Nuevos límites de admisión de alumnos en once titulaciones para el curso 2004-2005

LOCAL
GRANADA
Nuevos límites de admisión de alumnos en once titulaciones para el curso 2004-2005
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada decidió ayer nuevos límites de admisión de alumnos para el curso próximo, que afectarán a once titulaciones. Seis de ellas tendrán menos plazas (Arquitectura, Ingenierías Informática, informática de gestión y sistemas, Biología, y Farmacia), tres tendrán más plazas (Ciencias Políticas y Sociología y Arquitectura Técnica) y dos carreras pierden el límite de plazas (Psicopedagogía y Gestión y Adminis- tración Pública).

Por otro lado, del Consejo de Gobierno celebrado ayer también surgió el número de alumnos que estrenarán las carreras de Educación Social (serán 90) y Logopedia (70 estudiantes ingresarán).

En el acuerdo también se ofrecen los datos de matrícula del presente curso, en el que 9.980 jóvenes se han decantado por la Universidad de Granada dentro del distrito único andaluz. la cifra es positiva, al aumentarse con respecto al año anterior en que fueron 9.804.

Descargar


Firma de convenios de colaboración entre la UGR y el Ilustre Colegio de Abogados de Granada

La Universidad de Granada y el Colegio de Abogados de Granada suscribirán dos convenios de colaboración el próximo día 12 de marzo de 2004. El acto de la firma tendrá lugar a las 10,30 horas, en el Rectorado de la Universidad.

El primero de los convenios tiene como finalidad regular el marco de colaboración entre ambas entidades públicas en materia de actividades profesionales; el segundo la regulación del marco de colaboración entre ambas entidades en materia de formación y perfeccionamiento de los abogados y de participación de estos profesionales en el practicum de la licenciatura de derecho.

Los convenios serán suscritos por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y por el decano del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, José María Rosales de Angulo.

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Despacho del rector.
Fecha:12 de marzo de 2004.
Hora: 10,30 h.


La Universidad de Granada homenajea al arquitecto que planeó el Barrio de Fígares y el Estadio de los Cármenes

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada y el Centro de Documentación Arquitectónica rinden homenaje al arquitecto Matías Fernández-Fígares y Méndez, el jueves 18 de marzo, a las 11.30 de la mañana, en el salón de grados de la ETS de Arquitectura.

Matías Fernández-Fígares fuel autor del proyecto del Estado del Recreativo, antiguo Estado de los Cármenes, así como del Barrio de Fígares, obra de gran interés social con una superficie construida superior a los 30.000 metros cuadrados. El arquitecto nacido en Granada en 1893 y fallecido a los 43 años, realizó numerosas obras de reforma y de ampliación en el casco histórico de Granada, y fue autor de diversas edificaciones de nueva planta en Cuesta de Escoriaza, Natalio Rivas, Gran vía, etc.

La familia de Matías Fernández-Fígares y Méndez ha cedido al Centro de Documentación Arquitectónica de la ETS de Arquitectura de Granada un numeroso y valiosísimo material en el que se contienen alrededor de 150 proyectos arquitectónicos de reforma y de edificación.


Referencia: Profesor Javier Gallego Roca
Catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada
Tfns: 958 240813 y 958 246304
Correo-e: arqui9@azahar.ugr.es


Universidad de Granada – Comunicado contra el terrorismo

NOTA DEL RECTORADO publicado 18:15 h

La Universidad de Granada se adhiere al comunicado de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) de la mañana del día de hoy, en relación al brutal atentado de Madrid (anexo). Por ello, se convoca a la Comunidad Universitaria granadina, en sus centros de Granada, Ceuta y Melilla, a manifestarse silenciosamente mañana viernes, entre las 12 y las 12,05 horas, en las puertas de los centros universitarios.

Por otra parte, la Universidad de Granada se adhiere a la convocatoria nacional de manifestaciones de repulsa contra la violencia terrorista, que tendrán lugar a partir de las 19 horas de mañana viernes. En este sentido, y a fin de facilitar la asistencia de los universitarios granadinos a dichas manifestaciones, se suspenderán las actividades académicas que fueran a desarrollarse a partir de las 18 horas.

Granada, a 11 de marzo de 2004.

COMUNICADO DE LA CRUE

Ante el brutal atentado terrorista perpetrado hoy en Madrid queremos, en primer lugar, expresar nuestra solidaridad con las víctimas y sus familias; hoy y mañana serán jornadas de luto en las Universidades españolas.

