La ministra Pilar del Castillo entrega esta noche los Premios ABC de pintura y fotografía para jóvenes creadores

16 de febrero de 2004, 19h56

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Me llaman Radio
Toxic, el nuevo e impactante vídeo de Britney
¿Aún no has encontrado el amor?

La ministra Pilar del Castillo entrega esta noche los Premios ABC de pintura y fotografía para jóvenes creadores
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, entregará esta noche los Premios ABC de pintura y fotografía para jóvenes creadores, que han llegado a su quinta edición. Está prevista la asistencia de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el ministro de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, y el alcalde de la capital, Alberto Ruiz Gallardón. Cada uno de los galardones están dotados con 15.000 euros.

En la presente edición, PUBLICIDAD

los premiados, Eugenio Recuenco y Juan Francisco Casas, estarán acompañados de galeristas que han participado en la Feria ARCO que se clausuró hoy en Madrid, coleccionistas, críticos y aficionados al arte.

Juan Francisco Casas, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, obtuvo el premio de pintura por su obra Retrato de Virginie, por considerarla el jurado una excelente muestra de pintura de guiños cruzados, que busca la complicidad con el espectador en distintos niveles entre sistemas de representación diferentes: pintura, fotografía, abstracción y figuración.

Eugenio Recuenco Inocencio obtuvo el premio de fotografía por su obra Concepción, parto, juego y educación, una serie de cuatro fotografías , de las que el jurado quiso destacar su elaboradísima articulación escenográfica en la que confluyen elementos goticistas y un sofisticado tratamiento fotográfico.

Descargar


Granada.- 31 empresas confirman su presencia en la IV Feria Internacional de Empleo de la UGR a un mes de su celebración

Granada.- 31 empresas confirman su presencia en la IV Feria Internacional de Empleo de la UGR a un mes de su celebración
IBM utilizará el evento para reclutar estudiantes extranjeros para un equipo internacional de trabajo con sede en Madrid

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

Un total de 31 empresas e instituciones de toda Europa han confirmado a algo más de un mes de la inauguración su participación en la IV Feria Internacional de Empleo que la Universidad de Granada en colaboración con la Red Eures y la Junta de Andalucía celebrará el próximo mes de marzo en Granada, según informaron fuentes de la organización PUBLICIDAD

de esta feria, que señalaron que esta cifra iguala al número de empresas participantes en años anteriores.

Con esta iniciativa, la Universidad granadina trata de facilitar la incorporación al mundo laboral de sus estudiantes y licenciados ofertando un amplio abanico de ofertas laborales.

Para este año, la multinacional Abbot buscará en Granada químicos, ingenieros, biólogos o farmacéuticos; Danone demanda Licenciados en Económicas, LADE e ingenieros industriales o químicos; DMR Consulting busca Ingenieros Superiores de Telecomunicaciones, Informática o Industriales pero también Licenciados en Física y Matemáticas o Administración y Dirección de Empresas.

Entre las empresas que se incorporan por primera vez a esta experiencia figuran algunas tan importantes como Arbora y Ausonia, Construcciones Blauverd, Deloitte, Hertz o Repsol YPF, según señalaron las fuentes informantes, que destacaron entre el plantel de participantes a instituciones de Italia, Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda, Bélgica y Holanda, además de España.

IBM BUSCA ESTUDIANTES EXTRANJEROS

La organización de esta IV Feria del Empleo resaltó la singularidad del caso de la multinacional IBM que además de su oferta habitual para informáticos y economistas, tiene intención este año de aprovechar esta feria para contratar a un amplio número de estudiantes extranjeros de las universidades andaluzas –especialmente suecos, finlandeses, daneses, noruegos, italianos, holandeses, franceses, austriacos y alemanes– para que formen parte de un Equipo Internacional con sede en Madrid que trabajará en un proyecto destinado a Europa Occidental a lo largo de dos años. La IV Feria de Empleo está organizada por la Universidad de Granada, pero a sus stands se acercan estudiantes de todas las universidades españolas. En concreto, en la pasada edición un 55 por ciento pertenecía a la universidad granadina, un 41 a alguna universidad andaluza y un 4 por ciento al resto del país. El pasado año, en 60 horas que el encuentro permaneció abierto, se cerraron más de 1.100 contratos.

