Presentación del Programa Quevedo

LOCAL
UNIVERSIDAD
Presentación del Programa Quevedo

ImprimirEnviar
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada y la Confederación Granadina de Empresarios, en colaboración con otras universidades andaluzas, Confederación de Empresarios de Andalucía y Ministerio de Ciencia y Tecnología, presenta hoy el Programa Torres Quevedo. Un proyecto que tiene como objetivo fomentar la incorporación de personal investigador, doctores y tecnólogos, en el sector productivo privado. Con las ayudas del Torres Quevedo se pretende estimular la demanda de las empresas y centros tecnológicos de personal suficientemente preparado para acometer planes y proyectos de I+D, fomentando el mercado de trabajo de los citados investigadores e incentivando además el retorno de doctores y tecnólogos que se encuentran en el extranjero. /IDEAL
Subir

Descargar


El consumo de cánnabis es una tradición española» Una droga bien colocada

«El consumo de cánnabis es una tradición española» Una droga bien colocada
El investigador cree que esta droga goza de una buena imagen en la sociedad y aboga por reorientar las campañas antidroga La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y la Junta publican un estudio sobre los fumadores de porros andaluces que aboga por reorientar las políticas antidroga El cánnabis disfruta de una imagen de producto amable, joven e incluso ecologista
I. G. INES GALLASTEGUI FOTOS:/GRANADA

IDEAL

ImprimirEnviar

LIBRO TESTIMONIOS
F Título: El consumo prolongado de cánnabis. Pautas, tendencias y consecuencias.

F Autores: Juan F. Gamella y María Luis Jiménez Rodrigo.

F Editan: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Comisionado para la Droga de la Junta de Andalucía.

F Tirada: 3.000 ejemplares. ¯¿Tu consumo de cánnabis te ha causado alguna vez problemas en los estudios?:

¯«Faltar a clase por pereza o dejar de leer o estudiar. Después de comer, fumas un porro y no vas a clase» (Ruth, 26 años, estudiante universitaria).

¯«Me expulsaron del instituto» (David, 18 años, instalador de redes informáticas).

¯…problemas en el trabajo?:

¯«Falta de rendimiento y olvido de alguna tarea», (Santiago, 27 años, militar).

¯«No enterarme de lo que me decían» (Mauricio, 21 años, estudiante).

¯«Hace años, un médico me advirtió que se había enterado que yo fumaba y que no permitiría que trabajase con él» (Rafael, 47 años, médico).

¯…problemas con tu familia?:

¯«Fui a casa demasiado ciega, me pillaron y me echaron la bronca del siglo» (Montse, 15 años, estudiante de ESO).

¯«Mi madre que todo lo mira, a veces ha encontrado indicios y hemos discutido. Yo la quiero convencer de que fume para dormir mejor» (María Dolores, 41 años, profesora de EGB).

¯«Mis padres se creían que yo era yonqui porque venía con los ojos coloraos e hinchados» (Ana María, 17 años, ayudante de automoción y estudiante de Graduado Escolar).

¯…problemas en tus relaciones personales?:

¯«Ruptura con mi última pareja» (Alfonso, 22 años, estudiante universitario y vigilante de seguridad).

«Distanciamiento social y confusión» (Emilio, 21 años, estudiante de COU).

¯…problemas económicos?:

¯«Gastar mucho dinero y pagar una multa de 53.000 pesetas» (Pablo, 22 años, estudiante).

¯«A veces me gasto mucho dinero en fumar y no me queda para otras cosas: comida, fotocopias…» (Tomás, 22 años, estudiante universitario).

¯…problemas de salud?:

¯«Taquicardias» (Anabel, 22 años, estudiante universitaria).

¯«Paranoias» (Silvio, 39 años, enfermero).

¯«Estados depresivos, malestar conmigo misma, crisis de angustia e ideas de suicidio» (Carmela, 23 años, estudiante de doctorado y acompañante de autobús escolar).

¯…problemas con la Policía?:

¯«El típico cacheo» (Nadia, 27 años, estudiante de doctorado).

¯«Robando en Zara me pillaron y me llevó la Policía a comisaría. La china (500 pesetas) que llevaba en el bolsillo me la comí y en el coche me entró una risa nerviosa constante, con el abogado también. 24 horas de arresto». (Noelia, 20 años, estudiante de Bachillerato y camarera).

¯«Tres veces en prisión por llevar hachís. Una vez con un cuarto y otra vez con 140 kilos» (Juan María, 47 años, en centro de rehabilitación).

¯¿Alguna vez te has sentido enganchado al cánnabis?:

¯«Fumo mucho. Si estoy en casa, cada 2 o 3 horas me fumo un porro» (María Dolores, 41 años, profesora de EGB).

¯«Sentía ansiedad, inseguridad, duda, impersonalidad, locura». (Pablo, 22 años, estudiante).

¯«Cuando llega la noche y no tengo porros me da ansiedad y tomo tila» (Anabel, 22 años, estudiante universitaria).

¯¿Crees que el cánnabis puede influir en tu conducta sexual?:

¯«No, porque si tienes ganas de follar, las tienes con cánnabis o sin él» (Montse, 15 años, estudiante de ESO).