Condenamos enérgicamente esta acción asesina y ratificamos, aún más si cabe, nuestras convicciones en favor de los valores y los procesos democráticos. Quienes actúan mediante el asesinato y la amenaza, con total desprecio a la vida y el dolor del otro e ignorando los más elementales derechos humanos, sólo merecen nuestro profundo rechazo y condena.

Desde su compromiso con la razón y la libertad, las Universidades, a lo largo de la historia, han dedicado sus esfuerzos a que la vida se imponga a la muerte, la razón a la fuerza y la convivencia a la violencia. Como personas, como ciudadanos y como universitarios, hacemos un llamamiento a la colaboración y consenso de toda la ciudadanía para la defensa firme de la vida, de la libertad y de la democracia.

La comunidad universitaria se concentrará mañana viernes, a las 12:00 horas, en las puertas de los centros universitarios, para mostrar su firme decisión de combatir los planteamientos que pretenden forzar la voluntad colectiva y para hacer de su silencio el grito de todos los que quieren vivir en paz y libertad. La CRUE llama también a los universitarios a movilizarse y a participar en otras iniciativas cívicas que se convoquen.


Contra el terrorismo publicado 10:20 h

La Universidad de Granada se une al dolor de las víctimas del salvaje atentado perpetrado en Madrid en la mañana del día de hoy; y manifiesta su apoyo a las instituciones de España para que desde la unidad seamos capaces de luchar democráticamente contra la barbarie terrorista.

Granada, 11 de marzo de 2004.


Universidad de Granada – Comunicado urgente a la Comunidad Universitaria Granadina publicado 10:02 h

Frente a la barbarie terrorista, el rectorado de la Universidad de Granada convoca una concentración silenciosa de cinco minutos a las 12 horas del día de hoy en su entrada principal. Convoca, asimismo, concentraciones similares en la entrada de todos sus centros de Granada, Ceuta y Melilla.

Granada, a 11 de marzo de 2004


Gitanos universitarios, sólo 1 de cada 100

Gitanos universitarios, sólo 1 de cada 100

Asociaciones romaníes luchan contra el absentismo para llegar a la educación superior

ANTONIO CHAVES | Córdoba
EL PAIS/Andalucía – 09-03-2004

Los gitanos componen la minoría más importante de Andalucía. La Junta estima que entre 200.000 y 350.000 personas de esta etnia viven en la región. No obstante, sólo el 1% de esta población llega a la universidad, según calcula la Asociación de Mujeres Universitarias Romís de Andalucía (Amuradi), aunque tampoco existen estadísticas sobre el tema. Por eso, Amuradi reclama estudios e investigaciones sobre la comunidad gitana en la universidad.

Amuradi es un colectivo de mujeres porque Beatriz Carrillo, su presidenta, se encontró en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla con un grupo de jóvenes gitanas, una coincidencia poco habitual para esta etnia. Además, son más las mujeres gitanas que acceden a la universidad que los hombres, pero Amuradi defiende la integración de todos. La Universidad de Córdoba es la que, proporcionalmente con el número de alumnos, cuenta con más estudiantes gitanos. Beatriz Carrillo asegura que en todas las provincias andaluzas hay universitarios gitanos.

Este escaso acceso tiene una raíz: La historia ha condenado a los gitanos al retraso social y hubo un momento en que no asumimos la educación como una prioridad, a lo que se suma que el sistema educativo no estaba preparado para integrarnos, explica la presidenta de Amuradi. Carrillo incide en que son muchos los prejuicios que pesan sobre su etnia y que muchos gitanos se lo creen y muestran cierto recelo.

El acceso a la universidad pasa por la constancia en las etapas educativas previas. Beatriz Carrillo cree que la actitud está cambiando, y es lo que intenta la asociación que preside. Ahora todos los niños gitanos están escolarizados, pero el absentismo escolar es alto y la continuidad es complicada; queda mucho por hacer, puntualiza.

No obstante, la presidenta de Amuradi ve más complicado eliminar los prejuicios de la sociedad hacia los gitanos que estos mismos asimilen que llegar a universidad es una opción para salir de la marginalidad a la que hemos estado sometidos, y que esta vía no esta reñida con su propia identidad cultural. Hay gitanos que han llegado a la universidad y no pierden sus señas de identidad, asegura.

