LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ESTÁ DE CUMPLEAÑOS

6/2/2004

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ESTÁ DE CUMPLEAÑOS

Bajo el lema Del arte al conocimiento, un conjunto de actividades académicas, científicas y culturales servirá para conmemorar el 50 aniversario de la fundación de la Escuela de Ciencias de la Salud.

Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada celebra sus cincuenta años de historia.

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada cumple cincuenta años. Con motivo de este significativo aniversario, el centro ha organizado una serie de actividades que se inician ahora en su fase de convocatoria y que tendrán su colofón en los primeros días del mes de marzo bajo el título Del arte al conocimiento.

Encuentros académicos, jornadas científicas y premios de artes plásticas, servirán para rendir homenaje a un centro que hoy forma en sus aulas a futuros profesionales de la enfermería, la fisioterapia y la terapia ocupacional, tres de las diplomaturas más demandadas en la actualidad.

Primeras Jornadas Científicas de Ciencias de la Salud

En el marco de las actividades de carácter científico que se desarrollarán en este cincuentenario, destaca la celebración de las Primeras Jornadas Científicas de Ciencias de la Salud, que permitirán poner sobre la mesa cuestiones de interés en el área de estudio de las ciencias de la salud, impulsando y ofreciendo soporte a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales, para presentar y divulgar sus comunicaciones en un foro abierto y participativo.

También destaca en este aniversario la celebración de la primera convocatoria de los Premios de Artes Plásticas de Ciencias de la Salud, a los que podrán concurrir miembros de todos los colectivos de la Universidad de Granada en cualquiera de sus tres categorías (pintura, dibujo y fotografía). La Escuela otorgará un único premio por categoría con una dotación económica de 600 euros, y expondrá las obras presentadas a concurso en una muestra que se podrá visitar del 4 al 8 de marzo, coincidiendo con el grueso de las actividades del aniversario.

De la enfermería a las ciencias de la salud

Fundada como Escuela de Enfermería del Hospital Clínico durante el curso 1953-1954, la actual Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional el 1 de junio de 1954, como centro dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Inicialmente, todas sus instalaciones estaban dentro del Hospital Clínico, y en 1966 se construyó una residencia aneja al hospital, con capacidad para 150 alumnas, en cuyos bajos se instalaron aulas para clases de teoría, aula de demostraciones y secretaría.

En la actualidad, la docencia se desarrolla entre el antiguo edificio de la Residencia de Enfermeras y en un moderno aulario inaugurado en 1999, y el número de estudiantes de la Escuela, entre las tres diplomaturas y la especialidad de Matrona, supera los setecientos alumnos.

Descargar


Convenio de colaboración entre la Fundación Rodríguez- Acosta y la Universidad de Granada

6/2/2004

Convenio de colaboración entre la Fundación Rodríguez- Acosta y la Universidad de Granada

La Fundación Rodríguez-Acosta y la Universidad de Granada suscribirán un convenio de colaboración hoy, día 6 de febrero. El mismo tiene como finalidad apoyarse mutuamente en la organización de actividades.

El convenio será suscrito por Miguel Rodríguez-Acosta Carlström, Presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta, y el Prof. David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada.

Descargar


La Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada celebra sus cincuenta años de historia

La Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada celebra sus cincuenta años de historia

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada cumple cincuenta años. Con motivo de este significativo aniversario, el centro ha organizado una serie de actividades que se inician ahora en su fase de convocatoria y que tendrán su colofón en los primeros días del mes de marzo bajo el título “Del arte al conocimiento”. Encuentros académicos, jornadas científicas y premios de artes plásticas, servirán para rendir homenaje a un centro que hoy forma en sus aulas a futuros profesionales de la enfermería, la fisioterapia y la terapia ocupacional, tres de las diplomaturas más demandadas en la actualidad.

En el marco de las actividades de carácter científico que se desarrollarán en este cincuentenario, destaca la celebración de las Primeras Jornadas Científicas de Ciencias de la Salud, que permitirán poner sobre la mesa cuestiones de interés en el área de estudio de las ciencias de la salud, impulsando y ofreciendo soporte a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales, para presentar y divulgar sus comunicaciones en un foro abierto y participativo.

También destaca en este aniversario la celebración de la primera convocatoria de los Premios de Artes Plásticas de Ciencias de la Salud, a los que podrán concurrir miembros de todos los colectivos de la Universidad de Granada en cualquiera de sus tres categorías (pintura, dibujo y fotografía). La Escuela otorgará un único premio por categoría con una dotación económica de 600 euros, y expondrá las obras presentadas a concurso en una muestra que se podrá visitar del 4 al 8 de marzo, coincidiendo con el grueso de las actividades del aniversario.

