El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria el lunes, día 9 de febrero, a partir de las 10 horas. El orden del día se aprobará, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

También se votará la Normativa Transitoria reguladora de los procesos electorales para la adecuación de los órganos de gobierno a los Estatutos y la propuesta de Calendario Electoral.

Además, entre otros asuntos se votará la propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Diplomatura.

08/02/2004

Descargar


Almería.- El rector prioriza «consolidar el pago de la deuda» antes de poner en marcha nuevas titulaciones en la UAL

Almería.- El rector prioriza consolidar el pago de la deuda antes de poner en marcha nuevas titulaciones en la UAL
ALMERIA, 6 (EUROPA PRESS)

El rector de la Universidad de Almería (UAL), Alfredo Martínez Almécija, anunció hoy que para el curso académico 2004-2005 no ha pedido las titulaciones que tiene aprobadas porque el primer paso era consolidar el pago de la deuda. En declaraciones a Europa Press, Almécija explicó que desde la Universidad almeriense tenemos cuatro titulaciones concedidas, en concreto, Ingenería Técnica Industrial, Fisioterapia, Investigación y Técnicas del Mercado y Relaciones PUBLICIDAD

Laborales que implantaremos si es posible en el curso 2005-2006.

Precisó que en estos momentos estamos elaborando los planes de estudio y vamos a sacar las plazas de profesorado para tenerlo todo planificado, además de que vamos a empezar a hacer el edificio de Ciencias de la Salud para ubicar Fisioterapia.

Almécija valoró que las Universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y UPO implanten 13 nuevas titulaciones en 2004-2005, como parte de lo que se repartió hace un año y por lo que le correspondía a cada Universidad cuatro nuevas titulaciones, al mismo tiempo que explicó que algunas Universidades empiezan a impartirlas el año que viene.

En ese sentido, Almécija aclaró que otras Universidades como es el caso de la UAL quiere tener resuelto el problema de la deuda para implementar después el número de carreras, por lo que de este modo en vez de implantar dos para un curso y dos en otro, desde la UAL hemos resuelto primero el tema de la deuda.

Almécija aseguró que la UAL implantará las cuatro titulaciones en 2005-2006 y valoró como positiva la puesta en marcha de 13 nuevas titulaciones en Andalucía ya que cada Universidad sabe planificarse y yo respeto lo que han hecho otras Universidades.

Descargar


Granada.- El Ayuntamiento de Baza solicitará al Museo Arqueológico Nacional una copia digitalizada de la Dama de Baza

7 de febrero de 2004, 19h00

Granada.- El Ayuntamiento de Baza solicitará al Museo Arqueológico Nacional una copia digitalizada de la Dama de Baza
BAZA (GRANADA), 7 (EUROPA PRESS)

El Ayuntamiento de Baza solicitará a través de la Concejalía de Cultura de la Junta de Andalucía y, con la mediación del Ministerio de Cultura al Museo Arqueológico Nacional (Madrid), una copia digitalizada de la Dama de Baza, según informó a Europa Press el alcalde de esta localidad, Antonio Martínez Martínez, quien señaló que esta réplica sería la que mayor parecido y similitud tuviera con la original, que por desgracia se encuentra fuera de nuestra ADVERTISEMENT

ciudad.

Martínez afirmó que espera que el Museo Arqueológico Nacional, que actualmente se encuentra en posesión de la Dama de Baza, nos conceda hacer esta replica que sería la de mayor aproximación con la original, ya que, según explicó, la copia digitalizada se realizaría mediante una técnica fotográfica muy precisa, que después de su tratamiento informático, daría lugar a una copia idéntica de la Dama.

El primer edil del Ayuntamiento bastetano recordó su solicitud de que la escultura vuelva a su lugar de origen, apelando a la Ley de Patrimonio de Andalucía, que persigue la vuelta del patrimonio artístico que esté fuera de la comunidad a su lugar de origen, pero mientras esto sucede, y como vemos que es complicado y harto difícil, vamos a pedir al Museo Nacional esta copia, anunció.