Beatriz Carrillo argumenta que desde hace diez años, cuando las autoridades abordaron el asunto, las tasas de absentismo escolar han disminuido. También advierte de que cuando estudiaba se encontró más de un profesor que transmitían mensajes con muchos prejuicios. Para evitarlos, Amuradi organiza charlas y actividades de divulgación de la cultura gitana por las universidades andaluzas.

El director territorial en Andalucía de la Fundación Secretariado Gitano, Humberto García, coincide con Amuradi en que la formación post obligatoria es una necesidad. Este colectivo convoca becas para alumnos gitanos. Esta red intenta tratar también el hecho de que, a veces, los gitanos se sienten aislados en el entorno universitario al no encontrar compañeros del mismo entorno, lo que dificulta la constancia y hace que las familias se cuestionen la idoneidad de estos estudios.

García considera que con la formación académica no sólo no se pierden las señas de identidad, sino que se ayuda a mantenerlas. Humberto García considera que no es fácil ni desterrar los prejuicios ni concienciar a la población gitana. Son cuestiones de siglos que no se pueden cambiar de la noche a la mañana, puntualiza.

El responsable en Andalucía de la Fundación Secretariado Gitano, con implantación nacional, ve positivo que las tasas de absentismo escolar se hayan reducido, pero le preocupa el hecho de que el distanciamiento social entre gitanos y no gitanos haya aumentado.

David Jiménez Castro, de 24 años, es cordobés y estudia tercero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba. Además, trabaja como educador en la asociación de ayuda a ex toxicómanos Ariadna. David relata que fue en el instituto, en el que tuvo algunos problemas de integración, donde se concienció de que tenía que ir a la universidad. Su padre tiene coches de caballo y también se dedica a la venta de antigüedades.

Quiero trabajar como abogado para evitar los atropellos al pueblo gitano, cuenta. David explica que es un universitario más, que tiene buenas amistades y que va con sus compañeros tanto a estudiar como de marcha.

Descargar


España se coloca en la novena posición de la clasificación mundial de producción científica

CAMPUS
España se coloca en la novena posición de la clasificación mundial de producción científica
Un estudio de la Universidad de Granada sitúa a los investigadores españoles entre los más fructíferos del planeta

GEMA G. MARCOS

España ha dejado de formar parte del grupo de farolillos rojos en la clasificación de productividad de la ciencia internacional para pasar a situarse en los puestos de cabeza. Esto es, al menos, lo que se desprende del estudio Indicadores Científicos en España (1988-2002), dirigido por Félix de Moya, vicerrector de Nuevas Tecnologías de Granada.

Según este informe, los investigadores patrios son los novenos del mundo y quintos de la Unión Europea en producción científica, medida en número de publicaciones y citas aparecidas en medios especializados, con el 2,23% del total aportado por los Quince. El dato resulta más llamativo si se tiene en cuenta que, en 1963, España ocupaba el puesto número 32 en esta lista, que, en la actualidad, encabezan Reino Unido, Francia e Italia.

No obstante, el equipo que dirige Félix de Moya resalta que no es oro todo lo que reluce, ya que el 0,94% del PIB que el Gobierno español destinó a I+D en 2000 aún está por debajo del 1,8% y el 2,24% de media invertidos por los países de la UE y la OCDE, respectivamente.

En el informe, se ofrece una explicación muy clara a la ancestral baja productividad científica nacional: «Hace 25 años se trataba de un país en el que sólo se dedicaba a la investigación una minoría y lo tenía que hacer con una infraestructura escasa y con poco reconocimiento social». Ahora, en cambio, «hemos logrado situarnos entre los 10 máximos productores de ciencia del mundo».

Los profesores de la Universidad de Granada también han analizado en este estudio la situación de la ciencia por comunidades autónomas. En este apartado, Madrid, Cataluña y Andalucía se destacan como las regiones más activas, ya que firman un 70% de la producción nacional.

Descargar


Consejo.- La Junta aprueba el Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

9 de marzo de 2004, 16h50

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Gothika, lo último de Halle Berry
Red blooded woman el excitante vídeo de Kylie Minogue
¿Aún no has encontrado el amor?

Consejo.- La Junta aprueba el Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada
El Gobierno andaluz aplicará medidas de fomento económico en 60 municipios de las provincias de Almería y Granada

SEVILLA, 9 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada, documento que establece la estrategia de fomento económico para los próximos seis años en los 37 municipios granadinos y 23 almerienses integrados en este espacio protegido y su área de influencia.