De la enfermería a las ciencias de la salud

Fundada como Escuela de Enfermería del Hospital Clínico durante el curso 1953-1954, la actual Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional el 1 de junio de 1954, como centro dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Inicialmente, todas sus instalaciones estaban dentro del Hospital Clínico, y en 1966 se construyó una residencia aneja al hospital, con capacidad para 150 alumnas, en cuyos bajos se instalaron aulas para clases de teoría, aula de demostraciones y secretaría.

En la actualidad, la docencia se desarrolla entre el antiguo edificio de la Residencia de Enfermeras y en un moderno aulario inaugurado en 1999, y el número de estudiantes de la Escuela, entre las tres diplomaturas y la especialidad de Matrona, supera los setecientos alumnos.

05/02/2004

Descargar


Distintos artistas, becados para pintar paisajes de Salobreña

ORGANIZADO POR EL AYUNTAMIENTO Y LA UNIVERSIDAD

Distintos artistas, becados para pintar paisajes de Salobreña
5/2/2004- 17:14- Provincia

La concejalía de Cultura de Salobreña, en colaboración con la Universidad de Granada, ha puesto en marcha las I Becas de Paisaje de la Villa para incentivar a jóvenes artistas españoles a que den a conocer los paisajes del municipio. Se han convocado doce becas a las que podrán aspirar estudiantes de cualquier facultad de Bellas Artes de España, aunque dos se reservarán para aspirantes de Salobreña, y deberán desarrollar sus trabajos del 15 al 28 de marzo.

Según el concejal de cultura, Gustavo Aybar, Salobreña posee paisajes y rincones de inmensa belleza que motivan la creatividad, por lo que este certamen se concibe como un intercambio cultural, una nueva forma de ver e interpretar la Villa a través de las artes plásticas contemporáneas de estos jóvenes artistas. Un jurado formado por expertos seleccionará a los becarios y a la persona que dirigirá esta experiencia, al final de la que se realizará una exposición y se editará un catálogo con las mejores obras de cada creador.

Por Gd

Descargar


La Escuela de Ciencias de la Salud celebra sus bodas de oro

ACTIVIDADES ACEDÉMICAS, CIENTÍFICAS Y CULTURALES

La Escuela de Ciencias de la Salud celebra sus bodas de oro
6/2/2004- 00:12- Universidad

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada cumple cincuenta años. Con motivo de este significativo aniversario, el centro ha organizado una serie de actividades que se inician ahora en su fase de convocatoria y que tendrán su colofón en los primeros días del mes de marzo bajo el título “Del arte al conocimiento”. Encuentros académicos, jornadas científicas y premios de artes plásticas, servirán para rendir homenaje a un centro que hoy forma en sus aulas a futuros profesionales de la enfermería, la fisioterapia y la terapia ocupacional, tres de las diplomaturas más demandadas en la actualidad.

En el marco de las actividades de carácter científico que se desarrollarán en este cincuentenario, destaca la celebración de las Primeras Jornadas Científicas de Ciencias de la Salud, que permitirán poner sobre la mesa cuestiones de interés en el área de estudio de las ciencias de la salud, impulsando y ofreciendo soporte a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales, para presentar y divulgar sus comunicaciones en un foro abierto y participativo.

También destaca en este aniversario la celebración de la primera convocatoria de los Premios de Artes Plásticas de Ciencias de la Salud, a los que podrán concurrir miembros de todos los colectivos de la Universidad de Granada en cualquiera de sus tres categorías (pintura, dibujo y fotografía). La Escuela otorgará un único premio por categoría con una dotación económica de 600 euros, y expondrá las obras presentadas a concurso en una muestra que se podrá visitar del 4 al 8 de marzo, coincidiendo con el grueso de las actividades del aniversario.

Fundada como Escuela de Enfermería del Hospital Clínico durante el curso 1953-1954, la actual Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional el 1 de junio de 1954, como centro dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Inicialmente, todas sus instalaciones estaban dentro del Hospital Clínico, y en 1966 se construyó una residencia aneja al hospital, con capacidad para 150 alumnas, en cuyos bajos se instalaron aulas para clases de teoría, aula de demostraciones y secretaría.

En la actualidad, la docencia se desarrolla entre el antiguo edificio de la Residencia de Enfermeras y en un moderno aulario inaugurado en 1999, y el número de estudiantes de la Escuela, entre las tres diplomaturas y la especialidad de Matrona, supera los setecientos alumnos.