Descargar


Antonio Gallego Burín, granadino ejemplar

OPINIÓN
TRIBUNA
Antonio Gallego Burín, granadino ejemplar
RAFAEL GARCÍA VILLANOVA/CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD, JUBILADO
Imprimir Enviar
AL cumplirse el primer centenario de la muerte de Gallego Burín (1995) pudimos conocer su obra a través de la exposición que con ese motivo se exhibió en la Casa de los Tiros y, últimamente hemos vuelto a leer con más detenimiento su rica biografía. Sus ilusiones literarias, artísticas y políticas han hecho de este personaje una figura singular, imposible de enmarcar en este espacio. Solamente nos limitaremos a exponer, en parte, su obra como Alcalde de Granada.

Son los tiempos en que finaliza la Guerra Civil y quiere devolver a Granada la alegría perdida en esos tres años de tragedia. Es consciente de la penuria económica pero está convencido de que la imaginación creadora se estimula con las limitaciones, mientras que se rebaja ante las facilidades ilimitadas. «Hay que volver por el gran estilo de Granada…» decía. Y brillan de nuevo las fiestas del Corpus, el día de la Toma, las cruces de Mayo y la Hispanidad. Su entusiasmo le lleva a repartir personalmente cal en el Albaycín para que recobre la luz. Sólo «está reunido» para resolver los problemas de las aguas potables. Crea el museo de la Casa de los Tiros y los orfelinatos del Pilar y la Divina Infantita. Todo ello cambia el semblante de Granada y lo transforma en felicidad.

Como cuentan sus biógrafos, inicia su actividad creadora con el enrasamiento del Embovedado, la demolición de la Manigua y la apertura de la calle Ganivet y adyacentes. Moderniza el Servicio de Bomberos, adquiere el palacio de los Múller en la Gran Vía para sede del Gobierno Civil y cede a la Universidad el viejo gobierno de la calle Duquesa. Restaura la Capilla Real y el palacio de Carlos V y urbaniza las plazas de las Pasiegas, palacio Arzobispal, Santa Ana, Bibarrambla, Padre Suárez, Santo Domingo, Trinidad, de los Lobos, San Isidro y prolonga la calle de Recogidas. Surge la fuente de Bibarrambla y la estatua de Fray Luis se coloca en «su sitio». Funda la hemeroteca de la Casa de los Tiros, inicia la pintura de las fachadas y se crea el Parador de San Francisco. Todo esto y mucho más hizo que Madrid mirase «con demasiada curiosidad al alcalde de Granada». El mayor asombro era que «un hombre que venía desde el campo de la Historia del Arte sorprendiera con sus dotes de administrador y financiero». Su concepción artística y la realización física estuvieron presididas por la ilusión y el amor que sentía por Granada.

Don Antonio vivió intensamente la época que le tocó y no la que, a ser posible, hubiese podido elegir, pero en ella hizo lo que sentía: guardó fidelidad al orden constituido y, de éste modo, pudo lograr lo que ansiaba para Granada y para España. Al profesor Gallego Morell y a mí nos hubiese gustado vivir en el Renacimiento, pero tuvimos que contentarnos con nacer en las postrimerías de la Belle époque…

Negarle el reconocimiento público a su obra y el monumento que perpetúe su memoria son actos que implícitamente conllevan el germen de la mezquindad.

La íntima amistad del profesor Gallego Burín con el doctor Marañón le llevaría a escuchar que lo «que da sentido respetable a la circunstancia política es el servirla con amor» ya que «no hay más que un modo de amor a la Patria que sentirse orgulloso de pertenecer a ella, desearle todo bien y estar dispuesto por ese bien al sacrificio de todo lo demás».

«La gloria de los grandes hombres -dice un gran pensador- debe medirse siempre por los medios que han empleado para adquirirla». Gallego Burín ha sido un claro ejemplo: la ha conseguido con amor y generosidad.

Descargar


«Hay que hablar más con los pacientes y darles menos pastilla»

LOCAL
JOSÉ MARÍA LÓPEZ SÁNCHEZ PSIQUIATRA
«Hay que hablar más con los pacientes y darles menos pastilla»
«El médico, debido a la presión asistencial que padece, ha perdido su condición de humanista y se ha convertido en un funcionario»
A. CÁRDENAS/GRANADA

ImprimirEnviar
José María López Sánchez, profesor titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, está convencido de que se hace necesario un debate sobre el papel que quiere la sociedad de los médicos porque los profesionales de la medicina «han perdido su condición de humanistas». José María López es coordinador del Ateneo de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, un espacio que aporta un frente de intereses humanísticos y antropológicos al contexto universitario «extremadamente tecnificado y deshumanizado» en el que se vive hoy.