En este sentido, indicó que ya tiene pensado que el Museo Arqueológico de Baza sea el encargado de velar por esta réplica exacta, ya que dijo es el lugar idóneo para ubicar esta pieza pues se trata de un edificio muy querido en Baza, que además vamos a ampliar con la rehabilitación de la antigua alhóndiga contigua al mismo. Contar con esta copia digitalizada de la Dama de Baza supondrá, según el alcalde, dar un paso más en completar el Museo de la localidad y será muy positivo de cara al mejor desarrollo del turismo cultural que estamos impulsando y potenciando.

Por otro lado, aseguró que este verano se va a iniciar un proyecto de excavación en el que participará la Universidad de Granada junto a otras universidades, europeas y españolas, que centrará su actuación en el Cerro del Santuario, lugar donde se encontró la Dama, y en el Cerro Cepero. Además, anunció que ha solicitado a la Consejería de Cultura la puesta en valor de los yacimientos de estos enclaves.

De la escultura original, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, se realizaron varias copias que actualmente se pueden contemplar en el propio Museo Municipal de Baza, en el Museo Arqueológico Provincial de Granada y en el aeropuerto de la ciudad.

Descargar


La Universidad impartirá dos títulos más en el próximo curso

LOCAL
GRANADA
La Universidad impartirá dos títulos más en el próximo curso
IDEAL/GRANADA

El vicerrector de Relaciones Internacionales y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo, valoró la aprobación del pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) por la que se implantarán en el curso académico 2004-2005 dos nuevas titulaciones en la Universidad de Granada, la Diplomatura de Logopedia y la Diplomatura de Educación Social.

Manifestó que «supone un avance significativo a la hora de completar el mapa de titulaciones de la Universidad». Díaz Carrillo señaló a Europa Press que «gracias a un acuerdo previo con la Consejería de Educación se ha llegado a esta aprobación en el pleno».

Descargar


Conferencia de Carlos Carnicero

LOCAL
GRANADA
Conferencia de Carlos Carnicero
IDEAL/GRANADA

Carlos Carnicero, periodista y comentarista político, participara el próximo día 24 de febrero, que es martes, en el Curso de Experto en Comunicación que se está impartiendo durante estos días en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada. Precisamente, la conferencia de Carnicero, que hablará sobre el ejercicio del periodismo tras los macroatentados del 11-S en Nueva York, tendrá lugar en el aula magna de dicha facultad.

La entrada es libre. La única limitación seré el aforo del local, según informaron los organizadores del acto.

Carnicero colabora habitualmente con varios medios de prensa escrita y es tertuliano del programa radiofónico Hora 25, un informativo que emite a diario la Cadena Ser.

Descargar


El estreno en Granada de la película que critica al PP coincidirá con la campaña de Del Castillo

LOCAL
GRANADA
El estreno en Granada de la película que critica al PP coincidirá con la campaña de Del Castillo
La provincia por la que se presenta la ministra de Cultura verá en breve el filme en el que treinta cineastas se encaran con el Gobierno popular En Hay motivo participan Iciar Bollain, Chus Gutiérrez, Wyoming…
CARLOS MORÁN/GRANADA

Pilar del Castillo, actual ministra de Cultura y la mujer que encabeza la candidatura al Congreso del PP provincial, va a tener la posibilidad de ver aquí en Granada Hay motivo, la película en la que treinta conocidos cineastas y actores se encaran con el Gobierno de Aznar. Sin necesidad de salir de su circunscripción y en pleno remolino electoral, Del Castillo y el resto de ciudadanos de Granada que lo deseen tendrán la oportunidad de ver un filme coral en el que se da una «visión crítica y diferente» de asuntos tan polémicos como el homicidio de José Couso, el cámara de Tele 5 que murió en Irak a manos de las tropas estadounidenses, la educación religiosa en centros públicos, el blindaje de las fronteras, la integración de los inmigrantes, el paro o los astronómicos precios de la vivienda en España.

«Libertad de expresión»

El estreno de Hay motivo en Granada -que probablemente se producirá en varias capitales españolas a la vez- tendrá lugar a finales de este mes o principios de marzo, es decir, cuando Del Castillo se encuentre inmersa en la campaña electoral.