En rueda de prensa, el portavoz PUBLICIDAD

del Ejecutivo, Enrique Cervera, informó de que la nueva planificación recoge un total de 277 medidas repartidas en siete grandes bloques: mejora de la gestión del medio natural, fomento de los sistemas productivos locales, formación de recursos humanos e investigación, modernización de infraestructuras y equipamientos, patrimonio cultural, mejora de la gestión institucional y fomento de la participación social.

En el primero de estos bloques destaca, entre otras previsiones, la constitución de un órgano de participación social -el Foro del Agua- que se encargará de buscar el consenso entre todos los usuarios de los recursos hídricos del parque en torno a los proyectos de captación, suministro, depuración e instalaciones y balsas de regadío.

También se otorgará prioridad a la ganadería ecológica en la adjudicación de pastos en montes públicos y se llevarán a cabo programas de recuperación de castañares, conservación de las poblaciones de trucha, restauración de las canteras abandonadas de La Zubia y establecimiento de sistemas de control en las turberas de Padul.

En cuanto al fortalecimiento del sistema productivo local, la principal novedad se centra en el impulso a la creación de sociedades gestionadas por mujeres y jóvenes a través de las escuelas de empresas El Marchal de Abrucena y Florentino Castañeda de Láujar de Andarax, así como de otro centro de este tipo que se abrirá en la Alpujarra granadina.

Además, la Junta incrementará el apoyo técnico y financiero que ya viene prestando para producciones ganaderas, frutales, plantas aromáticas, sector artesanal, creación de centros de teletrabajo e incorporación de productos a la marca Parque Natural.

Estas iniciativas de apoyo al tejido productivo se completarán, en el ámbito de la formación, con la creación de una escuela de hostelería en la Alpujarra para mejorar la cualificación profesional del sector del turismo de interior y con la ampliación de la oferta formativa hacia los llamados nuevos yacimientos de empleo (gestión de casas rurales, artesanía, ayuda a domicilio, atención geriátrica, viveros y jardines, entre otros).

MEJORA DE INSTALACIONES

Respecto a la modernización de infraestructuras, se prestará especial atención a la adecuación de diversas zonas de ocio alternativas a la estación de esquí que durante los últimos años vienen registrando gran afluencia de visitantes. Este es el caso, en las altas cumbres, del Puerto de La Ragua y de la Hoya de la Mora, donde se llevarán a cabo programas de ordenación integral con la mejora y ampliación de accesos, aparcamientos, senderos, miradores e instalaciones de ocio y recreo en la nieve.

Otras medidas destacadas se refieren a la creación de una red de puntos limpios para el reciclaje de residuos, el asfaltado de diversas vías que comunican las cabeceras de comarca con los núcleos menores y el refuerzo del transporte público en estos últimos.

La Junta también promoverá acuerdos con los municipios y con las compañías de telecomunicaciones para, respectivamente, facilitar suelo a las pymes locales e impulsar la cobertura de telefonía fija y móvil y el acceso rápido a Internet.

Finalmente, en lo referido al patrimonio cultural, la principal previsión se concreta en la firma de acuerdos con propietarios de edificios históricos para habilitar visitas guiadas, iniciativa que comenzará con el Castillo de La Calahorra, el monumento que recibe más visitas en la comarca del Marquesado.

DINAMIZACION ECONOMICA

El Instituto de Fomento de Andalucía asumirá las medidas de dinamización económica a través de unidades técnicas de promoción integradas en sus gerencias provinciales. La coordinación general correrá a cargo de las delegaciones del Gobierno de la Junta, mientras que el seguimiento de las iniciativas ambientales corresponderá a las dos delegaciones provinciales de Medio Ambiente y a la oficina del parque natural.

La estrategia de fomento económico prevista se llevará a cabo en un territorio de 322.572 hectáreas, de las que 171.958 se sitúan dentro de los límites de los parques natural y nacional de Sierra Nevada. En total afectará a 60 municipios; 37 de la provincia de Granada y 23 de Almería. Los granadinos son Aldeire, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, Cáñar, Capileira, Carataunas, Cástaras, Cogollos de Guadix, Dílar, Dólar, Dúrcal, Ferreira, Gójar, Güéjar Sierra, Huéneja, Jérez del Marquesado, Juviles, La Calahorra, Lanjarón, Lanteira, Lecrín, Lugros, La Taha, La Zubia, Monachil, Nevada, Nigüelas, Órgiva, Padul, Pampaneira, Pórtugos, Soportújar, Trevélez y Válor.