-¿Dice que los médicos han perdido su condición de humanistas?

-Sí. Esta época y esta cultura médica han hecho del médico un funcionario o un asalariado, como ya preveía Ortega y Gasset en la Rebelión de las masas. En los últimos cincuenta años han incidido sobre la tarea del médico factores tan poderosos que la han puesto boca abajo. El médico cercano al paciente y a su familia, aquella persona de confianza que le contábamos nuestros problemas, ha desaparecido. Ya no hay relación médico-enfermo, sino relaciones entre técnicos y personas en el uso de sus derechos. Y la salud es prioritaria.

-¿Qué factores han tenido la culpa en este distanciamiento entre médico y paciente?

-En primer lugar el despegue técnico de los conocimientos y del saber. Luego, los costes altísimos de las intervenciones médicas, y, por último, la apropiación de las tareas médicas por el ámbito de decisión de las políticas sanitarias. Hubo un tiempo en que se decía que la guerra era alto tan importante que no podía dejarse en manos de los militares. Aquí ha sucedido igual: la Medicina ha llegado a ser tan importante que no puede dejarse en manos de los médicos.

-Es usted de la opinión de que el exceso de información sobre la salud produce hipocondría.

-Sí, por supuesto. Las sociedades se han medicalizado. No tiene usted nada más que ir a un quiosco de prensa y verá cuantas publicaciones y diccionarios sobre la salud se venden. En la televisión ya hay cientos de programas sobre medicina. Antes sólo sabía de medicina el médico. Ahora sabe todo el mundo. Y eso, por supuesto, nos ha convertido en seres muy hipocondríacos. Todo ello incide en las tareas médicas de forma muy directa.

-¿Quiere usted decir que se deteriora la praxis médica?

-Sí. Los pacientes hoy día cuando acuden a una consulta llevan ya una información falseada de lo que les pasa. Si se añade la intensa presión asistencial a la que es sometido el médico, puede salir algo que no es beneficioso para nadie. Salen denuncias e insatisfacciones personales. Por eso se dice que lo que la padece la clase médica es una escepticemia ó, lo que es lo mismo, el mal del escepticismo.

-Usted es psiquiatra, ¿en este campo también se han deteriorado las relaciones entre el profesional y el paciente?

-Claro. Hay por ejemplo listas de espera de cuatro meses y se trabaja muy deprisa, se trabaja sobre síntomas y a los enfermos se les da pastillas para remediar sus males. No hay tiempo para estudiar el por qué les vienen esos males. Hay que charlar más con los pacientes y darles menos pastillas. Si alguien por ejemplo padece una neurosis de angustia, se puede beneficiar de algunos fármacos, pero lo importante es que se le ponga un psicoterapeuta que hable con él y sepa llegar al origen de su padecimiento.

Descargar


Bank for Human Stem Cells Starts Ethics Debate in Spain

Bank for Human Stem Cells Starts Ethics Debate in Spain
By DALE FUCHS

Published: February 15, 2004

ADRID, Feb. 14 — The nations first public stem cell bank has ignited a political battle over the regulation of medical research in Spain that uses human embryos.

A debate over the ethics of the research was fueled Thursday after South Korean scientists reported that they had cloned a human embryo, then culled the stem cells to develop therapeutic treatments.

The regional government of Andalusia has pledged $5 million in research grants and invested $1 million in laboratories and other equipment for the stem cell bank, which opened in late January at a public university hospital in Granada. It is the cornerstone of a biomedical research complex designed to transform the provinces quaint image, said Andalusias health director, Francisco Vallejo.

The bank will screen, cultivate and store stem cell lines, which are select groups of not-yet-specialized cells able to generate diverse tissues. Scientists say the unique properties of the cells may lead to new treatments for diabetes and other diseases.

The conservative central government in Madrid, however, has filed a lawsuit in Constitutional Court, contending that it has regulatory control over research on embryonic stem cells, which are extracted from days-old embryos left over, then frozen, during in-vitro fertilization trials.

