La UGR organiza un curso de análisis de los conflictos internacionales en el mundo actual

El Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada convocan el curso “Paz y conflictos en el mundo actual”, que se celebrará en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada del 9 de marzo al 1 de abril de 2004.

El curso pretende realizar una visión panorámica de algunos de los conflictos presentes en el mundo actual, analizándolos desde sus dimensiones política económica y sociológica, señalando cómo se han desarrollado y transformado, y por último planteando vías alternativas para la transformación de los conflictos presentes y futuros apostando por el diálogo, las agencias de prevención y las actitudes positivas y creativas frente a los retos del futuro.

Entre los temas que abordará el curso destacan los conflictos culturales, de racismo y de religión cotidianos. Se analizarán los conflictos más actuales y recientes como el árabe-israelí, sudanés, Afganistán, Irak, Bosnia-Herzegovina, etc. para posteriormente proponer las soluciones y los retos a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI.


Referencia: Profesores Francisco Jiménez Bautista y Jesús Andrés Sánchez Cazorla. Instituto de la Paz y los Conflictos. Centro de Documentación Científica. Calle Rector López Argüeta, s/n.
Telef. 958-244142.
Correo e.: jasanche@ugr.es/ fjbautis@ugr.es/ eirene@ugr.es.

Web: http://www.ugr.es/~eirene/frameset1.htm


Sólo el 35% de los jóvenes españoles es católico, frente al 95% de 1960

La mayoría se sitúa en la indiferencia religiosa y uno de cada 10 se declara ateo

Sólo el 35% de los jóvenes españoles es católico, frente al 95% de 1960

Periodistas Digital

Los jóvenes españoles escapan de la Iglesia. En una auténtica desbandada. En las últimas cuatro décadas, el porcentaje de los jóvenes católicos practicantes pasó del 95% al 35%. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Jóvenes 2000 y Religión, de la Fundación Santa María.

En las últimas cuatro décadas, el porcentaje de los jóvenes católicos practicantes pasó del 95% al 35%. En 1960, la práctica totalidad se identificaba como católico practicante (95%) y el 58% de la población juvenil no faltaba nunca a misa dominical.

Más aún, los jóvenes españoles no sólo desertan de los templos, sino que la Iglesia es la institución pública en la que menos confían y que más rechazo suscita, como explica el sociólogo Francisco Carmona, uno de los autores del informe, junto a los también sociólogos Javier Elzo, Pedro González Blasco y Juan González Anleo.

El documento, que será presentado mañana, constata también que los jóvenes huyen de la Iglesia porque no encuentran en ella soluciones a sus problemas vitales ni ayuda para dar sentido a sus vidas. ¿Y a dónde se han ido? La mayoría ha pasado a la indiferencia religiosa, puesto que el número de ateos se mantiene en torno al 10%.

Según los autores, las causas de esta desbandada son múltiples.Por ejemplo, las familias ya no transmiten las creencias y los valores religiosos. Es el fin de lo que la jerarquía llama la iglesia doméstica.

Por otra parte, influye la implantación de las llamadas religiones de sustitución, como la ecología, el consumo o el culto al cuerpo.Al mismo tiempo, está claro que sigue creciendo la secularización de la vida española y el silencio religioso global.

Los obispos suelen echarle la culpa de esta debacle en exclusiva a la secularización, entendida como eclipse de lo sagrado, y a la posmodernidad, a la que acusan de ser la causa de todos los males. Pero los sociólogos del informe no están de acuerdo.

Hay otras muchas causas, algunas que apuntan directamente a la responsabilidad de la propia Iglesia. Una Iglesia que no ha asumido el cambio de modelo que representó en su día el Vaticano II, dice Carmona.

Según el profesor de la Universidad de Granada, al no conectar con las aspiraciones y valores del hombre que hay que evangelizar, la Iglesia española asume los rasgos sociestructurales, la mentalidad y las actitudes propias de una secta. El liderazgo interno, además, ha sido entregado «a los movimientos conservadores (que) sofocan el pluralismo eclesial.