¯«Si se consume mucho baja la líbido» (Beatriz, 45 años, trabajadora social).

¯¿Cuáles crees que son los aspectos atractivos o positivos del cánnabis?:

¯«Me relaja cuando estoy estresada» (Margarita, 28 años, expendedora).

¯«Desinhibe y fomenta la risa y la conversación» (Daniel, 23 años, en paro).

¯«Hace que me sienta feliz cuando no lo soy» (María Victoria, 25 años, estudiante universitaria).

¯«Me hace flotar» (Elvira, 26 años, limpiadora y estudiante).

«Es bueno para el cáncer» (Ismael, 15 años, estudiante de ESO).

¯«Es más sano que cualquier otra droga, incluido el tabaco y el alcohol» (Agustín, 28 años, estudiante universitario).

¯¿Cuáles crees que son los inconvenientes o aspectos negativos del cánnabis?:

¯«Si se abusa destroza la mente, la alegría y deja a la persona en un estado apático profundo» (Cristóbal, 23 años, estudiante de FP).

¯«Pérdida de capacidad cerebral» (Francis, 21 años, estudiante universitario y bailarín en discotecas).

¯«Incapacidad para relacionarme con los demás» (Rosalía, 28 años, encuestadora y camarera).

¯¿Por qué dejaste el cánnabis:

¯«Por experiencias negativas: crisis de ansiedad» (Alejandro, 26 años, asesor jurídico).

¯«Me hacía sentirme inseguro, pasivo, poco activo, descentrado» (Álvaro, 23 años, estudiante universitario).

Tan normal como el cubata, pero ilegal
HOY el cánnabis tiene entre nosotros un rostro brillante, amable y atractivo, un rostro creativo, estudiantil, juvenil; pero si continúa su expansión y se consolida su carácter multigeneracional y su amplio acceso, puede asociarse también con el fracaso profesional y familiar, el desarraigo… y convertirse en droga de sin techo, parados y, tristemente, enfermos mentales». Ésta es una de las conclusiones del primer estudio sobre consumidores veteranos de cánnabis en España, realizado por dos investigadores de la Universidad de Granada, que acaba de ser publicado por la Fundación de Ayuda para la Drogadicción y la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.

En El consumo prolongado de cánnabis. Pautas, tendencias y consecuencias, el profesor de Antropología Juan Gamella y la investigadora María Luisa Jiménez llegan a conclusiones controvertidas sobre el uso de cánnabis. Así, destacan que los «usuarios expertos» no comparten ni «la imagen insensata y feliz que quieren vender los proselitistas del cáñamo como panacea» ni los anuncios de «degradación física y moral» que realizan muchas campañas institucionales.

Para abordar su estudio, los investigadores contactaron en las cuatro provincias de Andalucía oriental con 204 consumidores habituales de cánnabis, a los que aplicaron cuestionarios y entrevistas en profundidad, algunos de los cuales aparecen publicados en el libro. Se trata de hombres y mujeres de 16 a 50 años, «de muy distinta extracción social, ocupación e ingresos»: estudiantes, parados, obreros, profesionales, empresarios, reclusos y personas en tratamiento de desintoxicación. Los investigadores organizaron grupos de discusión entre usuarios y realizaron una «observación participante en contextos de venta y consumo de cánnabis».

Entre los encuestados, la edad media de inicio en el consumo de cánnabis es de 16 años y llevan, por término medio, 8,3 años de consumo. Suele tratarse de un consumo social, con amigos (40%) o con la pareja (18%). A mayor edad, más porros solitarios. En cuanto a la frecuencia, dos tercios fuman petas a diario.

El estudio destaca la estrecha relación entre el consumo de cánnabis y el de otras drogas. Así, la gran mayoría de los encuestados fuma o ha fumado tabaco y bebe alcohol regularmente. «En muchas ocasiones, el uso de cánnabis es también recreativo y festivo». Muchos fuman porros, igual que beben copas, como «facilitador social».

A la hora de valorar la relación entre el cáñamo y el tabaco, hay que tener en cuenta que el porro -es decir, la mezcla de hachís o maría con tabaco en un cigarro liado- es la vía mayoritaria de consumo de cánnabis. Muy por detrás quedan otros usos, como los cigarros de marihuana sola, las pipas, secas o de agua, los pasteles y otros alimentos elaborados con la droga, y las cervezas e infusiones.

Teoría de la escalada

Los consumidores prolongados de cánnabis también son, en mayor medida, usuarios de cocaína y drogas de diseño. Otra cosa distinta es el caballo. «La heroína ha sido importante para el grupo de los nacidos en los años cincuenta y sesenta, pero apenas para los adolescentes y veinteañeros actuales», apunta el estudio, y ni siquiera los jóvenes «más abiertos a la experimentación» con estupefacientes quieren probar la heroína. Los autores ponen en duda la «teoría de la escalada», es decir, la idea de que uno de los mayores peligros de los porros radica en que son un «peldaño necesario para el consumo de drogas más problemáticas».