Health Minister Ana María Pastor said that the government did not intend to obstruct such research but that, under revisions in a law on assisted reproduction, the research must be supervised by the national government.

In early February, she announced a plan for the government to set up its own transplant and regenerative medicine center in Madrid, which would coordinate stem cell research trials and train scientists. Then, on Friday, Deputy Prime Minister Javier Arenas said the government opposed cloning human embryos for medical research.

Mr. Vallejo and other Andalusian officials say the new legislation is a ploy to block the cell bank project. With national elections scheduled for March, they contend, Prime Minister José María Aznar and his conservative Popular Party passed the revisions to appease religious groups that oppose the use of human embryos for therapeutic research.

In this transcendental question, the most reactionary sectors of Opus Dei and the Legionaries of Christ continue to set the pace for the Popular Party, the spokesman for Andalusias governing Socialist Party, José Caballos Mojeda, wrote in an op-ed article in El País in November after the measure was approved.

The revised law allows scientists to conduct studies using human embryos obtained through in-vitro fertilization, but it imposes many conditions. The embryos, for instance, must have been already frozen for more than five years at the time the law goes into effect.

The progenitors consent is also required, a move that paves the way to creating a catalog for each embryo showing who the parents are and how the embryo can be handled, said Manuel de Santiago, an endocrinologist who is president of the Spanish Association of Bioethics, which lobbied for the legislation.

The law also limits the number of embryos that may be created in future fertility treatments and lets the central government decide what procedures may be used to thaw them.

Mr. de Santiago said the government was likely to choose procedures that were more respectful of the incipient human life so that those cells condemned to die will die, leaving less tissue for scientists to salvage.

We believe that the human embryo should be touched as little as possible and used only to create babies, he said. Its more ethical, and more fruitful, to use stem cells from adults, which are already generating promising results.

Embryonic stem research has broad support, though, among several patients associations, who welcomed the opening of the cell bank.

You cant put up obstacles to research when youre talking about a possible solution to human suffering, said José Antonio Herrada, president of the Spanish Coalition of Citizens with Chronic Illnesses and the European Diabetics League. For those who say an embryo is human life, wouldnt it be more coherent to use that life to save 100 others?

The cell bank director, Ángel Concha, said the center would work first with so-called adult stem cells, obtained from bone marrow or umbilical cord tissue, until the central governments legal challenge was resolved. He hopes that will be soon.

In this field, one month, six months, a year, is a lot of time, he said. We cant sit here with our arms crossed. Its the difference between being a pioneer or a secondary player.

Descargar


31 EMPRESAS E INSTITUCIONES EUROPEAS HAN CONFIRMADO YA SU PARTICIPACIÓN EN LA FERIA INTERNACIONAL DE EMPLEO DE LA UGR

31 empresas e instituciones de toda Europa han confirmado ya su participación en la Feria Internacional de Empleo que la Universidad de Granada en colaboración con la Red Eures y la Junta de Andalucía celebrarán el próximo mes de marzo en Granada.
A algo más de un mes de su inauguración, la organización de la feria ha igualado prácticamente el número de empresas participantes en años anteriores, con dicho acontecimiento , la Universidad Granadina trata de facilitar la incorporación al mundo laboral de sus estudiantes y licenciados.

El abanico de ofertas laborales es amplio al igual que el de las empresas presentes. Por ejemplo la multinacional ABBOT buscará en Granada químicos, Ingenieros, biólogos o farmacéuticos; Danone demanda Licenciados en Económicas, LADE e ingenieros industriales o químicos; DMR Consulting, busca Ingenieros Superiores de Telecomunicaciones, Informática, o Industriales pero también Licenciados en Física y Matemáticas, o Administración y Dirección de Empresas. Entre las empresas que se incorporan por primera vez a esta experiencia figuran algunas tan importantes como Arbora & Ausonia, Construcciones Blauverd, Deloitte, Hertz o Repsol YPF.

El plantel de participantes lo completan instituciones de Italia, Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda, Bélgica y Holanda, además de España.

El caso de IBM
Singular es el caso de la multinacional IBM que además de su oferta habitual para informáticos y economistas, tiene intención de aprovechar la Feria Granadina para contratar a un amplio número de estudiantes extranjeros de las universidades andaluzas –especialmente suecos, finlandeses, daneses, noruegos, italianos, holandeses, franceses, austriacos y alemanes- para que formen parte de un Equipo Internacional con sede en Madrid que trabajará en un proyecto destinado a Europa Occidental a lo largo de dos años.