De ahí el constante y creciente enfrentamiento con la sociedad y el repunte del anticlericalismo. En definitiva, como dice el profesor Carmona, la Iglesia huele a rancio, al menos para los jóvenes que huyen de ella.

Descargar


Los jóvenes católicos practicantes han caído un 60% en los últimos 40 años

SOCIEDAD
RELIGIÓN
Los jóvenes católicos practicantes han caído un 60% en los últimos 40 años
Los autores del estudio creen que la Iglesia va camino de convertirse en una «secta sociológica»
Sólo un 21% de los españoles de entre 13 y 26 años acuden a misa al menos una vez al mes

PATRICIA REY
(agencias | madrid)
Si en 1960 el 95% de los jóvenes españoles declaraban ser «católicos con alguna práctica religiosa», ese porcentaje ha caído en nuestros días hasta el 33%. Casi sesenta puntos en cuarenta años. Este es uno de los principales datos que ofrece el informe Jóvenes 2000 y religión que presentó ayer la Fundación Santa María tras entrevistar a más de mil españoles de entre 13 y 26 años.

Semejante cambio de actitud hizo afirmar ayer al sociólogo Francisco Carmona, uno de los autores del estudio, que «la Iglesia católica en España va camino de convertirse en una secta en el sentido sociológico o numéricamente» y que pierde cada vez mayor influencia social. Según el informe, de los 13 a los 24 años, sólo un 21% acude a misa con cierta regularidad, siquiera una vez al mes; el 34% únicamente en fechas significativas, celebraciones o en momentos problemáticos; y el resto, nunca. Sólo el 5% están de acuerdo con la ortodoxia de la Iglesia, especialmente en los aspectos relacionados con la sexualidad.

El informe deja claro que, salvo momentos de exaltación especial y empuje propagandístico, como las visitas pastorales del Papa, la religión no forma parte de la vida diaria de los jóvenes. La falta de identificación de los jóvenes con los postulados de la Iglesia obedece, a juicio de los autores, al acelerado proceso de secularización de la sociedad española en las últimas décadas.

Una dinámica externa a la que se le añaden, además, «causas estructurales» internas, achacables al anquilosamiento de la Iglesia católica y a la falta de adecuación de su mensaje a los jóvenes, que auguran una difícil vuelta atrás. «La jerarquía católica dice que el problema está fuera, en el laicismo dominante, el individualismo… pero el problema está también dentro de la propia iglesia», subrayó Francisco Carmona, doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Granada. Por un lado -argumenta-, la propia jerarquía católica está envejecida y son pocos los curas y religiosos jóvenes capaces de «cambiar el chip y dialogar con la juventud» en temas de su interés. También se ha roto uno de los eslabones de transmisión de la identidad católica, la familia, que ya no ejerce como agente religioso. «La gran falla que se ha abierto en los últimos 20 años en la transmisión de la fe es la familia», convino el sociólogo Javier Elzo, autor de otro de los capítulos.

Otro de los aspectos del estudio es el tradicional reproche a la riqueza de la Iglesia, crítica que se ha agudizado en la última década. El 79% opina que los obispos viven mejor que el español medio. El 43% opina lo mismo sobre el cura de ciudad.
Descargar


Sólo un tercio de los jóvenes españoles se declara «católico con alguna práctica religiosa»

SOCIEDAD
Sólo un tercio de los jóvenes españoles se declara «católico con alguna práctica religiosa»
Apenas el 5% sigue la doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad, según un estudio de la Fundación Santa María
Los jóvenes españoles y la Iglesia Católica mantienen un diálogo de sordos que les condena hoy por hoy a no entenderse. Es, en lo esencial, el diagnóstico de un grupo de sociólogos sobre la relación entre la juventud y la confesión religiosa mayoritaria en España, que pasa por un mal momento sin visos de mejorar.
A.PRÁDANOS/COLPISA./MADRID

ImprimirEnviar

POR REGIONES
Andalucía, con el 48% de asistencia regular a misa, y Cataluña, con un exiguo 4%, encarnan los dos extremos de la expresión religiosa española. Castilla-León, con el 26% se mantiene por encima de la media nacional y de otras Comunidades como Madrid (19%), Valencia (14%) y País Vasco (12%).
Apenas el 33% de los jóvenes se declara hoy «católico con alguna práctica religiosa», muy lejos del abrumador 95% de la década de los 60, en plena era franquista. El informe Jóvenes 2000 y Religión de la Fundación Santa María pone cifras y porcentajes a las imágenes de iglesias desiertas, visitadas casi en exclusiva por gente mayor.

