El Consejero de Empleo y Desarrollo Tecnológico inaugurará el jueves la IV Feria Internacional del Empleo de la UGR

l Consejero de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, José Antonio Viera y el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, serán los encargados de inaugurar el próximo jueves 4 de marzo, en el recinto ferial Santa Juliana de Armilla (Granada), la IV Feria Internacional del Empleo.
Un encuentro que contará con stands de algunas de las más importantes empresas españolas: IBM, Arbora & Ausonia, Deloitte, Hertz, Sacyr Vallehermoso, Repsol YPF o Novasoft entre otras. En total serán 37 las compañías e instituciones españolas y extranjeras presentes en esta edición de la Feria.

CONVOCATORIA PARA LOS MEDIOS

Acto: Inauguración de la IV Feria Internacional del Empleo de la Universidad de Granada
Fecha: jueves 4 de marzo de 2004
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Recinto Ferial Santa Juliana (Armilla)
Asisten: José Antonio Viera, Consejero de Empleo y Desarrollo Tecnológico y David Aguilar, Rector de la Universidad de Granada.


Para más información: Loreto Calderón.- Tel. 958 223 343


El poeta José Carlos Gallardo, en la Cátedra Federico García Lorca de la UGR

El poeta granadino afincado en Argentina, José Carlos Gallardo participará el próximo día 4 de marzo en la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, donde dictará una conferencia titulada “Latierramérica en la mirada de un poeta granadino”. El escritor, ensayista y poeta nacido en Granada en 1925 y trasladado a Argentina en 1957, fue el fundador y presidente del Aula de Poesía Española “Antonio Machado” de Buenos Aires. Ha publicado más de sesenta libros de poesía, narrativa y ensayo, ha recibido numerosos galardones y premios y es impulsor de diversas iniciativas culturales entre Argentina y España.

El pasado año, representantes de las revistas literarias de Granada, reunidos en la Huerta de San Vicente, acordaron rendir homenaje en Granada a este poeta y escritor que en estos días visita su ciudad natal, donde tiene previstos distintos actos públicos.

Fecha: 4 de marzo de 2004.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho
Hora: 19 h.


Referencia: Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez. Director de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada.
Tlf. 958-243599 / 243484 / 246394 . Correo e. jcrodri@ugr.es


La luz, el espacio y la estética del arte y la escenografía, analizadas en un curso de la UGR

Hasta el 5 de marzo, el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada acoge el curso “La iluminación en el arte y en la escenografía”, impartido por Mauricio Rinaldi, profesor titular y realizador de las cátedras Luz y Espacio y Estética de la Luz del IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte, Argentina). Rinaldi es además filósofo e iluminador del Teatro Colón de Buenos Aires.

Mauricio Rinaldi

Autor de varias de los escasas publicaciones en materia de estética de la luz a nivel mundial como «Diseño de Iluminación teatral» o «Fundamentos de estética de la luz». Como iluminador del Teatro Colón de Buenos Aires ha participado en numerosas puestas en escena teatrales y de ópera con gran éxito. Es miembro de la United States Institute for Theatre Technology, USIT, miembro fundador del Grupo de Estudios para la Iluminación Performativa, GEIP y miembro de la Comisión Directiva del Grupo Argentino del Color, GAC. Web.: http://www.esteticadelaluz.com.ar/


Más información:Prof. Ana García López. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes. Tel. 693 458 058


Las posibilidades de consenso en un mundo con culturas y religiones diversas son analizadas en un curso de la UGR

Pura Sánchez Zamorano, licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y doctora por la Universidad de Toronto (Canadá), analizará el próximo jueves día 4 de febrero la necesidad de unas normas mínimas consensuadas entre culturas y religiones diferentes. Su conferencia tendrá lugar en el Colegio Cardenal Cisneros a las 19 horas.