Las cifras de las ediciones anteriores avalan esta iniciativa, considerada ya como la primera Feria de Empleo de las que se celebran en España. El pasado año, en 60 horas que el encuentro permaneció abierto se cerraron más de 1.100 contratos.

Aunque la IV Feria de Empleo es organizada por la Universidad de Granada, hasta sus stands se acercan estudiantes de todas las universidades españolas. En concreto en la pasada edición un 55% pertenecía a la universidad granadina, un 41% a alguna universidad andaluzas y un 4% al resto del país.


La UGR, destino principal de los estudiantes del programa de movilidad SICUE-Séneca

Un total de 970 plazas ofertará la Universidad de Granada para que sus alumnos puedan salir a realizar parte de sus estudios en otra universidad española, con motivo de la quinta convocatoria del programa anual de movilidad e intercambio de alumnos universitarios SICUE, puesto en marcha hace cinco años por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Del mismo modo, otros tantos estudiantes podrían llegar hasta la universidad granadina para completar su currículum académico, ya que la paridad de este tipo de acuerdos es absoluta. Este Sistema permite que los estudiantes puedan completar una parte de sus estudios en otra universidad española distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. El objetivo de este intercambio es hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos y aspectos sociales y culturales de otros ámbitos del país. La duración de las estancias oscila entre los tres y los nueve meses y la media estimada es de 4 meses y medio por estudiante.

La UGR, a la cabeza

Las universidades españolas ofrecen en esta convocatoria más de veintitrés mil plazas (23.002), 2.389 más que el año pasado (20.613), y la Universidad de Granada, con 570 acuerdos bilaterales alcanzados con 49 universidades del país, se convierte un año más en la institución académica que más plazas de intercambio ofrece (970), tanto para los alumnos propios que desean visitar otras universidades, como para los estudiantes foráneos que quieren venir a Granada para completar sus estudios en la UGR. El atractivo y el prestigio de la Universidad de Granada trajeron el año pasado hasta nuestra ciudad a 219 estudiantes de otros centros universitarios con motivo de la convocatoria del programa SICUE, de los que 186 lo hicieron becados con las ayudas del programa de Becas Séneca que convoca el Ministerio de Educación, y cuya dotación media para el próximo curso alcanzará los 2.600 euros por alumno.

Desde que se puso en marcha este programa, el número de alumnos visitantes en la UGR ha crecido de una convocatoria a otra en torno a un veinte y un treinta por ciento, por lo que se espera volver a aumentar en este curso académico el número de estudiantes procedentes de otras ciudades.

El plazo de presentación de solicitudes de movilidad en la Universidad de Granada está abierto hasta el próximo 23 de febrero. Para participar en la convocatoria, el alumno debe presentar su expediente académico acompañado por un proyecto de intercambio, que serán valorados por una comisión con representación de profesorado y alumnos, presidida por el Vicerrector de Estudiantes, que resolverá la adjudicación de las plazas de intercambio. Para asegurar que el estudiante conoce bien su sistema docente y que realmente pretende enriquecer su currículo, este intercambio sólo puede realizarse una vez que se hayan superado en la universidad de origen unos requisitos mínimos.

Los estudiantes de diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica deberán tener un mínimo de 30 créditos y estar matriculados en, al menos, 30 más. Los que cursen licenciaturas, ingenierías y arquitectura deberán tener superados un mínimo de 90 y estar también matriculados en, al menos, otros 30. Una vez obtenida la movilidad, los estudiantes seleccionados para los intercambios tendrán la posibilidad de solicitar becas del programa Séneca y podrán cursar asignaturas en las dos universidades mientras dure el intercambio.


Para más información :
Mario García Tirado. Servicio de Asistencia al Estudiante
Universidad de Granada.
Tfno. 958 246121.
Correo e: vicestag@azahar.ugr.es


Miroslav Milovic abordará la relación entre ideología y dominación en una conferencia de la UGR

El próximo miércoles 18 de febrero, Miroslav Milovic, catedrático de Filosofía de la Universidad de Brasilia, pronunciará la conferencia que lleva por título “Ideología y Dominación”. La conferencia tendrá lugar a las 13 en la Sala de Grados de la Facultad de Psicología.

