protectores frente a enfermedades cardiovasculares, cáncer o diversas patologías.

En este sentido, gracias a la fibra y a los flavonoides, las personas predispuestas a reproducir un mal pueden tardar más tiempo en hacerlo, como en la hipertensión o la diabetes, e incluso controlar la enfermedad con dosis de medicamento menores, una vez que está desarrollada.

En cuanto a la prevención del cáncer de colon, los expertos han demostrado los beneficios de la fibra. El elemento estudiado se llama butirato, y se produce en el proceso de fermentación de la fibra. El trabajo del grupo de investigación Farmacología de los productos naturales de la Universidad de Granada se centra en aislar estas sustancias. Los expertos obtienen toda la información posible, los alimentos donde están presentes, etcétera, que son de gran utilidad para que los nutricionistas diseñen dietas adecuadas para las personas que presenten una patología específica.

Equipo

El equipo de investigación liderado por el profesor Antonio Zarzuelo se limita, por tanto, a descubrir las sustancias naturales que sirven para curar y prevenir, por qué lo hacen y dónde se pueden encontrar. Serán posteriormente los nutricionistas los que determinen la proporción adecuada, diseñando el tipo de dieta para cada tipo de persona.

Las legumbres, frutas y verduras son elementos indispensables de la gastronomía mediterránea. Por esta razón, los profesionales de la medicina que se dedican al estudio de la alimentación apuestan por este tipo de comida, que cada vez es menos frecuente en los hogares españoles.

El grupo de investigación de Farmacología de productos naturales de la Universidad de Granada mantiene importantes colaboraciones con empresas privadas de la industria bioalimentaria como Puleva Biotech, Madaus o Uriach.

, MÁS INFORMACIÓN CIentífICa I www.andaluciainvestiga.com. El grupo de investigación Farmacología de productos naturales ha estudiado los efectos beneficiosos para la salud que posee una dieta en la que se incluya vino. Los trabajos se centran en un tipo de sustancias llamadas polifenoles, que se encuentran en un contenido elevado en esta bebida. Los polifenoles ayudan a disminuir problemas del corazón y de la circulación sanguínea, gracias a su poder antioxidante y a su efecto protector sobre el endotelio vascular, que es el tejido formado por células dispuestas en una sola capa, que reviste interiormente las paredes de algunas cavidades que no comunican con el exterior, como los vasos sanguíneos. Por eso reduce el riesgo de hipertensión. Los expertos también estudian la quercetina, un polifenol muy abundante en frutas y verduras como manzanas y cebollas.
Descargar


Child literature, a basis for education and culture

The designation “child literature” has had a restrictive meaning, if not scornful, for a long time, accentuating mote the adjective than the substantive, since it included literary facts which did not correspond strictly to traditional canons, acording to the lecturer of Didactics of Language and Literature of the University of Granada in Melilla, María José Molina García, qho asserts that “that is why certain sectors prefer terms such as literature for children or youthful literature, with which they intend to abarcar include every kind of literature adapted to child evolutionary stages to turn such pejorative shade away”.

According to María José Molina, literature is, socially, a phenomenon that arises and spreads with printing. “Deciphering a code, in this case the linguistic one, does not create readers, it just permits reading. Literature is pleasant depending on the academic and family education that the child receives and the resources and possibilities of accessing to books. In regulated education, children are teached to read (generally when thay are between five and seven years old), and they are urged to develop habits such as intepretative and critical understanding of the material, which allow to recrate the reading matter”.

In the practice, although there are subjects that must be solved such as the advisability and validity of traditional tales and the supposed influence of didacticism in tales and poetry, or the controversial connection between morality and child literature, the fact is that, from years, it has been observed a change in child literature conception, but to para answer the questions -María José Molina says–, “it would be advisable to propose a child literature that gathered all the literary genres and updated approaches according to the new psychological considerations and the results of the experiences in the classroom or other environments”.


Reference: Prof. María José Molina García
Dpt. Language and Literature Didactics (Melilla)
University of Granada
Phone number: 952 698700.
E-mail: mjose@ugr.es


La literatura infantil, base de la educación y la cultura

La denominación de “literatura infantil” ha tomado durante mucho tiempo un significado restrictivo, cuando no despectivo, acentuando más el adjetivo que el sustantivo, pues recogía hechos literarios que no respondían, de forma estricta, a los cánones tradicionales, según la profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada en Melilla, María José Molina García, quien asegura que “por eso en algunos sectores se prefieran términos como literatura para la infancia o literatura juvenil, con los que se pretendía abarcar toda la literatura adaptada a las etapas evolutivas del niño y que alejaban un tanto ese matiz peyorativo del que se había teñido la anterior designación”.

