UGR researchers point out an increase in social differences in dental health and a growth in the number of decay high-risk groups

The study about Spanish population oral health in the last fifteen years shows a general improvement. However, the surveys made by the University of Granada group Microbiology, immunology, epidemiology and oral diseases prevention reveal an increase in gingival problems (gum inflammation) because of the lack of dental hygiene. Decay high-risk groups not only have not improved, but to the contrary have increased. According to Professor Juan Carlos Llodra, a research team member, it means about 15-20% of the population. These population groups show an accumulation of dental pathologies (diseases) and have in common a series of variables -low economic resources, broken homes, social alienation and, to a greater extent now, immigrants- that make it difficult for them to access to a dental-medical assistance.

This situation is common to the Andalusian Autonomous Region, where the research team is also in charge of the surveys about population´s dental health status, especially in the school population. The resuls of the epidemiological study also point out that the presence of decay in schoolchildren was reduced by half, but the conditions of dental hygiene do not improve. In the same way, the new Children´s Dental Care Program implemented in Andalusia three years ago, following the recommendations of the last study, according to Professor Juan Carlos Llodra, has exposed a lot of fields of oral care, especially on a rural basis; therefore, there are not equal basis in the distribution of resources. Although it is true that Andalusia – Llodra points out – is one of the few autonomous regions, together with Navarre, Basque Country and Murcia, which offers public oral care to school population.

With regard to the so-called social ingredient in connection to oral health in Andalusian children, Professor Llodra points out that it is deplorable that children from economically disadvantaged families are in worse conditions of oral health. They are in need of a tratment which is going to be more costly for them, because they will need more assistance, just in a family core where the economic jeans are inviable in a private care framework. These problems are worsening with the presence of children from other countries who, besides a critical dental health status, they have the problem of social integration, language and feeding. All in all, a social problem of some children who must have the right to the same medical attention than the rest of Andalusians citizens.

Surveys, which are one of the main research method used by this team, are made under the supervision of the World Health Organization (WHO), which provides a specific and exhaustive methodology and gives professional advice for the carrying out and the analysis of the results. These results do not only offer information concerning the general state of population´s oral health but also allow to detect the priorities of the population and to guide the politicians.

One of the next projects of the team is to make the national surveys about oral health next year and the survey of the Andalusian Autonomous Region in 2006. Currently they are analysing the situation in Castile La Mancha and they are waiting to give professional advice to the Autonomous Region of the Balearic Islands and the Health Department of the Extremaduran Council. Similarly, the research team collaborates with the WHO, the Spanish Health Research Fund, the Spanish Public Oral Health Society or the Spanish General Board of Dentists.


Further information:
Prof. Juan Carlos Llodra Calvo. Department of Stomatology.
Phone numbers: 958 24 06 58 / 958 24 38 06.
E-mail: jllodra@hotmail.com


Investigadores de la UGR señalan que aumentan las diferencias sociales en salud dental y que crecen los grupos de alto riesgo de caries

El estudio del estado de la salud oral de la población española en los últimos quince años revela una tendencia general a la mejoría sin embargo, las encuestas realizadas por el grupo de la Universidad de Granada Microbiología, inmunología, epidemiología y prevención de las enfermedades orales, desvelan que han aumentado los problemas de gingivitis (inflamación de las encías) debido a la falta de higiene dental, y que no sólo no han mejorado, sino que se han incrementado las bolsas o grupos de alto riesgo de caries, que según el profesor Juan Carlos Llodra, investigador del grupo, se pueden cifrar en torno al 15-20% de la población. Estos grupos de población presentan una acumulación de patologías (enfermedades) dentales y tienen en común una serie de variables- recursos económicos bajos, familias desestructuradas, marginación, y ahora en mayor medida, inmigrantes- que les hacen más difícil el acceso a una asistencia sanitaria dental.