La conferencia “Consenso normativo mínimo en un mundo cultural y religioso dividido” se enmarca en el seminario “Paz y Ética Mundial”, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. En él se examina, desde el 14 de noviembre hasta el 29 de abril, la compleja coyuntura internacional tras el 11 de septiembre y la Guerra de Iraq, desde la reflexión ética y el compromiso por la paz.

Pura Sánchez Zamorano se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada en 1988. Obtuvo el Master of Arts en Filosofía por la Universidad de New Mexico, EE UU en 1990 y es doctora en Filosofía por la Universidad de Toronto desde 1996. En la actualidad es Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid.


Más información: Prof. Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo. Tel.: 649-434510. Correo e.: casanova@platon.ugr.es


A diet rich in curry powder helps to prevent cardiovascular diseases, according to a UGR study

The first advice a doctor gives a person who has started a cardiovascular disease progress is to control life habits (smoking, alcohol, sedentary lifestyle…) and diet. Curcume Longa L. is a plant of Asian origin with high antioxidants content. For this reason, curry powder, the spice extracted from the rhizome of this vegetable and which is very used in Indian cuisine is very positive to prevent cardiovascular diseases, according to the thesis carried out in the Institute of Nutrition and Food Technology by Cruz Rico Prados under the direction of Carmen Ramírez Tortosa, Emilio Martínez de Victoria and María Dolores Yago Torregrosa.

Not only its main compound (the curcumine) but the whole curcume extract presents a lot ontioxidant properties; it can be seen in the studies carried out by these scientists of the University of Granada (UGR) with rabbits whom had previously been induced a significant increase of cholesterol, causing them arteriosclerosis.

The therapeutical effects of these substances and other fenolic compounds are based on that they slow down the formation of atheroma plaque or simply prevent it by reducing oxidative stress. That is to say, they avoid the accumulation of lipides and lipoproteins (LDL) which transport cholesterol in the blood, preventing the first step of the cardiovascular disease. This way, brain problems, heart attacks, arteriosclerosis and the peripheral vascular disease could be prevented (avoiding the paralysation of the legs of the sick person).

Rabbits were supplied three types of diet: a curcume extract in which the previous effects were observed, pure curcumine and vitamin E. This latter has usually been used in scientific studies as an excellent antioxidant to prevent cardiovascular diseases until the development of the works carried out by these scientists under the direction of Doctor Ángel Gil Hernández, with the support of the ASAC Pharmaceutical International A.I.E. drug company from Alicante. To date, we knew the anti-immflamatory and anti-cancer effects of the curcume, but its properties as a cholesterol reducer and a vascular disease preventer had not been studied in depth.

Genetic effects

“The results suggest that, unlike vitamin E, curcume extract, more than pure curcumine, has direct effects in the atheroma plaque formation because of the numerous factors involved”, Professor Carmen Ramírez Tortosa explains. Fewer oxidation of the LDL -lipoprotein which transports cholesterol- stands out among them, making plaque formation difficult. It has also been observed that genetic problems decrease in rabbits feeded with such extract.

As regards future projects, it stands out the depeening in these studies at a molecular level to see molecules activation during the plaque reduction. Later, they would like to try it in humans, for what there is not any technical or ethical problem apart from financing. After all, people eat curry powder all over the world everyday.


Further information: Dr. Mª Carmen Ramírez Tortosa.
Phone numbers: 958 24 83 24 / 244174 – 244173.
E-mail: mramirez@ugr.es


La dieta rica en curry ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares, según un estudio de la UGR

El primer consejo que da un médico a alguien que empieza un proceso de enfermedad cardiovascular es el control de los hábitos de vida (tabaco, alcohol, sedentarismo…) y la dieta. La Cúrcuma Longa L. es una planta de origen asiático con un alto contenido en antioxidantes. Por esta razón, el curry, la especia que se extrae del rizoma de este vegetal y que tanto se utiliza en la cocina india, es muy positivo para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, según la tesis realizada en el Instituto de la Nutrición y la Tecnología de los Alimentos por Cruz Rico Prados, bajo la dirección de Carmen Ramírez Tortosa, Emilio Martínez de Victoria y María Dolores Yago Torregrosa.