Según María José Molina, la literatura es, socialmente, un fenómeno que surge y se difunde con la imprenta. “Descifrar un código, en este caso el lingüístico, no crea lectores, simplemente permite la lectura. El que la literatura resulte placentera es obra de la formación académica y familiar, que reciba el niño, y de los recursos y posibilidades de acceder a los libros. En la educación reglada, a la par que capacitar a los niños en la técnica de la lectura (generalmente entre los cinco y siete años), se les incita a desarrollar hábitos tales como el fomento de la comprensión interpretativa y crítica respecto del material leído, que permiten la recreación de la lectura”.

En la práctica, aunque queden por resolver asuntos como la conveniencia y validez de los cuentos tradicionales y la supuesta influencia del didactismo en el cuento o en la poesía, o la tan discutida relación entre el tema moral con la obra infantil, lo cierto es que, desde hace años, se ha registrado un cambio en la concepción de la literatura infantil, pero para responde a los interrogantes planteados –dice María José Molina–, “sería conveniente proponer una literatura infantil que reuniera todos los géneros literarios y que actualizara los enfoques de acuerdo a las nuevas consideraciones psicológicas y a los resultados de la experiencia en el aula o en otros medios”.


Referencia: Prof. María José Molina García
Dpto. Didáctica de la Lengua y la Literatura (Melilla)
Universidad de Granada
Telf: 952 698700.
Correo e. mjose@ugr.es


Expertos criminólogos analizarán las bases del terrorismo internacional en un curso de la Universidad de Granada

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada ha abierto el plazo de inscripción en el curso “Terrorismo y Seguridad. La sociedad y las ciencias criminales puestas a prueba”, que se impartirá a partir del día 20 de febrero en la Facultad de Derecho.

El terrorismo sigue siendo uno de los fenómenos delictivos más graves y, tanto a nivel internacional como estatal, es objeto de atención preferente para su prevención y erradicación. Frente al declive de movimientos terroristas de carácter separatista, surge el fenómeno del terrorismo internacional que, sobre heterogéneas bases de carácter ideológico o religioso, contribuye a una evidente transnacionalización de esta manifestación delictiva. De ahí que, no sólo deban ser objeto de atención el terrorismo de organizaciones que operan a nivel estatal sino, también, el de aquellas cuyo nivel operativo traspasa las fronteras de un único país.

Este curso, de 10 horas de duración, pretende abordar algunos de los temas más actuales y sugestivos de esta forma de delincuencia. Cuestiones como la estructura y composición de los grupos terroristas internacionales, la fundamentación ideológica del terrorismo islámico, los instrumentos internacionales adoptados por Naciones Unidas o la Unión Europea desde los atentados del 11-S, la competencia de los tribunales españoles para el enjuiciamiento de tales delitos, las recientes medidas legislativas para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas aprobadas en España por la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, el tratamiento de los -así denominados- «arrepentidos» en nuestra legislación penal y en países de nuestro entorno, así como la perspectiva de la víctima en el fenómeno terrorista, serán objeto de discusión y debate en las dos sesiones que integran este seminario.

Las jornadas tendrán lugar entre los días 20 y 27 de febrero de 2004, de 17 a 22 horas, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, sede del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada.


Más información: Prof. Jesús Barquín Sanz (director del Instituto).
Tlf. 958-248363.
Correo e.: jbarquin@ugr.es.


Ángel González y Pedro Guerra estarán en el Festival de Poesía de Granada

Ángel González y Pedro Guerra estarán en el Festival de Poesía de Granada

Pedro Guerra participará en el festival poético de Granada. ABC

JON PAGOLA

Una treintena de poetas nacionales e internacionales, entre quienes se contará también Pedro Guerra, participarán en el certamen desde el 11 hasta el 13 de mayo

GRANADA. La poesía se enrolará en la larga lista de festivales que se celebran en Granada y cubrirá una de las pocas carencias culturales de la ciudad. Gracias al empeño de dos jóvenes poetas granadinos, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez, el próximo 11, 12 y 13 de mayo se pondrá en marcha el primer festival de poesía de la capital granadina.

También será el primero de estas características en España. Una treintena de figuras literarias de primer nivel se desplazarán hasta Granada para participar en un reguero de actividades. Las veladas de música y poesía en los locales de la Tertulia y Planta Baja, las lecturas en la Facultad de Letras y en los institutos, una actuación poético musical entre Ángel González y el cantautor Pedro Guerra, o el encuentro poesía reciente que congregará a jóvenes poetas serán algunos de los platos fuertes.