Esta situación que se da en el ámbito nacional es común a la Comunidad Autónoma Andaluza, donde el grupo de investigación es también el encargado de llevar a cabo las encuestas sobre el estado de la salud dental de la población, especialmente de la escolar. Los resultados del estudio epidemiológico señalan, también, que se ha reducido a la mitad la presencia de caries en los escolares, pero no mejoran las condiciones de higiene dental. Asimismo, el nuevo Programa de Asistencia Dental Infantil implantado en Andalucía desde hace tres años, siguiendo las recomendaciones del último estudio, según el profesor Juan Carlos Llodra, ha dejado muchas áreas descubiertas, especialmente en el ámbito rural, de asistencia bucodental; no hay, por tanto, una suficiente equidad en la distribución de los recursos. Si bien Andalucía -señala Llodra- es una de las pocas comunidades autónomas, junto a las de Navarra, País Vasco y Murcia, que ofrece asistencia bucodental pública a la población infantil.

En lo que respecta al denominado gradiente social en relación a la salud oral en los niños andaluces, el profesor Llodra señala que es lamentable que los niños de familias más desfavorecidas a nivel económico sean los que tengan peor estado de salud oral, con más necesidad de tratamiento que les va a resultar más costoso, porque habrá más cosas que hacerle, precisamente en un núcleo familiar donde las posibilidades económicas son inviables en un marco de asistencia privada. Estos problemas se están agravando con la presencia de niños procedentes de otros países, que suman a un estado de salud dental crítico, el problema de la integración social, del idioma, la alimentación, en definitiva, un problema social de unos niños que deben tener derecho a la misma asistencia sanitaria que el resto de los andaluces.

Las encuestas, que son uno de los métodos de investigación principales que emplea este grupo, se llevan a cabo bajo la supervisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que proporciona una metodología específica y exhaustiva y asesora la realización y el análisis de los resultados, que no sólo ofrecen una información referente al estado general de salud oral de la población, sino que permiten, además, detectar las prioridades de la población y orientar a los políticos.

Entre los próximos proyectos del grupo se encuentra la realización de las encuestas nacionales sobre el estado de salud oral, el próximo año, y la encuesta de la comunidad autónoma andaluza para el año 2006. Actualmente se encuentran analizando la situación en Castilla la Mancha y están pendientes de asesorar a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y a la Consejería de Salud de la Junta de Extremadura. Paralelamente, el grupo de investigación colabora con la OMS, con el Fondo de Investigación Sanitaria, la Sociedad Española de Salud Pública Oral o el Consejo General de Odontólogos de España.


Más información:
Prof. Juan Carlos Llodra Calvo. Dpto. de Estomatología.
Tlfs: 958 24 06 58 / 958 24 38 06.
Correo e.: jllodra@hotmail.com


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 10-III-2004

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión extraordinaria entre las 10 y las 14 horas del día 10 de marzo de 2004 adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

– Informe y eventual decisión sobre propuesta a elevar al Consejo de Universidades respecto al límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en Centros Universitarios para el curso académico 2004-2005.

El Consejo de Gobierno aprobó una propuesta de límite de admisión de alumnos para el curso 200-2005 (anexo) que será elevada para su aprobación final al Consejo Andaluz de Universidades, que, a su vez, habrá de remitirlo al Consejo de Coordinación Universitaria para su aprobación final.

El acuerdo del Consejo de Gobierno se basó en dos criterios esenciales:

– intentar alcanza el mayor equilibrio posible entre las demandas sociales de formación y las necesidades de calidad docente de las titulaciones;

– y el estudio del índice de acumulación de estudiantes en las titulaciones tomando como referencia el número de las primeras matrículas y el número de egresados.

Así, la propuesta aprobada supone no imponer nuevos límites de plazas en titulaciones de la UGR, recortar hasta en un 5% el número de plazas ofrecidas en cinco titulaciones, ampliar el número de plazas hasta en un 100% en tres titulaciones, eliminar el límite de acceso en dos titulaciones y proponer límite en las dos titulaciones de nueva creación para el próximo curso (ver en anexo 1).