Entre los motivos para fumar, los participantes alegan las propiedades calmantes y relajantes del cánnabis, una droga «placentera y alegre» que produce sentimientos de bienestar, euforia y sociabilidad. Muchos usuarios aseguran que «amplifica la percepción de los sentidos», por lo que ayuda a disfrutar más del sexo, el cine o la música. También provoca sequedad en la boca, sed, hambre y ataques de risa.

Paranoias y olvidos

Pero la cara amable tiene su cruz. Los fumadores regulares de porros se quejan de sufrir taquicardias, problemas respiratorios, dolores de pecho y de garganta, somnolencia y, con menos frecuencia, parálisis locales y reacciones alérgicas.

En el ámbito mental y anímico, esta droga produce apatía, pasividad y pereza. También aislamiento e incomunicación, lo que contradice su carácter de droga social. El 80% destaca que provoca pérdida de memoria, lo que se manifiesta en olvidos, despistes, incapacidad para recordar cosas y relacionar ideas. Los menos describen haber padecido obsesiones, paranoias, crisis de angustia e ideas de suicidio.

Un 18% de los consumidores veteranos de cánnabis reconoce haber participado, bajo los efectos de esta droga, en prácticas sexuales arriesgadas, como el coito sin preservativo o con desconocidos. Un alto número admite haber conducido después de fumar porros. Pero son infrecuentes las conductas violentas.

Los fumetas veteranos destacan que los efectos dependen de la dosis: es muy importante «aprender» a fumar cánnabis. Así, a dosis bajas tiene efectos sedantes y euforizantes, pero a medida que se va aumentando la dosis «produce euforia y una distorsión o elevación perceptiva que puede llegar a ser alucinatoria».

Cultivo casero

Los investigadores se detienen en un fenómeno que experimenta un auténtico boom: el cultivo casero. «Más del 40% ha cultivado cánnabis en alguna ocasión y el 12% fuma sobre todo de su propia cosecha». Estos agricultores obtienen los conocimientos necesarios para cuidar su cáñamo en libros, revistas, webs, asociaciones o alguna de las 150 growshops -tiendas especializadas en semillas- que existen en España. -En el libro sostiene que el hachís tiene buena imagen entre los jóvenes. Incluso mejor que el tabaco…

-Sí. Sobre todo entre los jóvenes varones, va teniendo peor fama el tabaco, se considera una droga más dañina para la salud, que engancha más: mucha gente quiere dejarlo y no puede, mientras que en el cánnabis es muy común dejar de consumirlo. También se ve peor un poco por rebeldía: el cánnabis es una droga muy asequible, pero sigue habiendo una prohibición, multas… así se le dota de una identidad rebelde y eso actúa como promoción indirecta. La gente ve una total hipocresía en que el Estado se beneficie de los impuestos del tabaco y no quiera aumentar los precios (para no incrementar la inflación) sabiendo que es un producto adictivo, venenoso y muy maligno a largo plazo. El cánnabis se ve incluso compatible con una postura verde, ecológica, ya que no es industrial, frente a las tabacaleras.

-¿Cuál es ahora mismo la situación legal del cánnabis?

-El consumo en sí mismo no ha sido nunca delito. No lo es formalmente desde las reformas legales de 1983, pero antes ya no lo era por la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Sin embargo poseerlo o consumirlo en público es una falta por la que te pueden sancionar. La Ley Corcuera se aplica: la Policía registra continuamente a jóvenes y si llevan pequeñas cantidades de cánnabis les pone una multa de 300 euros. Si la quieren evitar tienen que solicitar tratamiento de desintoxicación.

-¿Y qué le parece?

-Mi opinión personal es que habría que establecer un sistema más parecido al holandés, aunque no se permitiera la venta libre. El consumo de cánnabis es una tradición española en la que ya participan tres generaciones: a lo mejor hay un millón o un millón y medio de consumidores regulares. La mejor forma de enfrentarse a un cambio cultural como éste no es sacar la ley penal y pegar martillazos, sino intentar crear acuerdos, regularlo y establecer prioridades.

-Todo el mundo es consciente de que el cánnabis no es tan adictivo ni tan peligroso como la heroína. Pero eso no significa que sea inocuo, ¿no?

-No hay nada inocuo, ni siquiera el agua; hay gente que se muere por consumir agua: 16 litros es la dosis letal. En el cánnabis no se conoce cuál es la dosis letal, pero eso no quiere decir que sea inocuo, en absoluto. El humo que sale de un porro tiene tantos o más factores cancerígenos que el de un cigarrillo, y aunque se fuman muchos menos porros que cigarrillos, el humo se mantiene más tiempo en los pulmones y el filtro no es el mismo. Luego hay gente psicológicamente vulnerable: probablemente son muy pocos, pero cuando una droga se extiende tanto… El cánnabis hay que aprender a fumarlo. Es una droga potente con una forma de administración muy intensa y tiene sus riesgos. Hay variedades alucinógenas, con un alto contenido de THC. Te guste o no te guste la marihuana, estarás de acuerdo en que no es bueno que la gente la consuma con 15 años. Hay que proteger a los adolescentes, tiene que haber las regulaciones necesarias.