El cartel definitivo

Valverde y Rodríguez aún tienen en sus manos un boceto del festival, aunque en dos semanas se cerrará el cartel definitivo de poetas invitados. De momento, ya han confirmado su asistencia figuras literarias de máximo nivel nacional, e incluso internacional; el octogenario chileno Gonzalo Rojas, por ejemplo, que ha sido galardonado con el premio Cervantes de Literatura, será uno de los más esperados.

De los poetas españoles destaca la presencia del ovetense Ángel González, uno de los supervivientes de la Generación del 50 y Premio Príncipe de Asturias, y un ramillete de autores consagrados que se han llevado el Premio Nacional de Poesía en alguna ocasión, como es el caso de Francisco Brines, Maria Victoria Atencia, Rafael Guillén o Pablo García Baena.

A las puertas de las próximas elecciones autonómicas y generales, las instituciones han aparcado sus diferencias y se han rendido ante la enjundia de este festival de poesía. El Área de Cultura del Ayuntamiento, la Diputación y la Junta y también la Universidad han trabajado codo con codo para apoyar económicamente la iniciativa. «Es un proyecto que nos ha enamorado a todos», resume Juan García Montero, concejal de Cultura, «y no nos quedaba más remedio que ir cogidos de la mano», añade. Ninguna institución dejará de prestar su apoyo a esta iniciativa.

Descargar


Las universidades deberán tener un profesor por cada 25 alumnos y un 60 por ciento de doctores

Las universidades deberán tener un profesor por cada 25 alumnos y un 60 por ciento de doctores

Las Universidades acreditarán garantías de calidad en su oferta. F. HERAS

Noticias relacionadas

·Las nuevas tecnologías y la enseñanza no presencial exigen otras medidas

El profesorado funcionario y el contratado doctor no podrá hacer compatible su actividad profesional en instituciones públicas y privadas

MADRID. El borrador de decreto sobre creación y reconocimiento de centros y universidades, remitido por el Ministerio de Educación al Consejo de Coordinación Universitaria para su debate, discusión e informe, contiene las disposiciones que «regulan las condiciones y requisitos generales para la existencia y funcionamiento de las universidades», así como para el reconocimiento de su autonomía. El objetivo de la nueva normativa es ajustar las normas a la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y fortalecer las garantías de calidad de la enseñanza superior que se imparte tanto en centros públicos como privados. Para la creación de universidades públicas o reconocimiento de las privadas, el proyecto mantiene la exigencia de ocho titulaciones y la garantía de funcionamiento de un plazo mínimo, según se establezca en las directrices generales de los planes de estudio.

Las privadas, junto a la memoria de objetivos, programación de actividades, estudio económico, relación del personal y estructura y normas de organización, presentarán «las garantías financieras que, a juicio de la Administración competente, aseguren los medios materiales y personales necesarios» para prestar el servicio que pretenden.

Evaluación positiva de la Aneca

Sobre el personal docente e investigador, se introducen algunas ligeras modificaciones. Se mantiene la «ratio» de un profesor por cada 25 alumnos y se exige que al menos un 60 por ciento del personal sea doctor. La normativa vigente establece distintos porcentajes, según títulos de ciclo corto o largo. Sobre la condición del personal, en las universidades públicas al menos, un 51 por ciento será funcionario. En las privadas, se impone que un 25 por ciento sea doctor y acredite la evaluación positiva de su actividad por parte de la Agencia Nacional de Evaluación (Aneca) o del órgano de evaluación correspondiente de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca.

Los profesores funcionarios y los doctores contratados, es decir, con un vínculo laboral estable, no podrán compatibilizar su actividad en las universidades públicas y en las privadas. Sólo se excluye de esta norma al profesorado estable con dedicación a tiempo parcial que compatibilice su tarea en centros privados adscritos a las universidades públicas. Las universidades dispondrán de suficiente personal de Administración y Servicios, así como de apoyo para actividades docentes, servicios e información.

Entre las matizaciones del texto, destacan las referidas a la regulación de la actividad de centros dependientes de universidades españolas en el extranjero y a las condiciones de los centros extranjeros en España en orden a la obtención de los respectivos títulos oficiales. En los centros españoles en el extranjero, la Aneca evaluará la implantación de las enseñanzas oficiales. Si se trata de centros extranjeros en España, serán valorados por la propia Aneca y por la agencia autonómica, que remitirá copia de su dictamen a la nacional. Asimismo, se introducen matices de mayor exigencia y concreción en lo que se refiere a las condiciones materiales de los centros, con una diferenciación entre enseñanzas presenciales y no presenciales. La aplicación del decreto a las universidades y centros de la Iglesia Católica se ajustará a los dispuesto en los Acuerdos con el Estado de 1979. Las creadas con posterioridad a esta fecha, se atendrán a lo establecido en el decreto.

El borrador incluye diversas disposiciones transitarias para facilitar la adecuación a la norma.

Descargar