Por otra parte, el Consejo de Gobierno fue informado de la evolución de la matrícula en primer curso en todas las titulaciones que imparte la Universidad de Granada. El vicerrector de Estudiantes, Prof. Rafal Díaz de la Guardia Guerrero señaló que en el curso 2003-2004 se han matriculado en primer curso un total de 9.980 alumnos, con lo que se mantiene la tendencia ascendente iniciada el curso 2002-2003 (9.804), tras el bajó de, curso 2001-2002 (ver anexo 2). El vicerrector señaló, además, que el balance en primera matrícula entre alumnos del distrito universitario granadino que salen a estudiar a otras universidades y el de alumnos que llegan al mismo es positivo en 3.881 (2.720 andaluces y 1.161 no andaluces) y explica el crecimiento en primeras matrículas.

– Propuesta de nombramiento de Profesorado Emérito.

El Consejo de Gobierno aprobó el nombramiento como profesores eméritos de la Universidad de Granada de los Dres. Urbano Alonso del Campo, hasta su jubilación Prof. Titular Universidad de la Universidad de Granada, en el Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, y Juan Ocaña Sierra, hasta su jubilación Catedrático de Universidad en el Dpto. de Medicina (área de Dermatología).

Este acuerdo se inscribe dentro de lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granada, en el que se señala que ésta podrá contar con profesores eméritos, de entre profesores jubilados pertenecientes a los cuerpos docentes universitarios que hayan prestado servicios destacados a la Universidad de Granada por un periodo mínimo de quince años. Las obligaciones docentes e investigadoras de los profesores eméritos les serán atribuidas por el Consejo de Departamento al que pertenezcan, y estarán dirigidas principalmente a la docencia en seminarios y cursos monográficos o de especialización.

– Concesión del grado de Doctor «Honoris Causa» por la Universidad de Granada al profesor Konstantinos Tsiropulos

El Consejo de Gobierno acordó, a propuesta del Departamento de Filología Griega, conceder el grado de Doctor “Honoris Causa” por la Universidad de Granada al intelectual griego Konstantinos Tsiropulos.
Destacado escritor, Tsiropulos es considerado uno de los principales representantes de la literatura y de la intelectualidad griega actual. Ha sido fundador de la revista literaria “Responsabilidad”, es estudioso de la arte y de la literaturas griega y española, defensor de la enseñanza de la lengua griega clásica como elemento clave para un conocimiento profundo de la cultura mediterránea. Gran amante de nuestro país, ha dado a conocer en Grecia la cultura española no folclórica: “Estudios sobre España”, una de las obras más importantes de literatura de viajes griega sobre España. En su faceta de traductor, destacan, además, sus traducciones a la lengua griega de obras de García Lorca, Ortega y Gasset, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Santa Teresa de Jesús, Camilo José Cela o Salvador Espriu.

Como reconocimiento a su labor intelectual y literaria, el Prof. Tsiropulos ha recibido diversos premios en su país a lo largo de su carrera, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Ensayo (1967), Premio Nacional de Novela (1978), Premio de Ensayo de la Academia de Atenas (1986), Premio Federico García Lorca (1990) o Premio de la Sociedad de Traductores Griegos (1992).

El prof. Tsiropulos ha venido colaborando con la Universidad de Granada en los últimos años, de manera desinteresada, en sus clases de literatura neogriega en Rodas, además de con otras actividades específicas de su departamento de Filología Griega.



Anexo 1

A) Titulaciones de sólo primer ciclo y de primer y segundo ciclo

ETS de Arquitectura

Arquitecto 190 (- 12)

ETS de Ingeniería Informática

I.T. en Informática de Gestión 120 (-5)

I.T. en Informática de Sistemas 120 (-5)

Ingeniero en Informática 120 (-5)

Ingeniero en Telecomunicaciones 100

ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos 200

E.U. de Arquitectura Técnica

Arquitecto Técnico 400 (+20)

E. U. de Ciencias de la Salud

Dip. Enfermería 135

Dip. Fisioterapia 53

Dip. Terapia Ocupacional 60

E. U. de Ciencias Sociales (Melilla)

Dip. Ciencias Empresariales S/L

Dip. Gestión y Administración Pública S/L (antes tenía límite de 75)