Es todo el extracto de cúrcuma, mas que su componente mayoritario (la curcumina) el que más propiedades antioxidantes presenta, como se ha visto en los trabajos desarrollados por estos científicos de la Universidad de Granada (UGR) con conejos a los que previamente se les había provocado un importante incremento del colesterol y las grasas saturadas en sangre, ocasionándoles arteriosclerosis.

Estas sustancias y otros compuestos fenólicos basan sus efectos terapéuticos en que ayudan a que se ralentice o simplemente no se produzca la formación de la placa de ateroma, al reducir el estrés oxidativo. Es decir, que no se acumulen los lípidos y las lipoproteínas (LDL) que transportan el colesterol en la sangre, evitando así el primer paso de la enfermedad vascular. De este modo se podrían prevenir problemas cerebrales, infartos, arteriosclerosis y la enfermedad vascular periférica (evitándose la paralización de las piernas del enfermo).

A los conejos se suministraban tres tipos de dietas: un extracto de cúrcuma con la que se observaron los anteriores efectos, curcumina pura y vitamina E. Esta última es la que se ha utilizado normalmente en los trabajos científicos como antioxidante de excelencia en la prevención de enfermedades cardiovasculares hasta el desarrollo de los trabajos llevados a cabo por estos científicos bajo la dirección del doctor Ángel Gil Hernández, con el apoyo de la empresa farmaceútica alicantina ASAC Pharmaceutical International A.I.E. Hasta la fecha, de la cúrcuma se conocían sus efectos antiinflamatorios y anticancerígenos, pero nunca se había profundizado en sus propiedades para la bajada del colesterol y prevención de la enfermedad vascular.

Efectos genéticos

“Los resultados apuntan que, a diferencia de la vitamina E, el extracto de cúrcuma, más que la curcumina pura, tiene efectos directos sobre la formación de la placa de ateroma por numerosos factores que están implicados”, explica la profesora Carmen Ramírez Tortosa. Entre ellos, destaca la menor oxidación de la LDL, lipoproteína que transporta el colesterol, dificultando así la formación de la placa. También se ha observado que disminuyen los daños genéticos en los conejos alimentados con dicho extracto.

En cuanto a los proyectos de futuro, destaca la profundización en estos estudios en el nivel molecular. Se trataría de ver qué moléculas se ponen en marcha en la reducción de la placa y de qué forma. Más adelante, la comprobación en humanos, para lo que no habría ningún problema técnico o ético, más allá de la financiación. Al fin y al cabo, el curry se come todos los días en muchos hogares del mundo.


Más información:Dra. Mª Carmen Ramírez Tortosa.
Teléfono: 958 24 83 24 / 244174 – 244173. Correo e: mramirez@ugr.es


El Consejo Social de la UGR acuerda la III convocatoria de sus Premios

El 31 de marzo, el Consejo Social de la Universidad de Granada ha celebrado la segunda sesión plenaria de 2.004, bajo la Presidencia de Gonzalo Suárez Martín.

Se ha acordado la convocatoria de la III edición de los Premios del Consejo Social a Grupos de Investigación y a la trayectoria de jóvenes investigadores, así como a las Empresas que colaboran con la Universidad de Granada.

También hay que destacar que, por vez primera, a propuesta del Consejo de Gobierno de la Universidad y previo dictamen técnico de la correspondiente Comisión específica evaluadora, se ha aprobado la asignación singular e individual de retribuciones adicionales autonómicas por evaluación básica de 2.004 del Personal Docente e Investigador. Los datos globales más significativos son los siguientes: 5.097 tramos reconocidos, 1.440 euros anuales de valor del tramo, a pagar 1/3 en el año 2.004, lo que totaliza 2.446.560 euros.