De la provincia de Almería se incluyen Abla, Alboloduy, Abrucena, Alhabia, Almócita, Alsodux, Bayárcal, Bentarique, Beires, Canjáyar, Fiñana, Fondón, Íllar, Instinción, Láujar de Andarax, Las Tres Villas, Nacimiento, Ohanes, Padules, Paterna del Río, Rágol, Santa Cruz de Marchena y Terque.

La economía de estos municipios se apoya principalmente en los recursos forestales, ganaderos, cinegéticos y piscícolas; la agricultura tradicional en bancales; el turismo de naturaleza y deportes de nieve; la artesanía, y las industrias cárnicas. Desde el punto de vista ecológico, Sierra Nevada destaca sobre todo por su belleza paisajística y su gran riqueza florística. Con más de 20 cumbres por encima de los 3.000 metros, alberga más de 2.500 especies de árboles y plantas, 80 de ellas exclusivas.

El Plan de Desarrollo Sostenible ha sido elaborado por la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con el Instituto de Desarrollo Regional y la Universidad de Granada. Su realización también ha contado con las propuestas aportadas por los principales agentes socioeconómicos representativos del territorio de Sierra Nevada.

Descargar


Granada.- Más de 500 abogados participarán hoy en un curso de especialización sobre la Ley del Menor

10 de marzo de 2004, 6h20

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Gothika, lo último de Halle Berry
Red blooded woman el excitante vídeo de Kylie Minogue
¿Aún no has encontrado el amor?

Granada.- Más de 500 abogados participarán hoy en un curso de especialización sobre la Ley del Menor
GRANADA, 10 (EUROPA PRESS)

Más de 500 abogados granadinos participarán hoy en un curso especializado sobre la Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor donde, entre otros ponentes, participarán el magistrado del Juzgado de Menores de Granada, Emilio Calatayud, el decano del Colegio de Abogados de Granada, José María Rosales de Angulo, y el inspector jefe de la Policía Nacional, Francisco Arco.

Entre otros temas se debatirán el enjuiciamiento y las medidas adoptadas en los procesos Publicidad

de menores, sobre el que versará la conferencia de Calatayud, el turno de oficio especializado de menores, la responsabilidad civil, el equipo de tratamiento, la función del abogado en estos procesos, la instrucción del procedimiento, la detención, declaración y reseña policial de menores, así como la jurisprudencia que existe sobre la responsabilidad penal de los jóvenes.

La inauguración correrá a cargo del director de la Escuela de Práctica Jurídica de Granada, Luis Miguel Fernández, y del decano del Colegio de Abogados, como representantes de las dos instituciones organizadoras del evento junto con la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía. Las ponencias se iniciarán a las 09.30 horas en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y finalizarán a las 20.00 horas con una mesa redonda, tras la cual se procederá a la clausura del acto.

Descargar


Los cipreses aumentan la cantidad de polen, según un estudio

DE INTERÉS PARA LAS PERSONAS ALÉRGICAS

Los cipreses aumentan la cantidad de polen, según un estudio
9/3/2004- 20:29- Ciencia

Un estudio del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada ha revelado que la utilización de cipreses en jardines de la ciudad ha disparado el incremento del polen, aumentando los niveles de riesgo de alergia. El estudio ha sido coordinado por el servicio aerobiológico del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, que analiza y hace previsiones diarias acerca de la presencia de pólenes en la atmósfera granadina, de especial interés para las personas afectadas por alergias a diversos tipos de polen.

Aunque aún no ha finalizado la polinización de este año, los investigadores han observado cómo se está produciendo un incremento de la producción total anual de este polen, lo que atribuyen a que, aunque la presencia del ciprés es habitual en los cármenes y jardines de Granada, en la actualidad se cultiva también como seto en las nuevas urbanizaciones. El informe señala que la polinización del 2004 se ha caracterizado por adelantarse con respecto al año pasado, pues desde mediados de enero hay concentraciones de 500 granos por metro cúbico, mientras que, desde los primeros días de febrero hasta finales de este mes, los niveles han estado entre los 1.000 y 2.000 granos por metro cúbico para después sufrir un descenso, situándose en la actualidad sobre los 600 granos por metro cúbico.