-En el libro hay críticas a la hipocresía de las autoridades hacia el consumo de cánnabis. ¿Por qué?

-El cánnabis es una cosa muy atractiva. Ha fallado la utilización política de la prevención. Si tú te gastas recursos en hablar de droga en los colegios y aumenta a lo largo de todos los noventa el consumo de la principal droga ilegal… A lo mejor de lo que se trata no es de que haya menos gente que la pruebe, sino de que haya menos gente que tenga problemas por usarla. La gente ha ido construyendo una representación social de la heroína y no la quiere tocar. Con el cánnabis ha ocurrido lo contrario: nadie tiene poder para engañar a la gente constantemente sobre algo sobre lo que tanta gente tiene experiencia. Hay que seguir educando y formando y dando información fidedigna, pero no propaganda
Descargar


Granada coordina este curso las pruebas de acceso a la Universidad

LOCAL
GRANADA
Granada coordina este curso las pruebas de acceso a la Universidad
J. P./GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada será la encargada de coordinar el acceso a las universidades andaluzas para el próximo curso. Así, por ejemplo, los exámenes de selectividad de junio y septiembre en Andalucía, Ceuta, Melilla y norte de Marruecos serán impresos y empaquetados desde aquí. Además, la UGR dirigirá su elaboración con un comité formado por representantes de todas las Universidades implicadas.

La Consejería de Educación se encargará directamente de su organización dentro de dos años. Mientras tanto el rector, David Aguilar, tomó ayer posesión como director de la Comisión de Acceso a las Universidades Andaluzas. Se trata de un cargo que cada año ostenta una universidad de Andalucía y que el rector calificó «de gran responsabilidad».

Descargar


Sustainable Development at the University of Granada

inglés – english

The University of Granada organised a course
on the quality of the environment and sustai-nable
development in universities. The guest
lecturers were Rectors, and university adminis-trators
and professors from all regions of
Spain; the course mainly addressed the tea-chers
and students of the host university. Its
purpose was to familiarise students in all disci-plines
and the other participants with the
themes discussed. The debates were very pro-ductive
because they enabled participants to
clarify the concepts and their meaning at both the local and the interna-tional
level.
This Course-Conference described the activities of the Spanish universities
in the fields of environmental sciences and sustainable development. The
University of Amsterdam, the HUMANE (Heads
of University Management and Administration
in Europe) group and the International
Association of Universities were invited to open
the debate on the global context in which the
Spanish initiatives are embedded. IAU detailed
the work carried out in the framework of GHESP
and seized the opportunity to present the
United Nations Decade for Sustainable
Development and the conclusions of the IAU
Conference on Education for a sustainable
future that was held in Prague, Czech Republic, last September
(see:www.unesco.org/iau/conference/prague/index.html#REPORTS)
and the debates devoted to the building of the Toolkit
(see: ww.ulsf.org/toolkit)
Sustainable Development at the University of Granada
Granada, Spain, 28-30 October 2003
Courtesy University of Granada, internet: www.ugr.es
Descargar


Of how we learn and how we can learn to remember

Short-term memory is essential for our work or any other daily activity. It does not admit much information simultaneously and it is very active and time limited. In addition, it determines the so-called long-term memory, which structures all our memories.

The differences between the different stages of the individual are very obvious relating to memory. “Children present more problems to remember in comparison with adults, who have more resources. Nevertheless, the evolution of memory is inverted U-shaped because when we get old certain aspects of our memory is in decline”, explains Teresa Bajo Molina.

Teresa Bajo Molina has supervised a study with children from schools of Granada and Jaén, who were administered computerized tests previously completed by an adult population. For example, children aged 8 and 13 were presented simple sentences about characters carrying out different actions. Children presented difficulties to organize these actions in short stories and their memory suffered because actions interfered with each other.

In addition, even when sentences were presented organized in short stories, the youngest could remember worst than the oldest as they could not integrate the information of the sentences to reduce the interference. The group Memory and development of the University of Granada, supervised by professor Bajo, has also adapted these tests to study these memory processes in children in preverbal age.

Scientists observed that children do not manage to integrate the stories, as they lack knowledge base and it takes them much to organize the information. Furthermore, dismissing (inhibiting) irrelevant information for the objective pursued is more difficult for them than for adults.

These differences on inhibition were also observed in a test in which twelve words were presented to children and they only had to remember the three referring to the biggest objects. Children presented again more problems to remember because they were not able to remove from their short-term memory the names referring to the smallest objects. The lack of integration and the inefficiency of the inhibition processes are the main reasons for the great interference of children’s memory. The origin is, to a great extent, determined by biology: the development of prefrontal cortex area.

Professional memory

As regards language interpreters, according to Bajo Molina, “we have analysed these professionals´ short-term memory and it is above average. They can carry out different tasks simultaneously (understanding and speaking two different languages); something difficult to achieve by most people”. Translators do not find as many difficulties to memorize as most people do, as it is an essential feature for the carrying out of their work as interpreters, fruit of a systematic training directed towards such goal.