La ministra, en unas recientes declaraciones recogidas por la agencia Europa Press, defendió el derecho de los directores de cine a expresar su opinión: «Tenemos un sistema democrático que garantiza la libertad de expresión». No obstante, se lamentó de que las víctimas de la banda terrorista ETA sean las únicas personas que no disfruten de ese derecho.

Curso universitario

La iniciativa de traer a Granada Hay motivo ha partido del profesor Emilio García Wiedemann, director del Curso de Experto Universitario en Comunicación que, bajo los auspicios de la Universidad de Granada, comenzó a finales de 2003 y se prolongará hasta el verano. «Creo que es muy interesante que se pueda ver en Granada, y en el marco de este curso, un trabajo que nunca antes se había hecho en este país, una obra sin precedentes», dijo García Wiedemann.

La idea es que, además de los alumnos, puedan asistir al estreno del filme todas aquellas personas que quieran con la única limitación del aforo del lugar en el que se proyecte. «Vamos a pedirle al Ayuntamiento de Granada, que es de todos, que nos ceda la sala García Lorca del Palacio de Congresos para que no haya problemas de espacio. En caso de que no lo consigamos, se hará en el salón de actos de la Facultad de Ciencias», explicó García Wiedemann.

En la película están las miradas de Iciar Bollain, Chus Gutiérrez, El Gran Wyoming, Julio Medem, David Trueba, etc.

Descargar


UGR researchers create a computer tool for environmental management of the Sierras of Huétor and Arana

Francisco Javier Bonet García, professor of the Department of Botany of the University of Granada and member of the Regional Department of Environment, has recently presented a research work under the title “Supporting tools for decision-making applied to forest management of the Sierra of Huetor Nature Reserve and Community Places of Interest (LIC) of Sierra Arana”. It has allowed him to develop a computer tool for decision-making about forest management in both reserves; the first results proved the need to gradually replace thick pine groves with another type of easier to colonizate plantations.

I many cases, environmental managers are forced to take decisions without really knowing if they are suitable or the consequences they may have because of the lack of versatile tools that allow to integrate all the information available in a theoretical model of the reality they are going to work in. This research work has been directed by Professors Manuel Chirosa Ríos and José Luis Rosúa Campos; it intends, in the author´s words. “To progress in the development of tools which allow the environmental manager to take decisions in an adaptable way and with enough scientific precision to get right”.

Geographical Information System

In this case, the research particular objective was to know which pine groves should be cleared first if we want to contribute to the regeneration of natural vegetation. “We generated – Bonet points out – a spacial model which takes into account a great part of the biophysical variables which determine regeneration ability of the vegetation: adjacent and underlying vegetation type, ground depth, potential sunshine, presence of endangered species, successional state of vegetation, dispersion ability of the seeds from patches of natural vegetation to pine groves, etc. All these variables were integrated in a knowledge base by using methods from diffused logic; the integration of all the information to obtain a final result was carried out by making use of a Geographical Information System (GIS)”.

GISs are tools which allow to work with digital cartographic information and carry out complex analysis to integrate the data. According to Bonet, “for the relation between the knowledge set out above and the GIS, we take into account that all the described variables match a knowledge layer of digital information interpretable by a GIS. The final result sets an aptitude value for every spot taken up by reafforestation pine groves according to the question raised at the beggining. Pinar groves which acquire a better aptitude are those where, accoding to our model, will produce a more effective regeneration of natural vegetation if we reduce their denseness with forest-dwelling treatments”.

To carry out this work, a detailed knowledge of the vegetation of the area of study is required. For doing it, we tackled the drawing up of a scale map of vegetation of the Natural Reserve of Sierra of Huetor by interpreting aerial photographies in false infrared color. It all was implemented in a GIS and a system of relational database management.

Effective Enviromental Management

In the short term, the results of this work will be aplicable to the area of study and it could be used to draw up a plan of use for forest resources. Specifically, it will be possible to plan the actions to substitute thich, monospecific reafforestation pine for other formations like holm-oak woods or bushes, more adapted to the natural reality of the area.