En una comparativa con 2004, el estudio señala que la polinización de los cipreses en 2003 se desarrolló en marzo y duró menos días. Sobre los niveles generales de polen detectados en los últimos dos años, subraya que, mientras que en marzo del 2003 hubo niveles importantes de parietaria, sobre todo en la zona de la costa, este mes de marzo ya han comenzado a elevarse los niveles de polen de Plátano de sombra, y a finales de este mes está previsto que ya se puedan detectar concentraciones de Gramíneas, Plantagos y otras herbáceas, especies éstas que continuarán en flor en abril junto con otros árboles como el Pino o las Encinas. Añade que el olivo, dependiendo de las condiciones meteorológicas, comenzará su polinización en el mes de mayo.

Por Gd

Descargar


El PP promete crear una Consejería de Universidad en la Junta

LOCAL
ALMERÍA
El PP promete crear una Consejería de Universidad en la Junta
El alcalde de la capital expuso a docentes de la UAL las propuestas de su partido para el 14-M
I. F./ALMERÍA

ImprimirEnviar
El candidato al Parlamento Andaluz Luis Rogelio Rodríguez, en el marco de la reunión que mantuvo con docentes de la UAL, afirmó que «el Partido Popular creará una Consejería de Universidad, Investigación y Sociedad de Consumo si gana las próximas elecciones, con el fin de que las Universidades Andaluzas, y en concreto la Universidad de Almería, logren el protagonismo que les corresponde y la financiación adecuada para crecer y desarrollarse como se merecen y no a través de limosnas como las que ha concedido hasta ahora el gobierno del señor Chaves».

En la reunión, Rodríguez defendió «la creación de un sistema universitario de calidad que iría acompañado de la solución a graves problemas que después de 22 años de gobierno socialista siguen produciéndose, como la financiación que según el Dictamen del Parlamento de Andalucía, en 2006 se situará en el 0,96 por ciento del PIB cuando debería alcanzar el 1,5 por ciento, los desequilibrios entre la oferta de titulaciones y la demanda, el fracaso universitario, la mínima participación social de la Universidad o el escaso peso de las carreras técnicas».

Autonomía

«El Partido Popular dotará a la Universidad de Almería de autonomía, calidad y financiación para que no se quede en la segunda velocidad del sistema universitario europeo y supere de una vez por todas el fracasado modelo socialista y su sectarismo político, apostando por la investigación científica, técnica, humanística y artística, los estudios interdisciplinares y la colaboración entre las universidades», afirmó el candidato popular.

En esta línea, Rodríguez aseguró que «con Teófila Martínez en la Junta se pondrá en marcha un Plan de Apoyo a la Movilidad del Profesorado, Alumnos y Personal de Administración y Servicios, así como la creación de un sistema andaluz de becas, ayudas y préstamos a los estudiantes, compatible y complementario con las políticas nacional y europea».

Descargar


Indecisiones compartidas

OPINIÓN
TRIBUNA
Indecisiones compartidas
MARILUZ ESCRIBANO PUEO/MUJERES POR GRANADA
Imprimir Enviar
LAS más importantes decisiones políticas que se toman, o no, en las instancias municipales o autonómicas, esas que arañan la piel de nuestros días porque las sabemos próximas y afectan a nuestro vivir cotidiano, al cívico deambular por las calles y los parques ciudadanos, por los ámbitos de la historia más reciente que nos ha conformado, juegan al escondite detrás de los amarillentos papeles de informes, dictámenes, resoluciones dubitativas, legajos repletos de puntillosa soberbia, testimonios y juicios, avisos y advertencias, juicios y notificaciones, gacetillas y crónicas incompletas. Y no sólo juegan al escondite en las más recónditas cámaras de los cajones de autoridades municipales y autonómicas, sino que se van cubriendo del polvo, perfectamente remediable, de la más absoluta irresolución. En Granada, y con relación a sus más candentes problemas, lo único que nos faltaba es tener, como gestores, a dos administraciones perfectamente enfrentadas desde el punto de vista ideológico. Y el tu más de las absurdas argumentaciones en los enfrentamientos políticos, se está poniendo de manifiesto estos días de precampaña electoral, con mucha más contundencia que en otras ocasiones.

La lucha que Mujeres por Granada viene sosteniendo desde hace diez años por la salvaguarda de nuestro patrimonio histórico y por una convivencia tranquila y participativa, en la que predomine el sentido común, la ciudadana convicción de que es saludable el intercambio de opiniones y la aceptación de la opinión contraria cuando razonablemente se demuestre que es la mejor de todas, viene salvando obstáculos a través de los días, las semanas y los años, sin que parezca posible que los servidores públicos, a quienes, por cierto, pagamos en abundancia y generosamente, lleguen a acuerdos sinceros y razonables, olviden sus diferencias de fondo ideológico y se apresten con diligencia y eficacia a solventar toda clase de problemas que nos incomodan y hacen la vida ciudadana difícil. Y no estoy hablando de obras faraónicas, espectaculares, magníficas. Hablo de las pequeñas cosas que una ciudad, como una casa, necesita para ser habitable y emprender, desde el detalle cuidadoso de las cosas que son sus banderas de enganche, otras cuestiones de más envergadura y que rozan la alta política, o, lo que es lo mismo, las decisiones gubernamentales.