De los 13 a los 24 años, sólo el 21% acude a misa con cierta regularidad, siquiera una vez al mes; el 34% únicamente en fechas significativas -Navidades, Semana Santa…-, celebraciones o en momentos problemáticos -enfermedad, desamor, paro…-; y el resto, nunca. El desapego es gradual a media que aumenta la edad.

El informe también revela que «sólo el 5% de los jóvenes españoles que practica la religión católica sigue la dictrina de la Iglesia sobre la sexualidad», comentó el sociólogo Javier Elzo.

Un rápido vistazo a la religiosidad de otros países europeos de tradición cultural católica nos deja a medio camino; sólo el 5% de los jóvenes franceses practican, pero los españoles se han alejado de sus coetáneos italianos, que mantienen el 41% de asistencia regular a misa, según estudios europeos citados por Jóvenes 2000 y Religión.

La tendencia se invierte entre los jóvenes españoles de otras confesiones religiosas, caso de musulmanes, evangelistas, etc., con tasas muy superiores de fidelidad a los ritos de su culto.

Secularización

El informe deja claro, pues, que salvo momentos de exaltación especial y empuje propagandístico, como las visitas pastorales del Papa, la religión no forma parte de la vida diaria de los jóvenes. La falta de identificación de los jóvenes con los postulados de la Iglesia obedece, a juicio de los autores, al acelerado proceso de «secularización» de la sociedad.

Una dinámica externa a la que se le añaden, además, «causas estructurales» internas, achacables al anquilosamiento de la Iglesia católica y a la falta de adecuación de su mensaje a los jóvenes.

«La jerarquía católica dice que el problema está fuera, en el laicismo dominante, el individualismo… pero el problema está también dentro de la propia iglesia», subraya Francisco Carmona, doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Granada.

Por un lado -explica-, la propia jerarquía católica está envejecida, por otro, se ha roto uno de los eslabones centrales de transmisión de la identidad católica, la familia, que ya no ejerce como agente religioso.
Descargar


Los jóvenes españoles se alejan de la Iglesia y sólo un tercio se declara católico practicante

Sociedad
Los jóvenes españoles se alejan de la Iglesia y sólo un tercio se declara católico practicante
La cifra está muy lejos del abrumador 95 por ciento de los años 60, en plena era franquista
ARANTZA PRÁDANOS/MADRID

ImprimirEnviar
Los jóvenes españoles y la Iglesia Católica mantienen un diálogo de sordos que les condena hoy por hoy a no entenderse. Es, en lo esencial, el diagnóstico de un grupo de sociólogos sobre la relación entre la juventud y la confesión religiosa mayoritaria en España, que pasa por un mal momento sin visos de mejorar.

Apenas un 33% de los jóvenes se declara hoy «católico con alguna práctica religiosa», muy lejos del abrumador 95% de la década de los 60, en plena era franquista. El informe Jóvenes 2000 y Religión de la Fundación Santa María pone cifras y porcentajes a las imágenes de iglesias desiertas, visitadas casi en exclusiva por gente mayor. De los 13 a los 24 años, sólo un 21% acude a misa con cierta regularidad, siquiera una vez al mes; el 34% únicamente en fechas significativas -Navidades, Semana Santa…-, celebraciones o en momentos problemáticos -enfermedad, desamor, paro…; y el resto, nunca.