Miroslav Milovic nació en Yugoslavia en 1955. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Frankfurt (1987) y doctor por la Sorbona en 1990. Trabajó como profesor de Filosofía en Yugoslavia, Turquía, España y Japón. Actualmente es catedrático de la Universidad de Brasilia. Ha publicado diversos trabajos como Argumento Reflexivo, Ética y Discurso y La filosofía de la Comunicación. Como experto en comunicación, destaca por sus estudios sobre “ética del otro”, por lo que significa de planteamiento original en la oposición a las diversas formas que adopta la violencia a lo largo de la historia y en nuestros días.


Referencia: Dpto. de Filosofía de la UGR. Tlf. 958-243785.


La UGR acoge una conferencia en la que Fernando Savater hablará sobre la “rentabilidad del terror”

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá el próximo 19 de febrero una charla-coloquio del escritor y profesor de Filosofía Fernando Savater. La conferencia, que será moderada por el director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Jesús Barquín, se titula “La rentabilidad del terror: el caso vasco” y se encuadra dentro de las actividades del título de Experto Universitario en Criminología de la Universidad de Granada.

El filósofo y escritor Fernando Savater (San Sebastián, 1947) ha sido catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco y, actualmente, lo es de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte la asignatura de Filosofía y Literatura. Ensayista, periodista, novelista y dramaturgo, ha publicado más de cuarenta y cinco libros, algunos de los cuales han sido traducidos a una docena de lenguas. Autor de numerosos ensayos, además de obras de teatro y narrativa, es uno de los intelectuales españoles de mayor prestigio nacional e internacional. Colabora habitualmente en prensa y es codirector de la revista «Claves de razón práctica».

En 1982 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo por «La tarea del héroe», y, recientemente, el premio González-Ruano de Periodismo, concedido por el artículo «Mi primer editor». Su trayectoria está íntimamente ligada a colectivos y movimientos de defensa de las libertades y los derechos humanos, en su lucha contra el terrorismo de ETA a través de la plataforma ¡Basta Ya! Además recogió, en diciembre de 2000 y en nombre de la iniciativa ciudadana ¡Basta Ya!, el premio Sajarov de Derechos Humanos y Libertad de Expresión que concede el Parlamento Europeo.


Más información: Prof. Dr. Jesús Barquín Sanz (director de la sede de la Universidad de Granada del Instituto Andaluz de Criminología).
Tel. 958-248363.
Correo e.: jbarquin@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/criminol


Sólo un tercio de los españoles cree que la LOU será positiva

ENCUESTA
Sólo un tercio de los españoles cree que la LOU será positiva
La baja inserción laboral y las carencias en la igualdad de oportunidades, las asignaturas pendientes de la Universidad, según un estudio

PEDRO SIMÓN

MADRID.- En el mecano que es la Universidad pública chirrían dos bisagras por encima del resto, la de la inserción laboral y la de la igualdad de oportunidades.

Lo dice el estudio La imagen pública del sistema universitario español, elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), cuyo avance fue dado a conocer ayer. Sorpresas imprevistas de lo que se esperaba que fuese un informe amable, sólo un tercio de los encuestados cree que la Ley Orgánica de Universidades (LOU) tendrá efectos positivos en el planeta Campus, más de la mitad de los españoles critica el poco dinero que se destina a la investigación universitaria…

La palabra se la han dado a 6.229 entrevistados mayores de 16 años de las 17 comunidades autónomas, en lo que es uno de los escasos trabajos que pulsan una cuestión inédita: ¿qué opinión tenemos de nuestro sistema universitario?

«Señas de identidad»

«La Universidad significa pluralismo, diálogo, participación, avance científico y exigencia académica», señalaba ayer Ismael Crespo, director de la ANECA, flanqueado por Francisco Llera, encargado de la investigación. «Esas son las señas de identidad de la enseñanza superior española».

A pesar de que en líneas generales se esboza un retrato positivo, con la encuesta en la mano, el 51,9% de los ciudadanos piensa que se destinan pocos recursos a la investigación y un tercio opina que ni la ofertas de las carreras está adecuada al mercado, ni las becas se otorgan con criterios objetivos.

Mejor valorada, por este orden, que la policía, la prensa o la Justicia, la Universidad sigue siendo la gran desconocida: la mitad de los españoles se considera desinformado de la actividad de la misma, ajena al pálpito social de la calle. En la misma línea, el 48% encuentra «escasa» la orientación que se les ofrece a los estudiantes de enseñanzas medias.