Dip. Relaciones Laborales S/L

E. U. Enfermería Cruz Roja (Ceuta)

Dip. Enfermería 135

E. U. Enfermería Cruz Roja (Melilla)

Dip. Enfermería 60

E. U. Enfermería del SAS

Dip. Enfermería 50

E. U. Profesorado de E.G.B. Inmaculada Concepción

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 60

Maestro: Esp. Educación Especial 60

Maestro: Esp. Educación Física 120

Maestro: Esp. Educación Infantil 60

Maestro: Esp. Educación Musical 60

Maestro: Esp. Educación Primaria 60

Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 60

E. U. Trabajo Social

Dip. Trabajo Social 180

F. Bellas Artes

Ldo. Bellas Artes 235

F. Biblioteconomía y Documentación

Dip. Biblioteconomía y Documentación S/L

F. Ciencias

Dip. Estadística 90

Dip. Óptica y Optometría 135

Ingenierio Químico 100

Ldo. Biología 285 (-15)

Ldo. Ciencias Ambientales 190

Ldo. Física S/L

Ldo. Geología S/L

Ldo. Matemáticas S/L

Ldo. Química 200

Fac. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 200

F. Ciencias de la Educación

Ldo. Pedagogía 200

Dip. En Educación Social 90 (estudios de nueva creación)

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 90

Maestro: Esp. Educación Especial 90

Maestro: Esp. Educación Física 160

Maestro: Esp. Educación Infantil 180

Maestro: Esp. Educación Musical 90

Maestro: Esp. Educación Primaria 300

Maestro: Esp. Lengua Extranjera (francés) 100

Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 100

F. Ciencias del Trabajo

Dip. Relaciones Laborales 500

F. Ciencias Económicas y Empresariales

Dip. Ciencias Empresariales 300

Dip. Turismo 160

Ldo. Administración y Dirección de Empresas 340

Ldo. Economía 300

F. Ciencias Políticas y Sociología

Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 175

Ldo. Sociología 175

Drecho y Cs. Ps. y de la Administración 100

F. de Educación y Humanidades (Ceuta)
75

Dip. Informática de Gestión 50

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje S/L

Maestro: Esp. Educación Especial S/L

Maestro: Esp. Educación Física S/L

Maestro: Esp. Educación Infantil S/L

Maestro: Esp. Educación Musical S/L

Maestro: Esp. Educación Primaria S/L

Maestro: Esp. Lengua Extranjera S/L

F. de Educación y Humanidades (Melilla)

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje S/L

Maestro: Esp. Educación Especial S/L

Maestro: Esp. Educación Física S/L

Maestro: Esp. Educación Infantil S/L

Maestro: Esp. Educación Musical S/L

Maestro: Esp. Educación Primaria S/L

Maestro: Esp. Lengua Extranjera S/L

F. Derecho

Ldo. Derecho S/L

Ldo. Derecho y Adm. y Dirección de Empresas 125

F. Farmacia

Dip. Nutrición Humana y Dietética 100

Ldo. Farmacia 380 (-20)

F. Filosofía y Letras

Ldo. Filología Árabe S/L

Ldo. Filología Clásica S/L

Ldo. Filología Eslava S/L

Ldo. Filología Francesa S/L

Ldo. Filología Hispánica 225

Ldo. Filología Inglesa 180

Ldo. Filosofía S/L

Ldo. Geografía S/L

Ldo. Historia 200

Ldo. Historia del Arte 250

F. Medicina

Ldo. Medicina 210

F. Odontología

Ldo. Odontología 85

F. Psicología

Ldo. Psicología 300

Dip. en Logopedia 70 (estudios de nueva creación)

F. Traducción e Interpretación

Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 37

Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 35

Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 80

Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 120


Anexo 2


Un día de tango en la Universidad de Granada

“Un día de tango en la Universidad de Granada” es el título de las jornadas que se desarrollarán el próximo viernes día 12 de marzo desde las 10 de la mañana. El seminario de Estudios Latinoamericanos y la Cátedra Manuel de Falla organizan esta reunión monotemática en torno al tango en la que se han programado conferencias, bailes y conciertos de manos de prestigiosos profesionales.