Just like this research work, all the studies carried out about this subject are integrated in the Enviromental Information Network of Andalusia, dependent on the Department of Environment, which takes care of compiling all the environmental information of interest for the correct management of natural resources in this area.


Further information: Professor Francisco Javier Bonet García.
Department of Botany. University of Granada
Department of Environment. Andalusian Council
Phone numbers: 958026083 / 651099061
E-mail: francisco.bonet.ext@juntadeandalucia.es


Investigadores de la UGR crean una herramienta informática para la gestión medioambiental de las Sierras de Huétor y Arana

Bajo el título “Herramientas de apoyo a la toma de decisiones aplicadas a la gestión forestal del Parque Natural Sierra de Huétor y LIC de Sierra Arana”, Francisco Javier Bonet García, profesor del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada y miembro de la Consejería de Medio Ambiente, acaba de presentar una investigación que le ha permitido desarrollar una herramienta informática para ayudar a la toma de decisiones sobre la gestión forestal de ambos parques, y cuyos primeros resultados han demostrado la necesidad de sustituir paulatinamente las densas formaciones de pinares de repoblación por otro tipo de plantaciones más fácilmente colonizables por la vegetación natural adyacente.

En muchos casos, los gestores de medio ambiente se ven obligados a tomar decisiones sin conocer realmente su idoneidad y consecuencias por la ausencia de herramientas versátiles que les permitan integrar toda la información de que disponen en un modelo teórico de la realidad sobre la que van a actuar. Este trabajo de investigación, que ha sido dirigido por los profesores Manuel Chirosa Ríos y José Luis Rosúa Campos, pretende, en palabras de su autor, “avanzar en el desarrollo de herramientas que permitan al gestor del medio natural la toma de decisiones de manera ágil y con el rigor científico suficiente para tener ciertas posibilidades de acertar”.

Sistema de Información Geográfica

En este caso, el objetivo particular de la investigación era conocer qué pinares debían ser aclarados en primer lugar si se quiere favorecer la regeneración de la vegetación natural bajo su dosel. “Se generó – señala Bonet – un modelo espacial que contemplaba buena parte de las variables biofísicas que determinan la capacidad de regeneración de la vegetación: tipo de vegetación adyacente y subyacente al pinar, profundidad del suelo, insolación potencial, presencia de especies amenazadas, estado sucesional de la vegetación, capacidad de dispersión de semillas desde las manchas de vegetación natural hasta los pinares, etc. Todas estas variables se integraron en una base de conocimiento, utilizando para ello métodos procedentes de la lógica difusa, y la integración de toda la información para obtener el resultado final, se realizó mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG)”.

Los SIG son herramientas que permiten manejar información cartográfica digital y llevar a cabo análisis complejos que permiten la integración de estos datos. Según Bonet, “la relación entre la base de conocimiento anteriormente comentada y el SIG, se lleva a cabo teniendo en cuenta que cada una de las variables descritas se corresponde con una capa de información digital interpretable por un SIG. El resultado final asigna un valor de aptitud a cada uno de los puntos ocupados por pinares de repoblación según la pregunta planteada inicialmente. Los pinares que adquieren una aptitud superior son aquellos en los que, según nuestro modelo, se producirá una regeneración más efectiva de la vegetación natural, una vez reduzcamos su densidad mediante tratamientos selvícolas”.

Para la realización de este trabajo, es preciso un conocimiento detallado de la vegetación de la zona de estudio. Para ello, se abordó la elaboración de un mapa de vegetación a escala de detalle del Parque Natural de la Sierra de Huétor, usando la interpretación de fotografías aéreas en falso color infrarrojo. Todo ello se implementó en un SIG y en un sistema de gestión de bases de datos relacionales.

Gestión ambiental efectiva

A corto plazo, los resultados de este trabajo serán aplicables a la zona de estudio y podrán utilizarse para diseñar planes de manejo de los recursos forestales de la misma. En concreto, permitirán planificar las actuaciones tendentes a sustituir los pinares de repoblación densos y monoespecíficos por otras formaciones como encinares y matorrales, más adaptadas a la realidad natural de la zona.