As a result of these research works, Professor Bajo Molina says that “it is possible to change memory mechanisms by training, such processes can be modified”. It does not mean that there are nor clear memory limitations and differences between persons, but “memory problems can be partially solved with specific training and it is possible to get more efficiency in concrete works through specialization to use memory more efficiently”.


Further information: Prof Teresa Bajo Molina
Research group Memory and development.
Dpt. of Experimental Psychology and Behaviour Physiology. University of Granada
Phone number: 958 24 37 69 / 243763.
E-mail: mbajo@ugr.es


De cómo aprendemos y podemos aprender a recordar

La memoria a corto plazo es imprescindible para nuestro trabajo o cualquier actividad cotidiana. Se caracteriza porque no admite mucha información de forma simultánea, es muy activa y tiene una importante limitación temporal. Además, determina la denominada memoria a largo plazo, que estructura todos nuestros recuerdos.

Las diferencias en las distintas etapas del individuo son muy evidentes en lo referente a la memoria. “Los niños presentan más problemas para recordar en comparación con los adultos que poseen más recursos. No obstante, la evolución de la memoria tiene forma de U invertida porque cuando somos ancianos algunos aspectos de nuestra memoria sufren un claro declive”, explica Teresa Bajo Molina.

Teresa Bajo Molina ha dirigido un estudio con niños de escuelas de Granada y Jaén, a los que se pasan unas pruebas informatizadas que se han realizado previamente por una población adulta. Por ejemplo, se presentaba a niños de 8 y 13 años frases simples sobre personajes que realizaban una serie de acciones. Los niños mostraban dificultades para organizar estas acciones en pequeñas historias y su recuerdo sufría porque las acciones interferían entre sí.

Además, incluso cuando las frases se presentaban organizadas en pequeñas historias, los niños más pequeños recordaban peor que los niños mayores ya que no conseguían integrar la información de las frases para reducir la interferencia. El grupo Memoria y desarrollo de la Universidad de Granada, que dirige la profesora Bajo, también ha adaptado estas pruebas para estudiar estos procesos de memoria en niños en edad pre-verbal.

Los científicos observaron que los niños no llegan a conseguir la integración de las historias, ya que no tienen una base de conocimiento suficiente y les cuesta un gran esfuerzo organizar la información. Además, tienen más dificultad que los adultos a la hora de descartar (inhibir) información que no interesa para el objetivo deseado.

Estas diferencias en inhibición se observaron también en una prueba en la que se presentaron doce palabras y los niños debían recordar sólo las tres referentes a los objetos más grandes. Los niños volvían a presentar más problemas de recuerdo porque no eran capaces de suprimir de su memoria a corto plazo los nombres referentes a los objetos más pequeños. La falta de integración y la ineficacia de los procesos de inhibición son las principales causas de la gran interferencia que sufre la memoria de los niños. El origen está, en gran medida, determinado por la biología: el desarrollo del área prefrontal del córtex.

Memoria profesional

En cuanto a los intérpretes de lenguas, señala Bajo Molina, “hemos analizado la capacidad de memoria a corto plazo que tienen estos profesionales y que está por encima de la media. Esto les permite realizar varias tareas de forma simultánea (comprender y hablar en dos lengua diferentes); algo difícil de realizar por la mayoría de las personas”. Los traductores, muestran que no tienen tantas dificultades para la memorización como la mayoría de la población, siendo ésta una cualidad imprescindible para el desarrollo de su trabajo como intérpretes, producto de un entrenamiento sistemático orientado a que ello sea así.

Como resultado de las investigaciones señaladas, la profesora Bajo Molina asegura que “es posible cambiar los mecanismos de la memoria con entrenamiento, son procesos que se pueden modificar”. Esto no quiere decir que no haya limitaciones claras en la memoria y diferencias entre personas, pero sí que “los problemas de memoria pueden solventarse, en parte, con entrenamiento específico y que es posible una mayor eficacia en trabajos concretos mediante especialización, para utilizar la memoria con mayor eficacia”.


Más información: Prof. Teresa Bajo Molina
Grupo de investigación Memoria y desarrollo.
Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Universidad de Granada
Tlf.: 958 24 37 69 / 243763.
Correo e: mbajo@ugr.es


La UGR, sede de los Campeonatos de Andalucía universitarios

Mañana miércoles, 25 de febrero, se presentará en el Rectorado de la Universidad de Granada la próxima edición de los Campeonatos de Andalucía Universitarios, de los que la universidad granadina será sede, junto a la Universidad de Málaga.

La Universidad de Granada acogerá, entre los días 2 al 5 de marzo, las competiciones de voleibol masculino y femenino, balonmano masculino, fútbol, pádel y campo a través. Las competiciones tendrán lugar en los complejos deportivos de los campus de Fuentenueva y Cartuja, así como el circuito natural de campo a través de La Zubia.

Participarán en los campeonatos más de 600 deportistas de nueve universidades andaluzas.

El acto de presentación de los Campeonatos contará con la participación del vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, Prof. Félix de Moya Anegón, el alcalde de La Zubia, Jorge Rodríguez Rincón, y el director del Servicio de Deportes de la Universidad de Granada, Manuel Fernández Conde.