Programa:

10 h. El bandoneón en la historia del tango. Raúl Garello
11 h. Mano a mano: Pablo Neruda y el «Tango del viudo». Juan Carlos Rodríguez
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

13 h. Baile. Buenos aires, hora de tango.
Lugar: Patio de los Mármoles. Hospital Real

17 h. Baile. La historia del tango. Horacio Ferrer

18 h. Anibal Troilo o el punto de inflexión del tango. Oscar del Priore
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

20 h. Concierto. Silvia Lallana y Marcelo Raigal
Lugar: Aula Magna. Facultad de Medicina


Referencia: Prof. José Luis Barea Ferrer.
Dpto. de Historia Moderna y de América.
Director del Seminario de Estudios Latinoamericanos.
Tel.: 958 243655 / 243484 / 243661.
Correo-e.: jbarea@ugr.es


Crean herramientas informáticas para simular ondas electromagnéticas

PROYECTO DOCENTE

Crean herramientas informáticas para simular ondas electromagnéticas
8/3/2004- 20:48- Ciencia

Profesores de la Universidad de Granada han creado herramientas informáticas para la simulación de ondas electromagnéticas, lo que permite visualizar fenómenos electromagnéticos de difícil comprensión debido a su alto grado de abstracción, informó hoy la UGR en un comunicado. El principal objetivo del proyecto docente es poner a disposición de los alumnos un conjunto de herramientas de visualización de problemas electromagnéticos con los que facilitar el aprendizaje de conceptos fundamentales que de otro modo son difíciles de comprender por su nivel de abstracción.

Así, el trabajo, que se centra en la visualización de fenómenos de propagación y radiación de ondas electromagnéticas, desarrolla herramientas de simulación computacional de problemas electromagnéticos, cerrados y compilados en un lenguaje de programación de alto nivel, así como herramientas abiertas en entornos gráficos de cálculo numérico/simbólico. Según los responsables del proyecto, ya han obtenido todos los resultados esperados en la petición original de la primera fase del mismo, un conjunto de herramientas escritas en Matemática, Matlab y Fortran, para la simulación y visualización de fenómenos electromagnéticos, que serán colgados en Internet para ser utilizados por los alumnos.

Así, esta experiencia, la primera de una línea de trabajo de este grupo, nos ha servido para concretar y poner a disposición del alumno, motores de cálculo, algunos de ellos desarrollados en el transcurso de proyectos de investigación, señalan los profesores. Igualmente, la construcción de frontales gráficos simples ha permitido utilizar con fines docentes códigos no amigables inicialmente enfocados al uso personal en tareas de investigación. El proyecto de innovación docente, titulado Radiación y propagación de ondas electromagnéticas: visualización, está coordinado por el profesor de Electromagnetismo de la Universidad de Granada, Salvador González García, y en el que participan, igualmente, los profesores Bernardo García Olmedo, Rafael Gómez Martín, Amelia Rubio Bretones y Mario Fernández Pantoja.

Por Gd

Descargar


Las facultades granadinas proyectarán el film colectivo «Hay motivo»

VISIÓN CRÍTICA DE LA REALIDAD DE ESPAÑA

Las facultades granadinas proyectarán el film colectivo Hay motivo
8/3/2004- 18:46- Universidad

El filme colectivo Hay motivo, en el que 32 cineastas ofrecen su visión crítica de la realidad española, se proyectará en las Facultades de Ciencias Políticas y de Filosofía los próximos jueves y viernes, dentro del Curso de Experto Universitario en Comunicación de la Universidad de Granada.

El largometraje, compuesto de varios cortos sobre la sanidad, la educación, la guerra de Irak, el accidente del Yak-42 o la inmigración, sólo podrá verse en las televisiones autonómicas, ya que ninguna cadena nacional se ha interesado por incluirlo en su programación antes de las elecciones, tal como pretendían sus autores.

Los 32 cortometrajes, de unos tres minutos de duración cada uno, han sido realizados por directores como José Luis Cuerda, Imanol Uribe, Icíar Bollaín, Víctor García León, José Luis García Sánchez, Manuel Gómez Pereira, Fernando Colomo, Vicente Aranda, Joaquín Oristrell, Isabel Coixet, Gracia Querejeta o Julio Medem.