Por otra parte quedaron aprobados 48 cursos propios, con 283 becarios y una aportación a la Universidad de 91.180,03 euros, a parte de cubrir costes.

Entre los temas informativos destacan que, conforme a las propuestas formuladas en su día por el Consejo Social, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha autorizado que, con efectos del curso académico 2.004-2.005, se implantan en la Universidad de Granada los títulos de Diplomado en Logopedia, cuya gestión y organización administrativa corresponderá a la Facultad de Psicología, y de Diplomado en Educación Social, cuya gestión y organización administrativa corresponderá a la Facultad de Ciencias de la Educación.


Javier Pérez Royo participa en el ciclo “El estado autonómico y las nuevas propuestas de reforma”

Mañana, martes 2 de marzo de 2004, a las 19 h. en la Facultad de Derecho, el profesor Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, impartirá la conferencia: “La Reforma de los Estatutos del art. 151. ¿Reforma estatutaria o reforma constitucional?” Esta actividad se enmarca dentro del ciclo “El estado autonómico y las nuevas propuestas de reforma” que ha organizado la Cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada.

Francisco Javier Perez Royo dirige el Grupo de Investigación “Los derechos fundamentales de los extranjeros” en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. Ha sido responsable de diversos proyectos de investigación la Universidad sevillana, de la que fue rector. Pérez Royo es conocido, especialmente, por sus reflexiones acerca de la articulación territorial del Estado en la Constitución española de 1978.


B>Más Información: Prof. Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra “Fernando de los Ríos”.Teléfono: 626 38 35 81

Día: martes, 2 de marzo de 2004.
Hora: 19 h.
Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.


El médico Miguel Lorente Acosta desenmascara el mito del hombre agresor en el libro «El rompecabezas»

El médico Miguel Lorente Acosta desenmascara el mito del hombre agresor en el libro El rompecabezas

Noticia publicada a las 18:42
jueves, 26 de febrero de aaaa

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

Cualquier hombre puede ser violento en un momento determinado de la vida porque es una opción justificada que la sociedad patriarcal ofrece. Este el argumento principal que defiende el doctor Miguel Lorente Acosta en su libro Rompecabezas (editorial Crítica) con el que pretende desenmascarar a los mitos que se levantan en torno a la violencia doméstica, según afirmó hoy en rueda de prensa.

Con este libro pretendo explicar por qué un hombre sistemáticamente es capaz de romper la cabeza a una mujer, física y psicológicamente; de ahí el título de Rompecabezas, señaló este doctor en Medicina y Cirugía, pionero en el estudio de la agresión a la mujer desde un punto científico.

Así en su opinión, el hombre ejerce la violencia contra la mujer porque la justifica con distintos argumentos, incluso con el amor, al igual que Estados Unidos justificó la guerra contra Irak para salvaguardar la paz mundial. SOCIEDAD PATRIARCAL Para este especialista en el maltrato doméstico, que en el 2001 publicó el libro Mi marido me pega lo normal (editorial Crítica), el origen de esta violencia justificada está en una sociedad patriarcal que todavía conserva valores y costumbres machistas. Hay violencia porque hay desigualdad, y hay desigualdad porque vivimos en una sociedad patriarcal, justificó este autor, profesor asociado de Medicina Legal en la Universidad de Granada y director del Instituto Legal de esta misma ciudad.

En este sentido, explicó que sería necesario modificar distintas actitudes y valores para atajar el problema de la violencia doméstica desde un enfoque global. Entre estos cambios de actitudes, Lorente Acosta citó la educación, acabar con las dificultades de la mujer en el mundo laboral, criticar y rechazar el papel denigrante que se ofrece de la mujer en algunos anuncios y campañas publicitarias, o acabar con actitudes machistas, socialmente aceptadas.