Día: miércoles, 25 de febrero de 2004
Lugar: Salón de Rectores del Rectorado de la UGR.
Hora: 10,30 h.


La UGR acogerá un foro de debate sobre la futura reforma del Código Penal

Las jornadas del Congreso tratarán temas actuales como el acoso laboral, la violencia doméstica y de género, el mercado discográfico ilegal y la pornografía infantil en Internet, delitos relacionados con las nuevas tecnologías y las nuevas formas de delincuencia.

El Congreso constará de tres sesiones de trabajo:

§ Vida cotidiana en los tribunales: contaminación acústica TS, violencia doméstica, acoso laboral, seguridad vial, abandono de hogar e impago de pensiones.

§ Delitos sobre las nuevas tecnologías: pornografía infantil en Internet, industria discográfica ilegal, Nuevas formas de delincuencia,

§ Globalización: Los delitos de tráfico de personas, La protección penal del medio ambiente, La protección penal de bienes culturales, El delito de blanqueo de capitales, El tráfico de drogas.

Mañana 25 de febrero, a las 11 h., el Prof. Carlos Aránguez Sánchez, del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, presentará a los medios de comunicación el I Congreso de Estudios Penales. Lugar: Salón rojo de la Facultad de Derecho.


Más información: Prof. Carlos Aránguez Sánchez.
Tlf: 958 244 002.
Correo e: aranguez@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~deppenal/noticias/programa4.html


La UGR organiza en la Habana el VII Curso Internacional Granada- Cuba 2004 “Patólogos por Cuba”

El Departamento de Anatomía Patología de la Universidad de Granada junto con el Hospital C.Q. “Hermanos Ameijeiras” y el Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica organizan la séptima edición del Curso Internacional de Patología Granada- Cuba 2004, que se celebrará con el auspicio de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica bajo el lema “Patólogos por Cuba” en La Habana los próximos días 26 y 27 de febrero.

El curso contará, como han señalado los organizadores, con la desinteresada y solidaria participación de relevantes figuras de la Patología de Europa y de América. La temática cubre un amplio espectro de la Patología Ginecobstétrica y Patología Quirúrgica General. Así, el programa científico establecido contará con la presencia de Fred Bosman, de Lausana (Suiza), en el campo de la patología gastrointestinal; María Isabel Colme-Grimmer, de Houston (Tejas, EEUU), en patología dematológica; Rudolph Heimann, de Bruselas, para la patología endocrina; Javier Saenz de Santamaría, de Badajoz (España) para la citopatología. En el área de la patología ginecoobstétrica, se contará con la presencia de Francisco Nogales, de la Universidad de Granada, y Michael Wells, de Sheffield, Reino Unido. Se convoca además un seminario de Patología Quirúrgica con los especialistas invitados.


Más información: Prof. Francisco Nogales Fernandez.
Dpto. de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia.
Tlf.: 958-243508.

Correo e.: fnogales@urg.es / fnogales@cica.es.

Correo e. Comisión Organizadora: telepatol@hha.sld.cu / apatol@hha.sld.cu


UN PASO MÁS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA INGENIERÍA TÉCNICA EN EUROPA

UN PASO MÁS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA INGENIERÍA TÉCNICA EN EUROPA

El Pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo, procedió el pasado día 11 de febrero a la votación en primera lectura de la propuesta de directiva sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales 2002/0061.

Desde el inicio del proceso legislativo, el colectivo de Ingenieros Técnicos españoles, a través del INITE y su representante en Bruselas Gerardo Arroyo, ha mantenido una dura batalla en defensa del reconocimiento de sus cualificaciones profesionales conforme a lo previsto en la legislación Española. Los éxitos alcanzados hasta el momento permitirán a los ingenieros técnicos situarse en el máximo nivel de cualificación profesional.

Con el fin de afrontar los futuros retos de la integración europea, la Comisión remitió el pasado año al Parlamento Europeo y al Consejo la propuesta de Directiva relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales 2002/0061/COD.

Esta propuesta de directiva recopila todos los textos relativos al reconocimiento de diplomas en un solo documento y pretende facilitar la movilidad de los trabajadores en los países miembros de la Unión Europea.

Esta propuesta de directiva no solo afecta a todas las profesiones, médicos, ingenieros, arquitectos sino también, a los guías turísticos, monitores de esquí o fontaneros, entre otros.

El reconocimiento de las cualificaciones profesionales permite al beneficiario acceder, en el Estado miembro de acogida, a la profesión para la que está cualificado y ejercerla con los mismos derechos que los nacionales cuando se trata de una profesión regulada en ese Estado miembro.

A falta de una correspondencia exacta entre la cualificación exigida en el Estado miembro de origen y en el de acogida, el migrante deberá efectuar una medida compensatoria (período de prácticas de adaptación o prueba de aptitud).

Por lo que se refiere a la libertad de establecimiento, el texto distingue entre el régimen general, que comprende cinco niveles distintos de cualificación en función de los años de estudio, y el régimen específico aplicable a profesiones como médicos, arquitectos, comadronas y dentistas.