Al igual que esta investigación, todos los trabajos realizados al respecto se integran en la Red de Información Ambiental de Andalucía, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, y que se encarga de recopilar toda la información ambiental de interés para la correcta gestión de los recursos naturales de nuestra región.


Para más información: Prof. Francisco Javier Bonet García.
Departamento de Botánica. Universidad de Granada
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía
Tlfs. 958026083 / 651099061
Correo e.: francisco.bonet.ext@juntadeandalucia.es


Expertos criminólogos analizarán el terrorismo, los estudios experimentales y la justicia criminal en tres cursos organizados por la Universidad de Granada

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada organiza tres seminarios dentro del Experto Universitario en Criminología, que tendrán lugar durante los meses de febrero y marzo en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, sede del Instituto.

En el primero de ellos titulado “Terrorismo y Seguridad. La sociedad y las ciencias criminales puestas a prueba”, entre los días 20 y 27 de febrero, se analizará la estructura y composición de los grupos criminales internacionales, las medidas internacionales contra el terrorismo, el tratamiento procesal de los delitos o la perspectiva de la víctima en los atentados.

“Estudios experimentales en criminología” es el segundo de los cursos que tendrá lugar entre el 5 y el 12 de marzo y evaluará el concepto de experimento, sus condiciones y los estudios experimentales clásicos en Criminología, además de los problemas éticos y legales ligados a dichos experimentos.

El último de estos seminarios se realizará del 22 al 26 de marzo. En el curso “Así funciona la justicia criminal: de los juicios rápidos a la casación” se prestará especial atención a los problemas relacionados con los juicios rápidos, las conformidades en la instrucción y en el acto del juicio oral, la evaluación de la prueba, el presente y el futuro del Tribunal Supremo y de la casación penal y sus recientes resoluciones sobre asuntos de especial actualidad.

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología es un centro universitario de investigación científica, técnica y de especialización, cuyos fines son la organización y programación de enseñanzas del conjunto de las disciplinas penales, penitenciarias, criminológicas y político-criminales, así como la promoción de la investigación científica en estas materias. A lo largo de febrero y marzo organiza tres seminarios en los que reconocidos profesionales analizarán la ciencia criminológica.


Referencia:
Prof. Dr. Jesús Barquín Sanz (director del Instituto). Tel. 958-248363. Correo e.: jbarquin@ugr.es.


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 9 de febrero de 2004

Aprobación, si procede, de la Normativa Transitoria reguladora de los procesos electorales para la adecuación de los órganos de gobierno a los Estatutos.

El Consejo de Gobierno aprobó la Normativa transitoria reguladora de los procesos electorales para la adecuación de los órganos de gobierno a los Estatutos, presentada por el secretario general, Prof. Esteban Pérez Alonso, en nombre del Consejo de Gobierno.

De acuerdo con la referida Normativa, y en cumplimiento de los Estatutos de la Universidad de Granada, dentro de este mismo curso académico se abordará la renovación de los siguientes órganos de gobierno colegiados y unipersonales:

> Consejos de Departamento
> Directores de Departamento, en los casos en que el período para el que fueron elegidos haya finalizado.
> Consejo de Institutos Universitarios de Investigación
> Directores de Institutos Universitarios de Investigación, en los casos en que el período para el que fueron elegidos haya finalizado.
> Juntas de Facultad o de Escuela universitaria
> Decanos y directores de Facultades y Escuelas universitarias, en los casos en que el período para el que fueron elegidos haya finalizado.
> Claustro Universitario
> Consejo de Gobierno

Aprobación, si procede, de propuesta de Calendario Electoral

Para el cumplimiento del punto anterior, el Consejo de Gobierno aprobó el calendario electoral de las elecciones a Consejos de Departamento e Institutos de Investigación y a Juntas de Centro. Tras la celebración de estas elecciones se abrirá en los centros, departamentos e institutos el proceso para la elección de sus directores o decanos. El calendario aprobado es el que figura en anexo.

Propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Diplomatura

El Consejo de gobierno de la Universidad de Granada aprobó, a propuesta de los centros que se señala, la concesión de los siguientes premios extraordinarios de Licenciatura y de Diplomatura:

Premio extraordinario de licenciatura de Odontología:
Juan María Ruiz Rodríguez y Amelia Travesí Fernández

Premios extraordinarios de la Facultad de Ciencias de la Educación:
– Licenciatura en Pedagogía: Antonio José Olmedo Reinoso
– Licenciatura de Psicopedagogía: Antonio García Guzmán
– Maestro (Especialidad en Audición y Lenguaje): Zoé García Castro
– Maestro (Especialidad en Educación Especial): Beatriz Gálvez Agudo
– Maestro (Especialidad en Educación Física): Mariano Molero Cifuentes
– Maestro (Especialidad en Educación Infantil): Inés García Sánchez
– Maestro (Especialidad en Educación Musical): Guadalupe Hernández Portero
– Maestro (Especialidad en Lengua Extranjera): Mohammed El Homrani
– Maestro (Especialidad de Primaria): Elena Villén Terrón


Dos de cada diez alumnos de secundaria quieren estudiar formación profesional

Dos de cada diez alumnos de secundaria quieren estudiar formación profesional

B. AGUIRRE | Madrid
EL PAIS/Madrid – 05-02-2004

Dos de cada diez alumnos de secundaria y bachillerato de centros públicos de la región quieren estudiar formación profesional. Éste es uno de los datos de un informe sobre preferencias académicas y profesionales de los estudiantes realizado por la Universidad Pontificia de Comillas por encargo de la Consejería de Educación. En él se han evaluado las respuestas de 3.753 alumnos de cuarto de secundaria y de 2.877 de segundo de bachillerato matriculados en 33 institutos públicos.

Vicente Hernández, doctor en Pedagogía y director de este estudio financiado por la Obra Social de Caja de Madrid, destaca que la formación profesional tiene cada vez más valor para los estudiantes. Aunque matiza que, por ahora, la demanda de este tipo de estudios está por debajo de la media europea.

Todavía se piensa que los ciclos formativos de grado medio y superior son la salida de los estudiantes con peor rendimiento, algo totalmente falso, porque el alumno con problemas de aprendizaje en la secundaria también fracasa en la FP, asegura este profesor de Comillas. Entre los alumnos de secundaria con peor rendimiento académico, el 30% quiere matricularse en FP de grado medio y sólo un 10% prevé estudiar bachillerato. Y entre los que mejores notas sacan únicamente un 14% quiere acceder a la FP, mientras el 37% se propone acceder al bachillerato.

También tienden más a cursar ciclos de FP los escolares de niveles socioeconómicos más bajos. Así, sólo un 16% de los alumnos de bachillerato de altos ingresos quiere estudiar ciclos formativos de grado superior, cuando entre los de menos recursos los interesados en la FP suponen un 44%.

Observatorio
El reto está, según Hernández, en adaptar la oferta educativa en los ciclos formativos de grado medio (a los que se puede acceder tras finalizar la secundaria) y de grado superior (para los que hace falta ser bachiller) a la demanda del alumnado y a las necesidades del mercado laboral. Para ello se ha creado un observatorio cuyo objetivo es evaluar cada año las demandas de los estudiantes y del mercado laboral.

La formación profesional ha sido el patito feo del sistema educativo, pero desde hace años existe una voluntad política para poner estos ciclos formativos a la altura de otros países de nuestro entorno. Para lograrlo hay que ganar la batalla del empleo, si los estudios de FP facilitan el acceso al mercado laboral acabarán interesando a todo el mundo, añade este profesor.

Los ciclos de grado medio que tienen más tirón son los de instalaciones electrotécnicas, gestión administrativa, estética, electromecánica de vehículos y cuidados auxiliares de enfermería. En grado superior, los que más interesan son los de administración y finanzas, administración de sistemas informáticos, sistemas de telecomunicación e informáticos, imagen y educación infantil.

Descargar


La primoinfección de herpes genital en los primeros momentos de la gestación puede aumentar el riesgo de aborto

Planner Media, S.L.