Por Gd

Descargar


Rojas propone a la Universidad crear una sede permanente en la localidad

EL RECTOR, INTERESADO EN EL PROYECTO

Rojas propone a la Universidad crear una sede permanente en la localidad
5/2/2004- 19:56- Provincia

El alcalde de Motril, Carlos Rojas, propuso hoy al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, la creación de una sede permanente en dicha localidad, que acogería una residencia de la entidad docente para formación continua y de postgrado de los universitarios.

Según Rojas, el rector se mostró interesado por el proyecto, que volverán a debatir ambos, y destacó que será de gran beneficio para Motril, máxime teniendo en cuenta los cientos de motrileños que prestan sus estudios en esta Universidad. Además, el alcalde ofreció su colaboración para ampliar el número de cursos de verano que se celebran en Motril, propuesta que también despertó la receptividad y apoyo de Aguilar.

Por Gd

Descargar


El vicerrector de Empresa se estrena con un programa que dará empleo a 53 estudiantes

LOCAL
GRANADA
El vicerrector de Empresa se estrena con un programa que dará empleo a 53 estudiantes
Ofrecerá formación a 150 parados con una dotación de 262.000 euros Otra de las actuaciones consiste en visitar empresas de Granada y su entorno para aportar soluciones a sus necesidades tecnológicas
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
La inserción laboral y un mayor contacto con las empresas son dos de los objetivos con los que nace el vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico. Y no se trata sólo de buenos propósitos, sino que el vicerrector de este área, Teodoro Luque, ha aportado cifras para que se conviertan en realidad muy pronto. 262.500 euros (más de 43 millones de las antiguas pesetas) destinarán para orientar en la búsqueda de empleo a los jóvenes, y hasta 42.500 euros serán para mejorar las relaciones con el sector empresarial. La Fundación Empresa Universidad, que ha sido un órgano muy dinámico desde sus mismos inicios, será la base de trabajo.

53 contratos

El primero de los programas que van a poner en marcha este mismo mes es el de inserción laboral, del que se beneficiarán 120 titulados y otros 30 desempleados sin titulación. El programa ha sido concedido por la Red de Fundaciones Universidad Empresa de forma conjunta a Córdoba, Cádiz, Almería y Granada. El compromiso de la institución granadina es el de conseguir trabajo al final del programa a 53 de los participantes. Para facilitar esta inserción, se dará formación específica en aquellos campos en que hay más demanda laboral.

En cuanto a la relación empresarial, el vicerrector señaló la intención de la Universidad de contactar no sólo con empresas de Granada, sino con todas aquellas del entorno que puedan resultar interesantes. Para ello realizarán visitas a distintas entidades para realizar un diagnóstico del sector. Este análisis se enmarca en la primera de las líneas de actuación, en la que pretenden conocer las necesidades tecnológicas de las empresas y las posibles soluciones que la investigación universitaria pueda aportar.

Ayuda mutua

En este punto se enmarca el desarrollo de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). El Ministerio financiará el 50% del coste de este programa, que asciende a 30.000 euros. Luque señaló también la idea de establecer nuevos lazos de colaboración entre las empresas, que vayan más allá de la habitual competición. «Este sistema ya ha funcionado antes en Andalucía y permite que en momentos de saturación se ayuden entre ellas», expresó Luque.

La segunda línea de actuación en este campo consiste en formación de personal técnico de la Fundación Empresa Universidad, que permitirá la estancia de los técnicos en centros tecnológicos de alto nivel para estar en contacto con las novedades. 12.500 euros es el presupuesto de esta actividad.
Subir

Descargar


A research team of the UGR isolates a bacterium with an important role in the nitrogen cycle in saline milieu

Halomonas maura was discovered more than six years ago in Asilah salt flats, to the north of Morocco, during the development of a work with the purpose of separating exopolysaccharides producer microorganisms, microbial organisms very useful in food, drug and cosmetic industry, especially because of its high viscosity in solution. Currently, these compounds are opening new possibilities in scientific-technical research all over the world.

In this sense, Microbial Exopolysaccharides research team of the UGR started the genetic study of this bacterium to describe the features of its genome. Montserrat Argandoña Bertrán´s thesis appears as a consequence of these studies, read in the Department of Microbiology of the University of Granada (UGR).

In the absence of oxygen

This bacterium is characterized by its ability to develop in the absence of oxygen. It can specifically breathe in anaerobiosis by fixing atmospheric nitrogen; it allows it to survive in extreme conditions. This microorganism can be found in earth adhered to certain plants roots in these salt flats.
In fact, this type of bacteria, the halophilic ones, are mainly characterized by the fact that they grow in the presence of high salt concentration. Furthermore, this bacterium is one of the halophilic microorganisms that is more abundant in these soils.