El desapego es gradual; menor a los 13 años (el 40% suele acudir a los oficios), crece con la edad (el 18% entre los 21 y los 24 años), y es algo mayor entre los hombres (19%) que entre las mujeres (23%). También varía algo según el ámbito geográfico. Por regiones, Andalucía, con un 48% de asistencia regular a misa, y Cataluña, con un exiguo 4%, encarnan los dos extremos de la expresión religiosa española. Castilla-León, con un 26% se mantiene por encima de la media y de otras Comunidades como Madrid (19%), Valencia (14%) y País Vasco, 12%.

Un rápido vistazo a la religiosidad de otros países europeos de tradición cultural católica nos deja a medio camino; sólo un 5% de los jóvenes franceses practican, pero los españoles se han alejado de sus coetáneos italianos, que mantienen un 41% de asistencia regular a misa, según estudios europeos citados por Jóvenes 2000 y Religión. La tendencia se invierte entre los jóvenes españoles de otras confesiones religiosas, caso de musulmanes, evangelistas y otros credos minoritarios, con tasas muy superiores de fidelidad a los ritos de su culto.

Secularización

El informe deja claro que salvo momentos de exaltación especial y empuje propagandístico, como las visitas del Papa, la religión no forma parte de la vida diaria de los jóvenes. La falta de identificación de los jóvenes con los postulados de la Iglesia obedece, a juicio de los autores, al acelerado proceso de secularización de la sociedad española en las últimas décadas.

Una dinámica externa a la que se le añaden, además, «causas estructurales» internas, achacables al anquilosamiento de la Iglesia católica y a la falta de adecuación de su mensaje a los jóvenes, que auguran una difícil vuelta atrás.

«La jerarquía católica dice que el problema está fuera, en el laicismo dominante, el individualismo… pero el problema está también dentro de la propia iglesia», subraya Francisco Carmona, doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Granada. Por un lado -argumenta-, la propia jerarquía católica está envejecida, son pocos los curas y religiosos jóvenes capaces de «cambiar el chip y dialogar con la juventud» en temas de su interés.

Por otro se ha roto uno de los eslabones centrales de transmisión de la identidad católica, la familia, que ya no ejerce como agente religioso.
Descargar


Una encuesta revela el divorcio entre la juventud española y la Iglesia

Una encuesta revela el divorcio entre la juventud española y la Iglesia
Apenas un 33% de los jóvenes se declara católico con alguna práctica religiosa

Los jóvenes españoles y la Iglesia Católica mantienen un diálogo de sordos que les condena hoy por hoy a no entenderse. Es, en lo esencial, el diagnóstico de un grupo de sociólogos sobre la relación entre la juventud y la confesión religiosa mayoritaria en España, que pasa por un mal momento sin visos de mejorar.

Arantza Prádanos/Madrid
societat@diaridetarragona.com

Apenas un 33% de los jóvenes se declara hoy «católico con alguna práctica religiosa», muy lejos del abrumador 95% de la década de los 60, en plena era franquista. El informe Jóvenes 2000 y Religión de la Fundación Santa María pone cifras y porcentajes a las imágenes de iglesias desiertas, visitadas casi en exclusiva por gente mayor. De los 13 a los 24 años, sólo un 21% acude a misa con cierta regularidad, siquiera una vez al mes; el 34% únicamente en fechas significativas -Navidades, Semana Santa…-, celebraciones o en momentos problemáticos -enfermedad, desamor, paro…; y el resto, nunca.

El desapego es gradual; menor a los 13 años (el 40% suele acudir a los oficios), crece con la edad (el 18% entre los 21 y los 24 años), y es algo mayor entre los hombres (19%) que entre las mujeres (23%). También varía algo según el ámbito geográfico. Por regiones, Andalucía, con un 48% de asistencia regular a misa, y Catalunya, con un exiguo 4%, encarnan los dos extremos de la expresión religiosa española.

Un rápido vistazo a la religiosidad de otros países europeos de tradición cultural católica nos deja a medio camino; sólo un 5% de los jóvenes franceses practican, pero los españoles se han alejado de sus coetáneos italianos, que mantienen un 41% de asistencia regular a misa, según estudios europeos citados por Jóvenes 2000 y Religión.