La primoinfección de herpes genital en los primeros momentos de la gestación puede aumentar el riesgo de aborto

El 50% de los neonatos de madres con primoinfección de herpes genital pueden llegar a tener secuelas neurológicas graves.

Ante la falta de diagnóstico de la enfermedad, hoy se celebra en Granada el Encuentro Herpes Genital: Epidemiología, Diagnóstico Diferencial y Tratamiento, en el que se dan cita ginecólogos y médicos de Atención Primaria, con el fin de analizar las pautas de tratamiento de esta patología.

Granada, 5 de febrero de 2004.- Según la profesora Rosa Sabatel López, profesora titular de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada, “el contagio de herpes genital por primera vez en los primeros momentos de la gestación, puede aumentar el riesgo de aborto. Además, si el contagio se da en los últimos meses de embarazo, el neonato presenta un elevado riesgo de infección en el momento del parto, pudiendo dar lugar a infección neonatal”. Así, se estima que el 50% de los neonatos de madres con herpes genital pueden llegar a tener secuelas neurológicas graves.

Esto debe obligar a tener un estricto control del herpes genital durante los últimos seis meses de embarazo y a realizar cesárea si las lesiones son evidentes o si hay una infección genital recurrente en el momento del parto. Con el objetivo de establecer cómo debe realizarse el diagnóstico de esta enfermedad y su tratamiento, hoy se celebra el Encuentro Herpes Genital: Epidemiología, Diagnóstico Diferencial y Tratamiento, que, con la colaboración de la División de Salud de la Mujer de Novartis y moderado por la profesora Sabatel, se celebra hoy a las 18:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Granada.

Se estima que del 20 al 30% de la población adulta en los países del norte de Europa y Estados Unidos y que entre el 10 y el 15% de la población adulta en los países mediterráneos, como España, está infectada por el virus del herpes simple 2, siendo más frecuentes sus manifestaciones clínicas entre los 20 y los 40 años de edad. Según el doctor Juan Ballesteros, especialista en Infecciones de Transmisión Sexual del Centro Sanitario Sandoval de Madrid, “en España, se está dando un incremento del número de personas que padecen la enfermedad. No obstante, debido a la dificultad de diagnóstico de este trastorno, se puede afirmar que la mitad de personas con herpes genital carece de diagnóstico, debido, entre otros factores, a la falta de sensibilización, tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios, en relación a esta patología”.

El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual viral (causada por virus), que se caracteriza por episodios repetidos que, en general, se desarrollan con una erupción de vesículas y pequeñas ampollas, generalmente dolorosas, sobre los genitales y/ o áreas próximas. Aunque se trata de una enfermedad no grave, el herpes genital afecta a la vida sexual del 93% de los pacientes y al 71% de los mismos le es difícil contarle a otras personas que lo padece, según los resultados del Estudio INSIGHTS, realizado por el Foro Internacional para el Tratamiento del Herpes, la Alianza Internacional para el Herpes y Novartis Farmacéutica, mediante dos encuestas realizadas a 2.075 pacientes y 622 expertos de más de 90 países.

En cuanto a su diagnóstico, el Foro Internacional de Herpes Genital recomienda, además de la exploración visual, la realización de pruebas de laboratorio, como cultivos virales y análisis de sangre, para confirmar el diagnóstico. No obstante, según el Estudio INSIGHTS, estas pruebas diagnósticas se realizan sólo en el 58% de los pacientes.

“Existe un alto porcentaje de personas con el virus del herpes 2 que no tienen síntomas, por lo que no llegan a consultar a su médico, aunque contagian la enfermedad a otras personas”, explica la profesora Sabatel. “Además, en el caso concreto de la mujer, los signos de herpes genital, como el prurito pueden confundirse con síntomas de otra enfermedad”.