All these properties make easier to colonize ecosystems in adverse conditions. In the Department of Microbiology of the UGR take care of proving it. The laboratories boast high technology and specific means to carry out biochemical studies. “Once we isolated the bacterium, we started a series of projects to manipulate it with different external conditioning”, Argandeña points out.

According to the author of the thesis, “it would be interesting to study its use as a fertilizer in in medium-salinity soils salinity revegetation programs with native species”. Ana del Moral García and Fernando Martínez-Checa Barrero, supervisors of the study, intend to confirm the possibilities of this bacterium as a project for the future. That is why they want to characterize with precision the genes responsible for nitrogen fixation, a process which has already been proved by chemical tests.


Further information: Microbial Exopolysaccharides Research Team
Department of Microbiology of the University of Granada
Prof. Ana del Moral García.
Phone number: 958 24 38 75.
E-mail: fmcheca@ugr.es

Prof. Fernando Martínez-Checa Barrero.
Phone number: 958 24 99 67
E-mail:fmcheca@ugr.es


Un grupo de investigación de la UGR aísla una bacteria con un importante papel en el ciclo del nitrógeno en ámbitos salinos

Halomonas maura se descubre hace más de seis años en las salinas de Asilah, en el norte de Marruecos, durante el desarrollo de un trabajo que tenía como finalidad el aislamiento de microorganismos productores de exopolisacáridos, unos organismos microbianos de gran utilidad en la industria alimentaria, farmaceútica y cosmética, principalmente por su elevada viscosidad en solución. En la actualidad, estos compuestos están abriendo numerosas puertas en la investigación científico-técnica en todo el mundo.

En este sentido, el grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la UGR inició el estudio genético de esta bacteria con el fin de describir las características de su genoma. Como consecuencia de una parte de estos trabajos surge la tesis de Montserrat Argandoña Bertrán, leída en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada (UGR).

En ausencia de oxígeno

Esta bacteria se caracteriza principalmente porque puede desarrollarse en ausencia de oxígeno. En concreto, es capaz de respirar en anaerobiosis fijando el nitrógeno que se encuentra en la atmósfera, lo que le permite la supervivencia en ambientes extremos. Este microorganismo se localiza en la tierra adherida a las raíces de unas determinadas plantas de estas salinas.

De hecho, el tipo de bacterias al que pertenece la Halomonas Maura, las halófilas, se caracterizan principalmente porque crecen en presencia de una concentración de sales muy elevada. Además, esta bacteria estudiada por los investigadores granadinos es uno de los microorganismos halófilos más abundantes en estos suelos.

Todas sus propiedades le facilitan la colonización de ecosistemas en condiciones adversas. En el Departamento de Microbiología de la UGR se encargan de comprobarlo. Sus laboratorios cuentan con alta tecnología y medios específicos para estos estudios de carácter bioquímico. “Una vez que tuvimos aislada la bacteria, comenzamos una serie de proyectos con vistas a manipularla con diferentes condicionamientos externos”, señala Argandoña.

Por ello, según la autora de la tesis, “sería interesante estudiar su utilización como fertilizante en programas de revegetación de suelos de salinidad media con especies autóctonas”. Como proyecto de futuro, Ana del Moral García y Fernando Martínez-Checa Barrero, directores de este trabajo, pretenden confirmar las posibilidades de la bacteria. Para ello, quieren caracterizar con precisión los genes responsables de la fijación de nitrógeno, proceso ya demostrado mediante ensayos químicos.


Más información: Grupo de investigación Exopolisacáridos microbianos
Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada

Prof. Ana del Moral García.
Tfno: 958 24 38 75.
Correo e: fmcheca@ugr.es

Prof. Fernando Martínez-Checa Barrero. Tfno: 958 24 99 67
Correo e:fmcheca@ugr.es


El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria el día 9 de febrero

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria el próximo lunes, día 9 de febrero, a partir de las 10 horas. El orden del día del mismo incluye los siguientes temas:

1.-Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

2.-Informe del Sr. Rector.

3.-Aprobación, si procede, de la Normativa Transitoria reguladora de los procesos electorales para la adecuación de los órganos de gobierno a los Estatutos.

4.-Aprobación, si procede, de propuesta de Calendario Electoral.

5.-Propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Diplomatura.

6.-Aprobación, si procede, de la propuesta de concesión de Medallas y otras distinciones honoríficas de la Universidad de Granada.