Viene esto a cuento de la impaciencia que suscita un tema como el del Cuarto Real, con su maravillosa y única Qubba nazarí que, en el centro de Granada, es uno de los mejores exponentes de lo que la cultura árabe legó a la responsabilidad de la historia y dejó en nuestras manos no para que la incuria y la desidia, los infortunios de una arquitectura ajena, borraran para nuestro ojos la belleza de un recinto único. Sospecho que el empecinamiento de los Delegados de Cultura de la Junta de Andalucía en mantener una adherencia arquitectónica espúrea junto a la grácil envergadura del monumento nazarí, no tiene más horizonte que el aprovechamiento, hasta límites que rozan la estupidez más arraigada, del último ladrillo que se pega, como adherencia execrable al monumento y que oculta el hermoso estanque, lámina de agua habitual en este tipo de construcciones. Y claro es que en Granada nos merecemos algo mejor que este mero contemplar el transcurrir de los calendarios (días, semanas, meses, años…siglos) sin que alguien, con fortaleza y decisión, dé el puñetazo necesario sobre la mesa pertinente y aclare, de una vez por todas, por qué se nos está hurtando a los granadinos la contemplación del prodigio en el centro geográfico de la ciudad, por qué la Qubba no sirve como un reclamo turístico más para las gentes que nos visitan, y por qué es este mareo cotidiano de papeles que sobrevuelan, de despacho en despacho, nuestras cabezas y nos dislocan con tantos dimes y diretes. Todos a una, como en Fuenteovejuna, tendrán que actuar los políticos en beneficio de una ciudad que, escondida y callada, apenas levante la voz para reclamar lo que le pertenece.

Y algo más, que volveré a repetir porque parece que la Universidad, o sus altos mandatarios, no se enteran. Ocultar el monasterio de San Jerónimo a las miradas interesadas y curiosas, con unas construcciones de aularios desgraciadas, es un grave pecado que pagaremos por siglos. Hasta que se produzca el advenimiento de un alcalde que no sólo no se avenga a componendas, sino que sepa utilizar la dinamita con una cierta sabiduría para enmendar nuestros errores más pertinaces.

Descargar


TRIBUNA ABIERTA – El aulario de San Jerónimo

TRIBUNA ABIERTA
El aulario de San Jerónimo
MANUEL E. OROZCO REDONDO/LUCÍA RIVAS
Imprimir Enviar
NO es fácil aceptar que la Universidad granadina y sus representantes se mueven en los mismos parámetros de utilidad y falta de sentido de lo general que los constructores y gestores del espacio de esta Granada que, como avergonzada, va escondiendo sus espacios abiertos y sus monumentos de las miradas atónitas de los granadinos y de los visitantes. ¿Será esta la idea de la modernidad de nuestros representantes universitarios y de los políticos que lo consienten? Granada está repleta de monumentos y de espacios bellos, pero cada vez es más difícil saber en dónde están, pues desaparecen de las miradas ante el avance de edificios y casas, a cual más vulgar; de la actual gestión, surge una ciudad mediocre, que esconde su historia y sus perspectivas, mientras no fomenta nuevos espacios bellos en donde la historia, la naturaleza y la ciudad se articulen o se toleren bien; esto sería dar calidad y sentido artísticos. Da pena, pero es como si Granada estuviera en manos de sus enemigos, pues no sólo sus prohombres más ilustres y ricos no se gastan un euro ni están dejando, al estilo de los antiguos, palacios, grandes obras o recuerdos de un arte que, desde luego existe, pero que sus gestores ocultan, no promueven ni construyen. Basta ver lo que nuestras sagaces autoridades han realizado en el revoltillo de edificios, sin sentido estético alguno, que conocemos como Parque de las Ciencias; o ver lo que se ha edificado al lado de uno de los pocos edificios con sentido de modernidad y estilos, el de La General, a este edificio le han crecido, no nuevos y más bellos edificios de nuestro tiempo, sino casas de colores al estilo de los pitufos televisivos y que empobrecen un espacio nuevo, en donde la funcionalidad debería unirse con la calidad y el paisaje.