Por Gd

Descargar


Salud emplea métodos de simulación de realidad virtual para entrenar a profesionales sanitarios

Salud emplea métodos de simulación de realidad virtual para entrenar a profesionales sanitarios

La Fundación para el Avance Tecnológico y el Entrenamiento Profesional (Iavante), dependiente de la Consejería de Salud, ha incorporado las más las innovadoras metodologías de simulación en la oferta formativa de su sede en el Campus de Ciencias de la Salud de Granada, para el entrenamiento de los profesionales sanitarios de Andalucía.

El uso de los más modernos recursos aplicados a la práctica formativa constituye una de las principales señas de identidad de esta fundación, entre cuyos objetivos se encuentra la formación y el entrenamiento profesional, la investigación e innovación en tecnologías de aplicación en formación, y los programas de acción social orientadas a la promoción de la salud.

La gerente de la Fundación, Lucía Miralles, ha destacado las ventajas y la utilidad de estos métodos docente utilizados para el entrenamiento de diversas técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de múltiples patologías, apoyada con demostraciones in situ.

Entre otras múltiples aplicaciones, estos instrumentos permiten realizar simulaciones tan interesantes como la atención a un paciente con parada cardiaca, una exploración broncoscópica y una endoscopia, todos ellos mediante del uso de robots programados y simuladores de realidad virtual.

También se desarrollan otros métodos de aprendizaje igualmente innovadores, como la simulación escénica, donde el alumno se enfrenta con actores que recrean una situación real en cualquier consulta, o la teleformación, como modelo para hacer el conocimiento más accesible a los profesionales.

Metodologías

Iavante Granada, la sede de la Fundación en esta ciudad, es el único complejo de entrenamiento en el mundo que reúne estas metodologías. La gran similitud con la realidad y la posibilidad de entrenar las técnicas de forma continuada, sin riesgo ni molestias para un paciente real, le dan a los profesionales sanitarios andaluces la posibilidad de entrenarse con herramientas de última generación y convierten a nuestra comunidad, una vez más, en referente a nivel nacional e internacional en el desarrollo y aplicación de tecnologías sanitarias.

Esto será posible gracias a la preparación de instalaciones especialmente habilitadas para ello, como quirófanos con sistemas de filmación, consultas de especialidades, zona extrahospitalaria para asistencias a emergencias o aulas con una alta dotación multimedia.

Esta apuesta por mejorar la atención en salud a través de la formación y el entrenamiento de los propios profesionales se incluye dentro del impulso otorgado por la Administración sanitaria a la calidad asistencial, incrementando la participación de los trabajadores del sistema sanitario.

08/03/2004

Descargar


Crean herramientas informáticas para la simulación de ondas electromagnéticas

Crean herramientas informáticas para la simulación de ondas electromagnéticas

Poner a disposición de los alumnos un conjunto de herramientas de visualización de problemas electromagnéticos con los que facilitar el aprendizaje de conceptos fundamentales que de otro modo son difíciles de comprender por su nivel de abstracción, es el objetivo fundamental del proyecto de innovación docente que lleva por título: “Radiación y propagación de ondas electromagnéticas: visualización”, coordinado por el profesor de Electromagnetismo de la Universidad de Granada, Salvador González García, y en el que participan, igualmente, los profesores Bernardo García Olmedo, Rafael Gómez Martín, Amelia Rubio Bretones y Mario Fernández Pantoja.

El proyecto, que se centra en la visualización de fenómenos de propagación y radiación de ondas electromagnéticas, desarrolla herramientas de simulación computacional de problemas electromagnéticos, cerrados y compiladas en un lenguaje de programación de alto nivel, así como herramientas abiertas en entornos gráficos de cálculo numérico/simbólico.

Según los responsables, ya se han obtenido todos los resultados esperados en la petición original de la primera fase de este proyecto: “un conjunto de herramientas escritas en Matemática, Matlab y Fortran, para la simulación y visualización de fenómenos electromagnéticos, a fin de ponerlos en un sitio Web a la disposición de los alumnos de las asignaturas que se detallan en esta propuesta.”

Así, esta experiencia, la primera de una línea de trabajo de este grupo, “nos ha servido –señalan los responsables del proyecto– para concretar y poner a disposición del alumno, motores de cálculo, algunos de ellos desarrollados en el transcurso de proyectos de investigación.”