De que la Universidad es uno de los grandes interrogantes institucionales en nuestro país dan buena fe varias de las respuestas del trabajo.El 84,9% no sabe lo que es el Espacio Europeo de Educación Superior, más de la mitad de la gente ignora la oferta de titulaciones para la tercera edad, casi un tercio no sabe el contenido de la LOU…

A cuenta de esta última, la encuesta de la ANECA refleja que la LOU arrastra un mar de dudas tras de sí. Bien es cierto que el 45% estima que la reforma universitaria era «muy necesaria o bastante necesaria» (frente al 24% que respondió lo contrario), pero la norma no acaba de sumar mayoritariamente correligionarios de cara al futuro. Un 14% cree que la LOU tendrá efectos perniciosos para la Universidad; un 18% no ve la ley ni positiva ni negativa; un 31% no sabe o no contesta. Un 37% la ve con buenos ojos.

——————————————————————————–
Las sombras de la ANECA
Dirigida por Ismael Crespo, ex director general de Universidades, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la fundación creada por el Gobierno para decidir qué profesores pueden dar clases en la enseñanza superior, arrastra tras de sí un rosario de escándalos. Hasta en 25 ocasiones ha preguntado el PSOE en el Congreso al Ejecutivo sobre distintos aspectos de la ANECA. En vano. Con lo que el principal partido de la oposición irá al Defensor del Pueblo.

Denuncia el PSOE la «arbitrariedad» con la que Crespo gobierna la institución. Fuentes cercanas a Eugenio Nasarre, presidente de la Comisión de Educación del Congreso (PP) durante la última legislatura, señalan que el malestar entre los populares es creciente y, casi seguro, Crespo será relevado de su puesto después del 14-M.

Según Jaime Lissavetzsky, diputado socialista, el sueldo de Crespo oscila entre 80.000 y 100.000 euros al año, «más que el presidente del Gobierno y el doble de cualquier catedrático». «Educación utilizó el Fondo Social Europeo (cuyas partidas son para personal) para dotar con 11,6 millones a la ANECA (además de los 11 que le da por presupuestos). Era para un edificio: están utilizando el dinero de formación para el ladrillo».

[Artículo publicado en la edición impresa del diario EL MUNDO, sección de España, el viernes 13 de febrero de 2004.]

Descargar


La clonación terapéutica es posible (Artículo de opinión de Bernat Soria)

UNA REVOLUCIÓN EN LA MEDICINA

La clonación terapéutica es posible

BERNAT SORIA
EL PAÍS/Sociedad – 13-02-2004

El trabajo que hoy publica la revista Science supone la aceptación por parte de la comunidad científica de que la así llamada clonación terapéutica es posible. Catorce investigadores coreanos, con Woo Suk Hwang y Shin Yong Moon a la cabeza, y José Cibelli, un investigador de origen argentino que actualmente trabaja en la Universidad de Michigan, han demostrado que es posible tomar una célula de un individuo adulto y transferir su núcleo a un óvulo enucleado. Esa nueva célula, a la que el presidente de la sociedad internacional de bioética, Marcelo Palacios, bautizó como nuclóvulo, fue activada, empezó a dividirse y llegó hasta el estadio de blastocisto (embrión de 100-150 células y menos de una décima de milímetro de diámetro). A partir de la masa celular interna de dicho blastocisto se obtuvo una línea celular con gran capacidad de proliferación y diferenciación: una célula madre embrionaria humana que, en este caso, posee la misma dotación genética que el donante y, por lo tanto, perfectamente compatible desde el punto de vista inmunológico.

Hasta el día de hoy no estaba claro que la transferencia nuclear pudiese funcionar en humanos. Sabemos que funciona en muchos mamíferos. La oveja Dolly fue la primera, después vinieron Cumulina , un ratón hembra, y otros mamíferos. Se consiguió también clonar el mulo, un híbrido estéril. Pero no había funcionado en primates. Y el hombre es un primate.