La tendencia se invierte entre los jóvenes españoles de otras confesiones religiosas, caso de musulmanes, evangelistas y otros credos minoritarios, con tasas muy superiores de fidelidad a los ritos de su culto.

Secularización

El informe deja claro, pues, que salvo momentos de exaltación especial y empuje propagandístico, como las visitas pastorales del Papa, la religión no forma parte de la vida diaria de los jóvenes. La falta de identificación de los jóvenes con los postulados de la Iglesia obedece, a juicio de los autores, al acelerado proceso de «secularización» de la sociedad española en las últimas décadas.

Una dinámica externa a la que se le añaden, además, «causas estructurales» internas, achacables al anquilosamiento de la Iglesia católica y a la falta de adecuación de su mensaje a los jóvenes, que auguran una difícil vuelta atrás.

«La jerarquía católica dice que el problema está fuera, en el laicismo dominante, el individualismo… pero el problema está también dentro de la propia iglesia», subraya Francisco Carmona, doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Granada. Por un lado -argumenta-, la propia jerarquía católica está envejecida, son pocos los curas y religiosos jóvenes capaces de «cambiar el chip y dialogar con la juventud» en temas de su interés.

Por otro, además, se ha roto uno de los eslabones centrales de transmisión de la identidad católica, la familia, que ya no ejerce como agente religioso.

Copyright (c) 2000 DIARI DE TARRAGONA Edición Electrónica
PROMICSA Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción por cualquier medio sin la autorización de PROMICSA.

Descargar


La repatriación de otros 27 cadáveres de la patera de Rota, en breve

La repatriación de otros 27 cadáveres de la patera de Rota, en breve

AGENCIAS. Recomienda esta noticia

ALGECIRAS. La repatriación de los 27 cadáveres que permanecen en Los Barrios desde el naufragio de una patera en aguas cercanas a Rota el pasado 25 de octubre podría producirse próximamente, ya que, según informaron fuentes del tanatorio barrense a Europa Press, esperamos noticias para la semana que viene.

El pasado 12 de febrero siete cuerpos de los 34 que permanecían en la cámara frigorífica del tanatorio de Los Barrios fueron repatriados a Marruecos y, según las mencionadas fuentes, estamos a la espera y pendientes de la identificación para la salida a su país de origen de los 27 restantes.

La repatriación del 12 de febrero fue posible gracias a la identificación de los siete cadáveres por las pruebas de ADN practicadas por la Guardia Civil, que desplazó a Marruecos un equipo de especialistas, y por el Proyecto Fénix de la Universidad de Granada.

Por otro lado, la Guardia Civil hizo ayer público su balance de actuaciones durante el pasado año, destacando que 14.206 inmigrantes fueron interceptados en Andalucía. En este apartado, Algeciras sigue estando a la cabeza, con 4.239 extranjeros indocumentados localizados, una cifra que supera a la de Almería, donde el número de inmigrantes interceptados fue de sólo 3.742.

El teniente coronel de la IV Zona de la Guardia Civil en la comunidad andaluza, Juan Roldán Fuentes, aportó estos datos y recordó en este sentido que la Benemérita mantiene una redoblada vigilancia en las costas andaluzas, con las actuaciones de unos 800 agentes.

Descargar


La UGR realiza un análisis urbano, metodología óptima de acercamiento a los fenómenos arquitectónicos en Iberoamérica

La UGR realiza un análisis urbano, metodología óptima de acercamiento a los fenómenos arquitectónicos en Iberoamérica

El análisis urbano se ha revelado como la metodología óptima de acercamiento al resto de fenómenos arquitectónicos. Ni iglesias, ni conventos, ni edificios institucionales o privados encuentran su perfecta significación más que en su funcionamiento dentro del entramado urbano. Los estudios sobre la ciudad hispanoamericana realizados en los últimos años han supuesto un avance decisivo para el conocimiento de los sistemas de colonización y apropiación territorial seguidos por los españoles en el Nuevo Mundo, según se indica en el libro “Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas,” coordinado por los profesores Rafael López Guzmán y Gloria Espinosa Spínola, y escrito por M. L. Bellido Gant, G, Espinosa Spínola, R. Gutiérrez Viñuales, R. López Guzmán, A. Ruiz Gutiérrez y M. A. Sorroche Cuerva.