Para el colectivo de Ingenieros Técnicos Españoles, se abre tras la votación de la propuesta de directiva, un nuevo horizonte que facilitará la circulación de los ingenieros españoles en Europa, quienes gozaran de un nivel de cualificación profesional equiparable al de sus colegas Alemanes, Ingleses, Portugueses y Holandeses, cuya formación es de 3 años de estudios universitarios.

Aunque sin éxito, el Eurodiputado Steffano Zappalà, pretendía establecer una sección específica de ingeniería, en la que se definía explícitamente la profesión de ingeniero, su formación, estudios y cualificación propia. Esta sección ha sido de gran disputa y rechazo por la mayoría de los eurodiputados de la eurocámara dado que el Sr. Zappalà trataba de lograr una definición de los estudios de ingeniería muy lejana a la realidad europea, y por supuesto, del modelo de ingeniero europeo de 4 años conforme a los criterios del proceso de Bolonia.

Gracias a las enmiendas planteadas por Marcelino Oreja y José Maria Gil-Robles, se permitirá que mediante la experiencia profesional, los Ingenieros Técnicos españoles puedan acceder al máximo nivel de cualificación profesional, nivel 5, previsto por la Comisión Europea. Conforme a esta ´pasarela de acceso´, las cualificaciones propias del colectivo de Ingenieros técnicos españoles se verán reconocidas tanto en España como en el resto de países miembros de la Unión Europea.

La profesión de ingeniero se definirá en un futuro, en las llamadas ´plataformas comunes´ según ha defendido el Colectivo de Ingenieros Técnicos Españoles. Estas plataformas comunes serán especialmente útiles para aquellos profesionales que no tengan armonización comunitaria sectorial.

Logros
Gracias a las enmiendas presentadas por diferentes eurodiputados, entre ellos, Marcelino Oreja y José Maria Gil-Robles, se establecerán unos mecanismos de incorporación o adscripción a la organización profesional en destino, cuando los profesionales se desplacen a otros países de la Unión Europea para ejercer su profesión.

La motivación que incita esta postura, se debe a que los Colegios Profesionales u organizaciones profesionales en Europa, son competentes a la hora de asegurar el control deontológico del ejercicio profesional. Esta enmienda ha sido promovida desde los inicios del proceso legislativo por el Colectivo de Ingenieros Técnicos Industriales de Españoles que ha mostrado su preocupación ante el menoscabo de la protección del interés general y la protección del consumidor.

Con esta votación se cierra la primera lectura de la propuesta de directiva. Esta directiva está sujeta al procedimiento de codecisión, por lo que ahora, hay que esperar a la Posición Común del Consejo para ver si se continúa con el procedimiento, pasando a una segunda lectura o bien se finaliza con el acuerdo del mismo.

Descargar


La «fauna» de la Universidad

La «fauna» de la Universidad

El asturiano Sixto Sánchez describe en un libro los diversos «estilos» de gente que pueblan la enseñanza superior

Sixto Sánchez Lorenzo, en su despacho de la Universidad de Granada.
SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Oviedo, Érika VALLES

«Mucho habré de laborar y discurrir para que esta criatura que acabo de crear no se me suba a las barbas», le dijo Dios al querubín después de hacer al hombre. «Recuérdame que cree la Universidad», remató el todopoderoso.

Con esta frase Sixto Sánchez Lorenzo abre su libro «De Bestiis Universitatis (Esos tipos universitarios…)». Una sátira -ingeniosa, directa y sincera- de los diferentes «tipos» que pueblan los pasillos universitarios. Una descripción, mejor dicho, una clasificación de los «especímenes», buenos y malos, que pasean su planta y sabiduría por los pasillos de los grandes centros de enseñanza superior.

Sixto Sánchez, asturiano de 41 años, es catedrático de Derecho Internacional privado de la Universidad de Granada. Se licenció en la Universidad de Oviedo y se ha movido por muchos otros centros. No sólo dando clases, también asistiendo a cursos y conferencias, «algo que encanta» a los grandes maestres, como él mismo afirma. Ese ir y venir le ha dado la experiencia necesaria para escribir este libro.

Como en todas las esferas de la vida, en la Universidad hay gente de todo tipo. Algunos que merecen la pena y otros de los que es mejor estar lejos. El «inimputable», por ejemplo, es el más peligroso de los tipos que hay en las universidades. ¿Por qué? «Porque del tonto y la sinrazón no te puedes defender. Si te encuentras con algo así es mejor salir corriendo», explica el autor. Ésas son las características del «inimputable». Es vanidoso, más bien poco inteligente, pero emana prepotencia por los cuatro costados. Un ejemplo de «inimputable» político es George W. Bush, «capaz de destruir la humanidad con enorme rapidez», tal y como reza el libro.

Los idiomas es el punto flaco de muchos de los profesores universitarios. Especialmente, porque en la mayoría de los casos, en esta materia, son superados, con creces, por muchos de sus alumnos, nacidos en esa época de la globalización y del europeísmo donde el que no pasaba un verano en Londres no era nadie. «Nos acompleja el no saber», reconoce Sixto con una sonrisa. Por eso, hay dos tipos universitarios que llevan lo de las diversas lenguas hasta su máxima expresión. Por un lado está el políglota que es capaz de mantener una conversación en varios idiomas. Por otro, el divino o lo que el autor define en el libro como un «progre del sistema». «El típico que siempre te hace quedar como un idiota», matiza. Es aquel que, en una conferencia en alemán, hace innumerables aspavientos para que todos se percaten de que no usa traductor. El mismo que minutos después dejará claro que lo utiliza cuando la conferencia es en español.