08/03/2004
Descargar


La Universidad adapta cuatro carreras para homologarlas con los países europeos

LOCAL
GRANADA
La Universidad adapta cuatro carreras para homologarlas con los países europeos
Un grupo de expertos granadinos coordinará el diseño de unas titulaciones comparables Una ayuda de 155.000 euros financiará los trabajos que se acometerán
M. NAVARRETE/GRANADA

ImprimirEnviar
Antes de 2010, cualquier estudiante podrá comenzar la carrera de Medicina en la Universidad de Jaén y acabarla, por ejemplo, en la Sorbona de París, sin ningún tipo de problema. Será posible gracias a un proceso de convergencia con Europa que contempla la adaptación de todas las redes de titulaciones y en el que la Universidad de Granada desempeñará un papel fundamental. Los expertos granadinos serán los encargados de liderar y coordinar el diseño común de los títulos de Medicina, en el que participarán 27 universidades (el 100% de las que la imparten), Economía y Empresa, en el que participarán 49 universidades, Arquitectura Técnica, con 28 universidades, y Traducción e Interpre- tación con 19 universidades. Para la realización de los trabajos la Universidad de Granada -que ya coordinaba antes la titulación de Física- ha recibido una ayuda de 155.000 euros.

Ayer, el rector de la Universidad granadina, David Aguilar, y el director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA), Ismael Crespo, firmaron los contratos por los que la Agencia Nacional financia el desarrollo de estos proyectos para el diseño de títulos adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). «Este es un capítulo vital en la historia del sistema universitario y toda una revolución para adaptar el sistema educativo», valoró Crespo.

Además, especificó que no se trata de establecer planes de estudios exactos en todas las Universidades sino de diseñar titulaciones «compatibles, comparables y reconocibles». Por su parte, el rector de la Universidad de Granada explicó que el objetivo de estos trabajos es establecer un sistema fácilmente comprensible de grados y titulaciones que incluya también una «forma de ser medido en cuanto a créditos y trabajo del alumno más o menos similar y que pueda ser certificada de acuerdo a documentos generales para toda Europa». Además de Granada, la ANECA firmó contratos con las Universidades de Jaén y Huelva que serán las demás coordinadoras de los trabajos nacionales de adaptación de los estudios universitarios.

Jaén y Huelva

En el caso de la Universidad de Jaén, recibe 33.000 euros de ayudas para coordinar el trabajo de 15 instituciones docentes y se encargará de la adaptación de los estudios de Estadística. La Universidad de Huelva, con una ayuda de 39.000 euros, liderará el proyecto referido a la titulación de Trabajo Social, en el que participan 31 universidades.

Los primeros títulos comunes podrán entrar en vigor el próximo curso una vez que el resultado de los proyectos -que deben estar finalizados antes del 15 de marzo si se trata de la primera convocatoria o el 15 de junio si son de esta última- sean estudiados por una mesa integrada por representantes de la Agencia Nacional y evaluadores extranjeros. «Tenemos el sistema universitario más dinámico de Europa. 1.700 titulaciones españolas participan en procesos de convergencia», apuntó el director de la ANECA.

Descargar


La utilización de cipreses en jardines de Granada dispara el incremento de polen de cupresaceas

Aunque aún no ha finalizado la polinización de este año, según puede observarse en la gráfica 1ª, aparece la cantidad de polen total anual y se observa cómo se está produciendo un incremento de la producción total anual de este polen debido a que, aunque siempre se ha utilizado en los jardines de Granada (Albaizín, los Cármenes) en la actualidad se cultiva como seto en las nuevas urbanizaciones.

La 2ª gráfica refleja el periodo de polinización del 2004: se ha caracterizado por adelantarse con respecto al año pasado, pues desde mediados de enero hay concentraciones de 500 granos/m3 y desde los primeros días de febrero hasta finales de este mes los niveles han estado entre los 1.000 y 2.000 granos/m3. Después sufre un descenso y ahora está sobre los 600 granos/m3.