Facilitar la comprensión de los procesos arquitectónicos y urbanos que se suceden en América y Filipinas desde el siglo XVI hasta la actualidad es el objetivo fundamental del libro que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada, y en el que se considera tanto la diversidad geográfica como cultural, así como el proceso histórico de apropiación del territorio.

Este texto forma parte de un proyecto encargado por la Editorial Universitaria de Granada con el objetivo de presentar a los alumnos universitarios una serie de materiales didácticos que les sirvan como esquemas básicos para la comprensión de la Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas.

El manual se estructura mediante capítulos que corresponden a los momentos culturales más sobresalientes de la historia de América, los cuales llevan anexos comentarios de las obras más representativas de cada capítulo y un apéndice documental que puede facilitar comentarios y debates en el aula. A ello se añade una bibliografía básica de obras clásicas y de acceso en las bibliotecas universitarias.

Igualmente, se incorpora en la edición un CD que permite seguir el texto impreso, pero con las imágenes en color.

Este proyecto se integra en tres manuales que corresponden a las materias referidas a América y Filipinas que se imparten dentro de la Licenciatura en Historia del Arte de la Universidad de Granada: “Culturas Prehispánicas”, “Arquitectura y Urbanismo” y “Artes Plásticas”.

“En el ámbito artístico –dicen los autores– se ha hablado siempre de una transculturación directa en el caso del Caribe al no encontrar culturas desarrolladas pero, igualmente, tampoco había allí ni riquezas extremas ni suficiente población para grandes inversiones edilicias. La pobre aunque pionera catedral de Santo Domingo o la casa de Hernando Colón no son más que monumentos aislados que, en una inmediata segunda fase, cederán su preeminencia a otra tipología bien distinta: la de los ingenieros. Condicionada, como estuvo, la corona española por los ataques de piratas y corsarios se procederá al diseño de un programa de fortificaciones entre el cabo de Hornos y la Florida que tendrá su punto álgido en época de Felipe II. En México y Perú la situación va a ser distinta. Aquí se trata de establecer una sociedad estable dotada de todos los organismos e instituciones peninsulares. La creación de obispados, audiencias, universidades y, sobre todo, de los virreinatos, permite pensar en el diseño de un organigrama social sin los defectos de la vieja Europa.”

Descargar


La Universidad recibe a los becarios de investigación con unas jornadas

PRIMERA EDICIÓN

La Universidad recibe a los becarios de investigación con unas jornadas
26/2/2004- 00:46- Universidad

Se trata de becarios que han obtenidos sus ayudas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, y la propia Universidad de Granada. Las Jornadas están dirigidas a más de 140 nuevos becarios.

El objetivo de estas Jornadas es dar la bienvenida a la Universidad de Granada a los nuevos becarios que han obtenido sus becas de investigación en el curso 2003/04. Los jóvenes científicos desarrollarán sus trabajos en los próximos años en el seno de los grupos de investigación y los proyectos de la UGR, con ayudas procedentes del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la propia Universidad de Granada.

Es la primera reunión de estas características que organiza el Vicerrectorado de Investigación de la UGR y está abierta a toda la comunidad de becarios, integrada por más de 400 jóvenes investigadores. El encuentro pretende ser un foro de discusión de los problemas e inquietudes de este colectivo. Además, los organizadores quieren propiciar el conocimiento y la relación entre personas con intereses científicos muy diversos pero con un futuro común.

Tras la presentación, el Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá Albert, disertará sobre La carrera investigadora. Realidades y futuro. El programa del encuentro se completa con la participación de David Guerrero, presidente de la Asociación de Becarios de la UGR, que hablará sobre el papel reivindicativo de este tipo de asociaciones.