La doctora Guangxiu Lu, directora del laboratorio de Ingeniería de la Reproducción de Changsa, en el sur de China, afirmó en 2002 haber obtenido cuatro clones a partir de más de 100 óvulos humanos a los cuales se transfirió un núcleo de una célula adulta humana. Estos resultados, que no han sido sometidos al procedimiento de revisión por evaluadores, no han sido aceptados por la comunidad científica internacional. Más aún cuando se han visto las extraordinarias limitaciones que parece tener la transferencia nuclear en primates cuando se parte de células adultas, en comparación con el éxito obtenido cuando se utilizan núcleos procedentes de células embrionarias. En el caso de los primates no humanos, la transferencia nuclear funciona cuando la célula donante es embrionaria (paraclonación), pero no con células adultas. Al parecer, al contrario de lo que ocurre con la oveja, la cabra o la ternera, en los primates, las proteínas necesarias para formar el huso mitótico se encuentran junto a la membrana perinuclear y son arrastradas durante la enucleación del pronúcleo del óvulo. Consecuentemente, la segregación cromosómica no se desarrolla bien. Por eso había serias dudas de que dicho proceso fuese soluble.

El trabajo que publica hoy Scie nce demuestra de forma elegante que el proceso de transferencia nuclear funciona en humanos. Sin embargo, la eficiencia del proceso continúa siendo muy baja (se utilizaron 242 óvulos obtenidos de 16 donantes) y hay que desarrollar procedimientos eficientes de diferenciación in vitro.

Pero hoy sabemos algo que no sabíamos ayer: que la reprogramación de células adultas humanas es posible. Y si descubrimos los mecanismos es probable que algún día sepamos reprogramar células adultas y convertirlas en las células que necesitan nuestros pacientes. Éste es el sentido de nuestro trabajo y hoy Hwang y colaboradores nos han dado una buena noticia. Es posible que algún día la terapia mediante transferencia nuclear sea una realidad clínica. Es posible que algún día aprendamos a reprogramar células adultas sin para ello tener que utilizar óvulos humanos, pero para llegar a ese punto tendremos que utilizar embriones sobrantes de procesos de fertilización in vitro y, ahora más aún, la transferencia nuclear. A algunos investigadores españoles nos gustaría poder intentarlo. En España.

Descargar


Del Castillo visita el edificio que albergará la nueva Escuela de Arquitectura de Granada

Del Castillo visita el edificio que albergará la nueva Escuela de Arquitectura de Granada

Enviar artículoImprimir

Puntue esta noticia

Visitas: 5Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

ABC

GRANADA. La ministra de Educación y candidata del PP al Congreso por Granada, Pilar del Castillo, visitó ayer el antiguo Hospital Militar del Campo del Príncipe, donde se ubicará la Escuela de Arquitectura de Granada, un inmueble del «mucho interés» y del que destacó su «importancia arquitectónica».

La ministra, acompañada del subdelegado del Gobierno en Granada, Alfonso Marín Sicilia, recorrió el patio interior y diversas estancias del edificio, patrimonio de la Universidad de Granada, que actualmente se encuentra bastante degradado.

Del Castillo recordó que a finales de este mes saldrán a licitación las obras de adecuación del antiguo hospital militar, obras que ya han sido aprobadas y que cuentan con un presupuesto decasi 12 millones de euros, de los que 65 por ciento serán aportados por la Universidad y la Junta y el 35 por ciento restante por el Ministerio de Fomento.

El expediente de licitación de las obras se inició el pasado 9 de febrero y en diez día habrá concluido el trámite de su fiscalización, por lo que antes de finales de mes se publicará su licitación en el Boletín Oficial del Estado.

Tras la visita de Granada, la ministra se dirigió a Guadix, donde iniciará su particular recorrido por la provincia de Granada, que dijo, continuará después de las elecciones.

En la localidad accitana, Del Castillo se reunirá con representantes del mundo deportivo, para después recorrer los principales monumentos de la ciudad, como las casas cueva.

Preguntada por las últimas declaraciones de la Consejera de Educación acerca de los exámenes extraordinarios para los alumnos que suspendan, la ministra pidió a Cándida Martínez, que no se «empecine y que escuche la opinión de mayoría de las personas vinculadas a la educación que, aseguró, consideran lógico que las pruebas se celebren en septiembre». «El sentido común dicta que las pruebas sean en septiembre, lo que es posible y no ofrece ningún problema de organización», dijo Del Castillo, quien añadió que en su opinión lo razonable es que esas pruebas se celebren después del veranos para que los alumnos que suspendieron tengan tiempo.

Descargar