Tratamiento y prevención
Los expertos recomiendan que las personas que sufren un primer episodio de herpes genital reciban tratamiento antiviral oral para interrumpir la manifestación de la enfermedad, es la denominada terapia episódica. Existe otra pauta de tratamiento, el tratamiento supresor, que consigue, no sólo interrumpir el brote, sino también prevenir la aparición de nuevos episodios, reduciendo el número y la severidad de los mismos. En este sentido, famciclovir, un antiviral con una eficacia y un perfil de seguridad avalados a través de numerosos estudios clínicos, ha demostrado ser eficaz en ambos sentidos. “Aunque el herpes genital es una patología que influye de forma importante en la calidad de vida de los que la sufren”, explica el doctor Ballesteros, “una información correcta en el momento del diagnóstico y la utilización de tratamientos eficaces facilita a los pacientes el llevar una vida completamente normal”.

Así, en un estudio clínico en el que participaron 692 pacientes con herpes genital recurrente y en el que se comparó famciclovir con placebo, se demostró que el tratamiento episódico con famciclovir oral redujo significativamente los síntomas causados por el virus, incluyendo el dolor, la sensación de quemazón y el picor.

Además, en otro ensayo clínico, en el que participaron 455 pacientes con herpes genital recurrente de mucha frecuencia, la terapia supresora con 250 mg dos veces al día de famciclovir oral durante un año redujo de forma significativa el número de brotes producidos por el virus. Cuando el tratamiento se mantuvo durante más de un año, la reducción de los brotes fue de un 80%. En el mismo estudio, el tiempo medio transcurrido hasta la primera recaída fue de casi un año, en comparación con placebo (7 semanas), y el 72% de las pacientes tratadas con famciclovir no tuvieron brotes después de un año, en comparación con el 6% de las pacientes que tomaron placebo.

Según el doctor Ballesteros, “el uso de un tratamiento antiherpético diario o tratamiento de supresión, disminuye, no sólo la aparición de las lesiones características del herpes, sino también la transmisión del virus a la pareja cuando no existen lesiones”.

Otra parte importante del tratamiento de la enfermedad que influye directamente en la calidad de vida de los pacientes es la información aportada por el médico, sobre todo acerca de las posibles vías de contagio del virus y cómo prevenirlas. “Si existe un brote de herpes genital”, explica la profesora Sabatel, “el paciente no debe mantener relaciones sexuales para no contagiar el virus. Además, deben utilizar el preservativo siempre, ya que también se puede transmitir el herpes genital aunque no haya lesiones o síntomas”.

“Por otra parte”, añade la profesora Sabatel, “aunque el herpes genital está provocado en su mayoría por el virus herpes simple tipo 2 y el virus herpes simple tipo 1 es el causante de la mayoría de los casos de herpes labial, en los últimos años están aumentando los casos de pacientes con herpes genital causado por este último tipo de virus, debido a prácticas sexuales orogenitales”.

Compromiso de Novartis con el tratamiento del herpes genital
En el 2002, la compañía farmacéutica Novartis, en una apuesta por mejorar la salud y calidad de vida de la mujer, constituyó la División de Salud de la Mujer, cuyo objetivo es el abordaje integral de la Mujer y su problemática más allá de cualquier especialidad. Con esta iniciativa, Novartis pone de manifiesto su compromiso, sensibilidad, preocupación y dedicación a este colectivo.

“Dentro de esta apuesta”, explica Mónica Guerrero, responsable de Infecciones de Transmisión Sexual de la División de Salud de la Mujer de Novartis, “las enfermedades de transmisión sexual, como el herpes genital, ocupan un lugar muy importante en el reto de abordar de forma integral la salud de la mujer, no sólo desde el punto de vista clínico de la patología, sino desde el enfoque de la educación sociosanitaria”.

Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la Compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.

Novartis AG (NYSE:NVS) es uno de los líderes mundiales en farmacia y consumer health. En 2002, el Grupo obtuvo unas ventas de USD 20,9 millardos y un beneficio neto de USD 4,7 millardos. El Grupo invirtió aproximadamente USD 2,8 millardos en I+D. Con sede central en Basilea, Suiza, las compañías del Grupo Novartis emplean aproximadamente a 78.500 personas y está presente en más de 140 países en todo el mundo. Para más información, consultar las webs http://www.novartis.com y http://www.novartis.es

# # #

*Para más información:
Planner Media (Isabel Chacón/ Paz Romero). Tfno.: 91 787 03 00/ 687 72 02 82

Descargar