En la 3ª gráfica puede compararse la polinización de los cipreses en el 2004 y en el 2003. En 2003 se desarrolló en marzo y duró menos días. También ha habido niveles importantes de parietaria, sobretodo en la zona de la costa.

En este mes de marzo comienzan a elevarse los niveles de polen de Plátano de sombra, y a finales de este mes ya se pueden detectar concentraciones de Gramíneas, Plantagos y otras herbáceas, especies éstas que continuarán en flor en abril junto con otros árboles como el Pino o las Encinas. El olivo, dependiendo de las condiciones meteorológicas,comenzará su polinización en el mes de Mayo.


Referencia: Profesora Consuelo Díaz de la Guardia. Departamento de Botánica de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 243394.
Correo e. cdiaz@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~aerobio/


El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión extraordinaria el 10 de marzo

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria el próximo miércoles, día 10 de marzo, a partir de las 10 horas. El orden del día incluye los siguientes temas:

1.-Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

2.-Informe del Sr. Rector.

3.-Informe y eventual decisión sobre aprobación de expedientes de alteración presupuestaria, números 1, 2, 3 y 6, correspondientes al Presupuesto de la Universidad de Granada para el ejercicio de 2003.

4.-Informe y eventual decisión sobre propuesta a elevar al Consejo de Universidades respecto al límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en Centros Universitarios para el curso académico 2004-2005.

5.-Aprobación, si procede, del plan de Ordenación Docente para el curso académico 2004-2005.

6.-Informe y eventual decisión sobre propuesta de asignación individual de Complementos Autonómicos. (Orden de 2 de enero de 2004) para su elevación al Consejo Social.

7.-Procedimiento para la solicitud de Plazas de Profesorado de Cuerpos Docentes para áreas con profesores habilitados.

8.-Propuesta de Tribunales de Plazas de Profesorado Permanente. 9.-Informe y eventual decisión sobre Permisos y Licencias

10.-Informe y eventual decisión sobre solicitudes de petición de Comisiones de Servicios

11.-Informe y eventual decisión sobre cambios de Áreas de conocimiento

12.-Propuesta de reconocimiento de créditos de Libre Configuración

13.-Propuesta de nombramiento de Profesorado Emérito.

14.-Informe, debate y eventual decisión sobre adscripción de asignaturas a Áreas de Conocimiento.

15.-Informe y eventual decisión sobre propuesta de homologaciones de Becas.

16.-Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de concesión del grado de Doctor «Honoris Causa» por la Universidad de Granada al profesor Konstantinos Tsiropulos.

17.-Informe y eventual decisión sobre Premios Extraordinarios de Doctorado

18.-Ruegos y preguntas.


Lecturers of the Universidad de Granada create computer tools to simulate electromagnetic waves

The main aim of this teaching innovation project is to put at students´ disposal a whole of electromagnetic problem visualization tools to make essential concept learning easier; the title of the project is: “Radiation and spreading of electromagnetic waves: visualization”, coordinated by Electromagnetism lecturer of the University of Granada, Salvador González García; lecturers Bernardo García Olmedo, Rafael Gómez Martín, Amelia Rubio Bretones and Mario Fernández Pantoja have taken part in the project too.

The project, which focuses in electromagnetic wave radiation and propagation visualization, develops computer simulation tools of electromagnetic problems, closed and compiled in a high level programming language, as well as open tools in graphics environments of cálculo numeric/simbolic calculation.

According to the persons in charge, all the expected results have been obtained in the original petition of the first phase of this project: “a whole of tools written in Mathematics, Matlab and Fortran, to simulate and visualize electromagnetic phenomenons, to put them in a web site at students´ disposal.”

Thus, this experience, the first one in a work line of this group, “has been useful –responsibles for the project say– to specify and put at the student disposal calculation engines, some of them developed in the course of research projects.”

Likewise, the construction of simple graphics fronts has allowed to use for teaching purposes unfriendly codes for personal use in research works.


Reference: Professor Salvador González García
Dpt. Electromagnetism and Matter Physics. University of Granada.
Phone number: 958242312 / 243223.
E-mail: salva@ugr.es

Web: http://maxwell.ugr.es/