LIMITAR LA LIBERTAD DE LA MUJER Para este doctor, cuando un hombre empieza a limitar la libertad de una mujer pidiéndole, por ejemplo, que llegue antes a casa, que no se ponga minifalda, que no salga con sus amigas, o que no haga determinado tipo de cosas, empieza a ejercer una violencia psicológica muy egoísta que puede derivar con el tiempo en agresiones físicas.

Asimismo, Miguel Lorente Acosta diferencia, en su libro, distintos tipos de perfil de hombre agresor que van desde el que ejerce una violencia continuada, que denomina mando a distancia o agresor psicológico ( porque va ordenando poco a poco cosas a la mujer), hasta el agresor puntual que es capaz de matar físicamente a su mujer, y al que llama rompecabezas o quebrantahuesos.

Por todo ello, en su libro insiste en que no hay tipos de agresores sino formas de llevar a cabo la agresión y demuestra que todos y cada uno de los elementos son piezas de un rompecabezas hábilmente articulado por una sociedad y una cultura que son juez y parte.

AUMENTO DE LA VIOLENCIA EN INTENSIDAD Por otra parte, este autor aseguró que la violencia contra las mujeres ha aumentado en intensidad y en cantidad en los últimos años y citó una encuesta del CIS en la que se demuestra que la violencia doméstica no se considera un problema social grave (el paro y el terrorismo son los más importantes) y advirtió que los jóvenes siguen reproduciendo de forma marcada actitudes violentas contra las mujeres.

A la presentación de este libro también asistió el actor Luis Tosar, quien tras su incursión en el mundo de la violencia doméstica tras un cortometraje y la película Te doy mis ojos en la que interpreta a un maltratador, aseguró sentirse avergonzado por cómo se justifica la violencia contra las mujeres desde distintos ámbitos.

Un maltratador está más cerca de uno mismo de lo que pensamos, añadió el actor para quien este libro ha sido una bofetada en la cara que bucea en lugares donde no interesa sumergirse.

CERESTVNOTICIAS.COM – Servicio de Noticias ofrecido por Europa Press y Ran Internet

Descargar


Sólo el 35% de los jóvenes españoles es católico, frente al 95% de 1960

Sociedad 27/02/2004

Sólo el 35% de los jóvenes españoles es católico, frente al 95% de 1960
La mayoría se sitúa en la
Los jóvenes españoles escapan de la Iglesia. En una auténtica desbandada. En las últimas cuatro décadas, el porcentaje de los jóvenes católicos practicantes pasó del 95% al 35%. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Jóvenes 2000 y Religión, de la Fundación Santa María.

En las últimas cuatro décadas, el porcentaje de los jóvenes católicos practicantes pasó del 95% al 35%. En 1960, la práctica totalidad se identificaba como católico practicante (95%) y el 58% de la población juvenil no faltaba nunca a misa dominical.

Más aún, los jóvenes españoles no sólo desertan de los templos, sino que la Iglesia es la institución pública en la que menos confían y que más rechazo suscita, como explica el sociólogo Francisco Carmona, uno de los autores del informe, junto a los también sociólogos Javier Elzo, Pedro González Blasco y Juan González Anleo.

El documento, que será presentado mañana, constata también que los jóvenes huyen de la Iglesia porque no encuentran en ella soluciones a sus problemas vitales ni ayuda para dar sentido a sus vidas. ¿Y a dónde se han ido? La mayoría ha pasado a la indiferencia religiosa, puesto que el número de ateos se mantiene en torno al 10%.

Según los autores, las causas de esta desbandada son múltiples.Por ejemplo, las familias ya no transmiten las creencias y los valores religiosos. Es el fin de lo que la jerarquía llama la iglesia doméstica.

Por otra parte, influye la implantación de las llamadas religiones de sustitución, como la ecología, el consumo o el culto al cuerpo.Al mismo tiempo, está claro que sigue creciendo la secularización de la vida española y el silencio religioso global.