Por último, Fernando Valdivieso, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, investigador con una amplia y fructífera carrera en la Universidad Autónoma de Madrid, impartirá la conferencia La perspectiva científica. Con ella, incidirá en la necesidad de una buena estructuración de la denominada carrera investigadora.

Por Gd

Descargar


Seiscientos deportistas participarán en los Campeonatos Universitarios de Andalucía

MÁLAGA Y GRANADA SE REPARTEN LOS CAMPOS DE JUEGO

Seiscientos deportistas participarán en los Campeonatos Universitarios de Andalucía
25/2/2004- 19:36- Deportes

Unos seiscientos deportistas, pertenecientes a diferentes universidades andaluzas, participarán la próxima semana en los Campeonatos de Andalucía Universitarios, presentados hoy en Granada, que acogerá las pruebas junto a Málaga. En Granada capital, entre las instalaciones de Cartuja y Fuentenueva, se celebrarán los campeonatos de voleibol, masculino y femenino, balonmano masculino, pádel y fútbol.

En la localidad de La Zubia se celebrará la prueba atlética de campo a través. El Vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, Félix de Moya, subrayó el esfuerzo organizativo de Granada para acoger unos campeonatos que pretenden unir a todas las universidades andaluzas y donde participarán deportistas que compiten en sus equipos a un alto nivel. La competición en las diferentes modalidades se realizará del 2 al 5 de marzo y los ganadores pasarán a luchar en los Campeonatos Nacionales Universitarios.

Por Gd

Descargar


Lorente pronuncia una conferencia en Huétor Vega sobre el ADN y los bancos de células madre

DENTRO DE UN CICLO ORGANIZADO POR IU

Lorente pronuncia una conferencia en Huétor Vega sobre el ADN y los bancos de células madre
25/2/2004- 20:38- Ciencia

El Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, pronunciará una conferencia el próximo viernes día 27 de febrero en el Centro social La Nava de Huétor Vega, dentro del ciclo de conferencias organizado por la Asamblea de Izquierda Unida en este municipio bajo el título “Huétor Vega pide la palabra”.

Lorente, prestigioso investigador que trabaja en la actualidad sobre la identificación de los restos de Cristóbal Colón y los estudios para dar identidad a los fusilados de la Guerra Civil en las dictaduras española, chilena y argentina, hablará sobre “El ADN: la vida y la muerte.

Identificación de personas y enfermedades. Bancos de células madre.” La Asamblea de Izquierda Unida en Huétor Vega, que inicia con José Antonio Lorente este ciclo, tiene como objetivo ofrecer a los vecinos de este municipio, la Mancomunidad y Granada capital, la posibilidad de asistir a conferencias sobre temas de actualidad y de alto nivel, debido a sus participantes.

Por Gd

Descargar


Las Universidades de Granada y Cuba suscriben un convenio de colaboración

INTERCAMBIO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y CULTURAL

Las Universidades de Granada y Cuba suscriben un convenio de colaboración
25/2/2004- 18:25- Universidad

El Instituto Pedagógico cubano Frank País y la Universidad de Granada firmaron un convenio de colaboración para fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos científicos, técnicos y culturales. El pacto bilateral plantea además el desarrollo de programas de investigación en la publicación conjunta de textos y el intercambio de docentes para impartir materias en ambos centros, informó hoy la agencia cubana Prensa Latina.

De acuerdo con el convenio, los catedráticos de la universidad española ayudarán en la formación de doctores en ciencias pedagógicas y analizarán la implementación de las alternativas aplicadas en Cuba para ampliar la enseñanza superior al instituto superior con sede en la ciudad oriental de Santiago de Cuba. En nombre del rector de la institución española rubricó el acuerdo Antonio Muñoz, encargado de los proyectos de colaboración con Cuba, y por el instituto de educación superior cubano, su rectora, Ena Elsa Velázquez.

La Universidad de Granada mantiene relaciones académicas con varios centros de la enseñanza superior de la Isla, entre ellos el Instituto Pedagógico de Santiago de Cuba, con casi 40 años en activo, una de las tres universidades más antiguas de la isla, junto a la de La Habana y la de Las Villas.

Por Gd

Descargar