Aprobadas trece nuevas titulaciones en las universidades andaluzas

Aprobadas trece nuevas titulaciones en las universidades andaluzas

ABC

El Consejo Andaluz de Universidades dio ayer el visto bueno a tres carreras solicitadas por la Pablo de Olavide, y otras dos de la Hispalense

SEVILLA. El pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) aprobó ayer la implantación de 13 nuevas titulaciones en las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide para el próximo curso 2004-2005, según explicó la consejera de Educación y Ciencia de la Junta, Cándida Martínez, tras el encuentro.

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla implantará Licenciado en Traducción e Interpretación; Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; y Licenciado en Biotecnología. La Hispalense implantará Ingeniero Técnico Agrícola, en la especialidad en Hotofruticultura y Jardinería, e Ingeniero de Materiales.

En rueda de prensa, Martínez señaló que las titulaciones a implantar en la Universidad de Cádiz para el próximo curso serán Diplomado en Turismo e Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Para la Universidad de Granada serán Diplomado en Logopedia y Diplomado en Educación Social.

La institución académica onubense implantará los estudios universitarios de Ingeniero en Informática (segundo ciclo) y Licenciado en Química; mientras que en Jaén serán Diplomado en Fisioterapia e Ingeniero en Informática (segundo ciclo).

Comisión de complementos

De otro lado, la consejera informó al pleno del CAU de los nombres de los 11 expertos que constituyen la Comisión Andaluza de Evaluación

de los complementos autonómicos -encargada de evaluar los méritos

del profesorado universitario para abonar dichos complementos-, fruto del acuerdo que firmaron la Consejería y los sindicatos el 24 de septiembre de 2003.

Estos profesionales son los catedráticos María del Carmen González (Universidad de Castilla La Mancha), José María Vega (Universidad de Sevilla); Ana Crespo (Universidad Complutense de Madrid); Dolores Baró (Universidad Autónoma de Barcelona); Dolores Pérez (Universidad de Córdoba); José Manuel Esteve (Universidad de Málaga); Pablo Martín (Universidad de Alcalá de Henares); Pedro Escribano (Universidad de Sevilla); Arturo Ruiz (Universidad de Jaén); Juan José Acero (Universidad de Granada) y María Amparo Vila (Universidad de Granada).

Descargar


Las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y UPO implantarán 13 nuevas titulaciones en el curso 04-05

Las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y UPO implantarán 13 nuevas titulaciones en el curso 04-05
Once catedráticos constituyen la Comisión Andaluza de Evaluación de los complementos autonómicos

04/02/04 REDACCIÓN WEB
El pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) aprobó hoy la implantación de 13 nuevas titulaciones en las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide para el próximo curso 2004-2005, según explicó la consejera de Educación y Ciencia de la Junta, Cándida Martínez, tras el encuentro.

En rueda de prensa, Martínez señaló que las titulaciones a implantar en la Universidad de Cádiz para el próximo curso serán Diplomado en Turismo e Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Para la Universidad de Granada serán Diplomado en Logopedia y Diplomado en Educación Social.

La institución académica onubense implantará los estudios universitarios de Ingeniero en Informática (segundo ciclo) y Licenciado en Química; mientras que en Jaén serán Diplomado en Fisioterapia e Ingeniero en Informática (segundo ciclo).

Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla implantará Licenciado en Traducción e Interpretación; Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; y Licenciado en Biotecnología. Por último, la Hispalense implantará en el próximo curso Ingeniero Técnico Agrícola, en la especialidad en Hotofruticultura y Jardinería, e Ingeniero de Materiales.

Comisión de Evaluación de Complementos
De otro lado, la consejera informó al pleno del CAU de los nombres de los 11 expertos que constituyen la Comisión Andaluza de Evaluación de los complementos autonómicos –encargada de evaluar los méritos del profesorado universitario para abonar dichos complementos–, fruto del acuerdo que firmaron la Consejería y los sindicatos el 24 de septiembre de 2003.

Estos profesionales son los catedráticos María del Carmen González (Universidad de Castilla La Macha), José María Vega (Universidad de Sevilla); Ana Crespo (Universidad Complutense de Madrid); Dolores Baró (Universidad Autónoma de Barcelona); Dolores Pérez (Universidad de Córdoba); José Manuel Esteve (Universidad de Málaga); Pablo Martín (Universidad de Alcalá de Henares); Pedro Escribano (Universidad de Sevilla); Arturo Ruiz (Universidad de Jaén); Juan José Acero (Universidad de Granada) y María Amparo Vila (Universidad de Granada).

Cándida Martínez hizo además balance del trabajo realizado en el Consejo Andaluz de Universidades y destacó, entre otros objetivos conseguidos, la elaboración del Informe sobre la Situación de las Universidades, el modelo de financiación, la refinanciación de la deuda y el acuerdo sobre titulaciones.

Descargar