Los obispos suelen echarle la culpa de esta debacle en exclusiva a la secularización, entendida como eclipse de lo sagrado, y a la posmodernidad, a la que acusan de ser la causa de todos los males. Pero los sociólogos del informe no están de acuerdo.

Hay otras muchas causas, algunas que apuntan directamente a la responsabilidad de la propia Iglesia. Una Iglesia que no ha asumido el cambio de modelo que representó en su día el Vaticano II, dice Carmona.

Según el profesor de la Universidad de Granada, al no conectar con las aspiraciones y valores del hombre que hay que evangelizar, la Iglesia española asume los rasgos sociestructurales, la mentalidad y las actitudes propias de una secta. El liderazgo interno, además, ha sido entregado «a los movimientos conservadores (que) sofocan el pluralismo eclesial.

De ahí el constante y creciente enfrentamiento con la sociedad y el repunte del anticlericalismo. En definitiva, como dice el profesor Carmona, la Iglesia huele a rancio, al menos para los jóvenes que huyen de ella.
Fuente: Periodistas Digital

Descargar


Una lucentina obtiene el mejor expediente en Empresariales

Una lucentina obtiene el mejor expediente en Empresariales

M. R. LUCENA

La joven lucentina Sara Rodríguez Gómez ha obtenido el premio al mejor expediente en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Granada.

El reconocimiento concedido por la Junta de Andalucía viene a sumarse a otros dos premios obtenidos con anterioridad por la joven a lo largo de su carrera, que correspondieron al mejor expediente de la diplomatura y de la licenciatura de Empresariales.

Descargar


Jaén.- El Ayto. de Campillo de Arenas encarga a la Universidad de Granada un estudio sobre jóvenes avalado por la Unesco

Jaén.- El Ayto. de Campillo de Arenas encarga a la Universidad de Granada un estudio sobre jóvenes avalado por la Unesco
CAMPILLO DE ARENAS (JAEN), 26 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada realizó un estudio estadístico entre 230 jóvenes menores de 18 años en las localidades jiennenses de Campillo de Arenas, Cárcheles y Noalejo a partir de una iniciativa del Ayuntamiento del primero de estos pueblos que fue avalada y financiada por la Unesco.

El coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud en Jaén, Javier Sánchez, en declaraciones a Europa Press, explicó que el Ayuntamiento de Campillo Publicidad

de Arenas encargó al Departamento de estadística de la Universidad de Granada un estudio acerca de las inquietudes y necesidades de los jóvenes de la comarca.

Dicho estudio, se realizó a partir de los alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de Campillo de Arenas, que congrega a los estudiantes del municipio y de las localidades de Cárcheles y Noalejo.

Según Sánchez, los 230 jóvenes que participaron en el muestreo recibieron cuestionarios de 135 ó 140 preguntas en base a su edad y en las que se les inquiría acerca de los principales inquietudes y necesidades, sobre todo de cara al futuro, apuntó.

El estudio, que fue realizado por los profesores Romero Barriga y Ortega Carrillo de la Universidad de Granada, está ya concluido en su fase cuantitativa a la espera de que los datos se contrasten con un análisis cualitativo, destacó el coordinador provincial del IAJ.

Javier Sánchez señaló que el citado estudio es una fotografía a color del modo de pensar de los jóvenes de la comarca, que, según las primeras estimaciones del informe, están cambiando el chip y pidiendo mayor información a la cultura emprendedora del mundo empresarial y a las posibilidades del mercado de trabajo.

En ese sentido, destacó que casi la mitad de los encuestados demandó información sobre qué requisitos son necesarios para crear una nueva empresa y sobre la formación profesional en las nuevas tecnologías.

El coordinador provincial del IAJ valoró como innovadora la iniciativa del Ayuntamiento de Campillo de Arenas y anunció que el IAJ colaborará con dicho consistorio para editar el informe final que emita el Departamento de Estadística de la Universidad de Granada

Descargar