A cuestas con la revolución

¿Y qué hay del penene? ¿Ese eterno revolucionario? Amante de las asambleas al más puro estilo mayo del 68. Ése que no oposita por no convertirse en funcionario del Estado o el que lo hace para intentar combatir desde dentro los fallos del sistema. El gran hippy reformado que cambia su fachada -deja atrás el pelo largo y los pantalones de cuadros por el traje y la corbata- pero que sigue viviendo con sus ideales. Ése en el que todo hay que someterlo a votación. Y, si es posible, a dos vueltas.

Encontrar un «tipo puro» es complicado. «Los hay pero lo normal es que tengamos un poquito de todo», afirma Sixto Sánchez. «Todos nos queremos y subirse a una tarima para que te observen mientras cuentas lo que sabes te convierte en alguien vanidoso», entona el autor a modo de mea culpa.

Pero el poder llama al poder y, en el ámbito universitario, poder puede tenerse mucho. «Hay rectores que dirigen universidades más grandes que muchas empresas. Controlan a multitud de empleados con grandes recursos económicos». Esto hace subir el ego. En muchas ocasiones son los propios alumnos los encargados de bajarlos. «Se dan más cuenta que nadie de lo que somos. Son los únicos que están durante minutos pendientes de lo que decimos, analizándonos», comenta el autor.

Lo que comenzó como una terapia para olvidarse de las presiones laborales para «entretenerme» ha terminado con un libro en el mercado. Un texto que, de momento, no le ha traído problemas. «Nadie me comentó nada así que supongo que nadie se ha dado por aludido», asegura con una sonrisa.

«Muchos ya me han comentado otros tipos que yo no conocía», lo que puede dar opción a un segundo libro. «No lo sé. Para mí la escritura es un entretenimiento». Quizá otras facetas darían mucho juego. «La política está llena de tipos que merece la pena analizar. Incluso los medios de comunicación. Yo ya rompí el hielo. Que se anime otro a tocar otros ámbitos». El guante está lanzado.

Inicio

Descargar


Aprobado el real decreto que agiliza la convalidación de títulos extranjeros

DESDE 1997 SE HAN TRIPLICADO LAS SOLICITUDES
Aprobado el real decreto que agiliza la convalidación de títulos extranjeros

EFE

MÁS INFORMACIÓN

Los títulos extranjeros se podrán homologar en seis meses
El Gobierno reformará la homologación de títulos

Volver a Actualidad >

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Real Decreto por el que se regulan las nuevas condiciones de homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de Educación Universitaria. El sistema establecido por el Real Decreto beneficiará tanto a los alumnos nacionales que cursen sus estudios superiores fuera de España, como a los extranjeros que quieran homologar su expediente académico al sistema español.

Con esta norma, según el Ministerio de Educación, se pretende simplificar los trámites y reducir el tiempo de espera, ante el incremento de las peticiones registrado en los últimos años. Según los datos del Ministerio de Educación, las solicitudes de homologaciones de títulos universitarios extranjeros se han triplicado en cinco años. Así, en 1997 se registraron 6.064 peticiones de convalidación, 6.606 en 1998, 8.369 un año después, 10.959 en 2000, 14.703 se contabilizaron en 2001 y 19.027 en 2002.

El Real Decreto concibe la homologación no como una absoluta equiparación en cuanto a las denominaciones, contenidos o asignaturas de los programas, sino como una equivalencia -por ejemplo, en carga horaria, contenidos educativo, formación práctica o acceso a estudios de tercer ciclo-.

Además de la homologación de las titulaciones concretos del Catálogo Oficial de Títulos se introduce la convalidación de Grado académico. Esto consiste en reconocer al solicitante el nivel y los derechos correspondientes a un título de Licenciado o Ingeniero, sin especificar la disciplina en la que ha obtenido su titulación.

Así, se agilizará el proceso de quienes necesitan ver reconocido su nivel de estudios sin la especificidad concreta de la disciplina académica que han cursado. Este será el caso de quienes se presenten a unas oposiciones o deseen continuar su formación.

Condicionar la homologación

Con el nuevo sistema, la resolución de las solicitudes irá precedida de un informe elaborado por un comité técnico, que puede ser específico para una petición concreta o genérico sobre determinadas titulaciones.

La comisión encargada de otorgar la convalidación podrá condicionarla a la superación de unos requisitos formativos complementarios, cuando se detecten carencias en la instrucción acreditada. Dicha prueba consistirá en un examen de aptitud, en la asistencia a cursos o en la realización de prácticas o de un proyecto.

El Consejo de Ministros ha incluido también, dentro de la norma, una nueva regulación de la convalidación parcial de estudios universitarios extranjeros

Descargar