No tenemos remedio, pues ahora, y para nos ser menos, la Universidad va a destrozar un nuevo espacio: el que rodea al Monasterio de San Jerónimo en la Plaza Sor Cristina de la Cruz de Arteaga, frente a Fuente Nueva. Así, al estilo del desarrollo de los osarios en los cementerios, está surgiendo un nuevo aulario para dar cabida a los alumnos de Derecho, que bien podían alquilar algunos pisos para estos menesteres u ocupar los cientos de despachos vacíos y aulas escasamente ocupadas a lo largo del día por la muchas facultades que esta ciudad tiene. No; tienen que irse a San Jerónimo y tapar, esconder y aislar al monumento renacentista de las miradas de los paseantes y los conductores que por allí pasan. ¿Quién diseña los espacios? De lo comprobado podemos decir que son producto de la improvisación, de la ignorancia y de los intereses.

De nada sirve el ejemplo, por otro lado muy cercano, que dio uno de los buenos alcaldes que ha tenido esta ciudad, D. Manuel Sola, que se vio y se las deseó para evitar que, en lo que hoy es la Plaza del Triunfo -llena de vegetación, espacios abiertos y con su fuente y todo- fuera otro conjunto de casas de pisos iguales de feos, en donde las ropas colgadas en los balcones fueran las únicas que contemplaran el magnifico edificio del Hospital Real. Yo no sé en qué piensan estas autoridades, pero sorprenden sus decisiones y sus compromisos con esta ciudad y lo que deben ser sus objetivos primordiales: preservar sus espacios, sus perspectivas y monumentos, para que esta ciudad siga siendo una referencia, al menos, de lo que ha sido, ya que, a la vista está, no será una referencia en el futuro, por la mediocridad en la que ha caído y a la que sus prohombres la están llevando ante su enorme cicatería y escaso sentido del mecenazgo de los que pueden. No comprendo en qué se gastarán el dinero los que podrían y deberían ser sus mecenas, al estilo de las antiguas familias de Granada que, con sus deseos y visión de Granada, han dejado esta ciudad llena de palacios, conventos, iglesias y barrios con sentido. Nada de esto están haciendo las nuevas familias de la actual burguesía, que, perdida en su incapacidad para entender su papel dominante y hegemónico, se pasa la vida eludiendo sus obligaciones con la ciudad, pues es incapaz de articular a un grupo de artistas y creadores que promuevan una ciudad que preserve su historia, pero que también sepa gestionar un bello futuro para esta ciudad. No es por criticar ni querer molestar a nadie, pero habría que ponerse de acuerdo con eso de la modernidad y el futuro que queremos para Granada y comprometer a las fuerzas vivas, si es que las hay, en esta empresa. Lo que se está haciendo no deja, cuando menos, de ser vulgar, mediocre y de escasa calidad. He escrito que habría que cambiar el modelo de elección o de nuestros gestores. Es necesario comenzar a elegir alcaldes capaces de atraer a artistas que nos ofrezcan buenos proyectos y diseños de calles, espacios, edificios, casas, etc., pero, sobre todo, que sepan gestionar bien y con sentido estético y de funcionalidad el espacio público. No es por nada, pero se podría haber hecho algo más integrado, más bello y menos vulgar que lo que se ha hecho en el Parque García Lorca y con otros muchos espacios que están surgiendo sin que participen firmas y técnicos de prestigio, tal como parece que se está haciendo con el diseño de este espacio que rodea a San Jerónimo. Ahora se habla de construir un edificio en la plaza de la Romanilla o en otro lugar para albergar el nuevo espacio dedicado a Federico García Lorca cuando hay tantos bellos palacios, que dan testimonio de lo que fue esta ciudad y que hoy están en ruinas, pero que podrían adecuarse para ser sede y testimonio de un autor que quiso venir a Granada para sentirse seguro con su familia y sus amigos, pero que encontró la muerte entre tantos hombres ofuscados de odio, miedo, estupidez, envidias, intereses y mediocridad a la que se pudo llegar en aquellos días y que, tal y como están las cosas, no acabamos de enterrar y, lo que es peor, superar, pues no avanzamos, sino que retrocedemos y nos acercamos, otra vez, a aquellos tiempos convulsos de desprecio por las obras de arte, por la vida, en donde florecieron las tensiones ideológicas y las utopías que iban contra la ley de la gravedad.
Descargar