La Universidad de Granada se adhiere a la concentración nacional en repulsa contra el atentado de Madrid

La Universidad de Granada se adhiere a la concentración nacional en repulsa contra el atentado de Madrid

La Universidad de Granada se adhiere al comunicado de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) de la mañana del jueves, en relación al brutal atentado de Madrid (anexo). Por ello, se convoca a la Comunidad Universitaria granadina, en sus centros de Granada, Ceuta y Melilla, a manifestarse silenciosamente mañana viernes, entre las 12 y las 12,05 horas, en las puertas de los centros universitarios.

Por otra parte, la Universidad de Granada se adhiere a la convocatoria nacional de manifestaciones de repulsa contra la violencia terrorista, que tendrán lugar a partir de las 19 horas de mañana viernes. En este sentido, y a fin de facilitar la asistencia de los universitarios granadinos a dichas manifestaciones, se suspenderán las actividades académicas que fueran a desarrollarse a partir de las 18 horas.

Descargar


La Universidad Politécnica se une al dolor por las víctimas del atentado

UNINEWS
La Universidad Politécnica se une al dolor por las víctimas del atentado
A falta de que el resto de universidades de la capital realicen algún movimiento con respecto al atentado de hoy, la Universidad Politécnica de Madrid ha colocado un crespón negro en su página web, aunque no ha emitido ningún comunicado.

TUGUEB.COM
La Universidad Politécnica de Madrid ha sido la primera de la capital en unirse solidariamente al dolor por el último atentado de ETA.

En su página web, a falta de comunicado oficial, como el presente en los sites de otras universidades españolas, por ejemplo, la de Granada, se ha colocado un crespón negro en señal de luto por las víctimas de este brutal acto terrorista, que se ha cobrado ya al menos 130 vidas.

Por el contrario, el resto de universidades de Madrid no ha hecho ninguna referencia aún al atentado, algo que tendrá que ver con el paro global anunciado ayer por CCOO en rueda de prensa.

Jueves, 11 de marzo de 2004

Descargar


El tren de la muerte

POLÍTICA
POLÍTICA
El tren de la muerte
FLORENCIO DOMÍNGUEZ/

ImprimirEnviar

Hace años algunos etarras propusieron hacer este tipo de atentados Los asesinos han sembrado el paisaje de cadáveres y sufrimiento
El tren matutino que ayer llevaba a miles de personas hacia su trabajo se convirtió en una pesadilla para miles de ciudadanos madrileños y en el último viaje para doscientos de ellos. Un rosario de bombas hizo que ayer Madrid se convirtiera en la capital europea del terror y sus calles en escenario de un gran caudal de dolor.

Los asesinos han sembrado el paisaje de cadáveres y sufrimiento, pero no han sido capaces de sumar una sola razón a su causa, sea ésta cual sea. ETA es la sospechosa principal del crimen, aunque a última hora de la tarde de ayer se suscitaran algunas dudas y se abrieran otras hipótesis. El Ministerio y la consejería de Interior, enfrentados en muchas cuestiones, coincidieron ayer al apuntar con su dedo a la banda terrorista vasca horas antes de que un supuesto mensaje de Al Qaeda asumiera la autoría del atentado. La investigación determinará en su momento las responsabilidades precisas, pero lo cierto es que la acusación contra ETA pareció creíble a la mayoría y sólo los más incondicionales se apresuraron a desmentirla.

Todas las posibilidades están abiertas a la hora de redactar estas líneas. Está abierta la posibilidad de que sea ETA porque esta organización ha venido dejando en los últimos tiempos diversos indicios que apuntaban a la posibilidad de que en cualquier momento hiciera una barbaridad superior a todas las anteriores. La bomba de 25 kilos colocada el 24 de diciembre en un tren o la furgoneta bomba que la banda quería hacer estallar en Madrid con 500 kilos de explosivo, casi el doble de los que arrasaron la Casa Cuartel de Zaragoza en 1987, eran indicadores de una disposición a provocar una masacre.

En medios de la lucha antiterrorista se había especulado ya hace tiempo con la posibilidad de que algún día ETA colocaría una bomba en el metro de Madrid, pero siempre se consideraba que esa era una eventualidad lejana, aunque ya hace algunos años que se habían encontrado papeles de etarras proponiendo a sus jefes ese tipo de atentados.

Por otro lado, algunos expertos ya habían advertido hace algunos meses de la posibilidad de que el terrorismo islamista podía actuar en España. El profesor de la Universidad de Granada Javier Jordán, uno de los mejores conocedores de este tipo de terrorismo, en un análisis realizado en octubre del pasado año había advertido que hasta entonces el territorio español no había sido objetivo directo de los islamistas. «Esta tendencia puede cambiar en el futuro, ya que los terroristas saben que España no es un santuario para sus actividades y nuestro país es considerado como enemigo por la visión del mundo de los yihadistas», afirmaba Jordán en un estudio dado a conocer por el Real Instituto Elcano.

En los anales del terrorismo sufrido en España se encuentran los 18 muertos que provocó en 1985 una bomba colocada por un grupo árabe en el restaurante El Descanso, en las cercanías de Torrejón. Más recientemente hay que registrar el atentado contra el Centro Español de Casablanca, sin olvidar que buena parte de la preparación de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas se realizó en diversas reuniones celebradas en España bajo la dirección de Mohamed Atta, uno de los pilotos suicidas. Desde entonces, los cuerpos de seguridad españoles han realizado una eficaz labor en la desarticulación de diversas células durmientes de Al Qaeda y de otros grupos franquiciados por esta organización.

Jordán advertía en el estudio citado que «si hasta ahora no se ha producido ningún atentado (de Al Qaeda) en nuestro territorio ha sido porque en su lista de objetivos no se encontraba ninguno español, pero eso puede cambiar en el futuro». En este momento no sabemos si la voladura de los trenes de Madrid constituye ese cambio del que había prevenido el experto granadino.

No hay indicios concluyentes hasta el momento, aunque la exactitud y mortal precisión con que se cometieron los atentados de ayer pueda hacer pensar a algunos que sean obra de los islamistas, más que de una ETA que en los últimos tiempos sus acciones terroristas se cuentan como chapuzas

Descargar


Los ‘Al Capone’ de la naturaleza

VIVIR
VIVIR
Los Al Capone de la naturaleza
Algunas especies depredadoras aprovechan el trabajo de otras mediante la extorsiÛn, como es el caso de los crÌalos con las urracas
ALFONSO J DAR REYES //FOTOS: IDEAL / GRANADA

EN CAMPO. Juan JosÈ Soler pesa a una urraca.

ImprimirEnviar

FICHA
F InvestigaciÛn: comportamiento mafioso en animales, en este caso de unas aves llamadas crÌalos con urracas.

F Investigadores: Departamento de EcologÌa MorfolÛgica y de la Conducta, de la EstaciÛn Experimental de Zonas ¡ridas de AlmerÌa, que pertenece al CSIC, y la Universidad de Granada.

F M·s informaciÛn cientÌfica en: www.andaluciainvestiga.com.
ALGUNAS especies de la naturaleza adquieren un comportamiento mafioso con respecto a otros animales que conviven en su mismo h·bitat. Uno de los ejemplos son los crÌalos, unas aves que obligan por la fuerza a las urracas a soportar la carga de su reproducciÛn. Los ejemplares de crÌalos, muy frecuentes en los territorios andaluces, no son capaces de construir nidos. Por esta razÛn se valen de los que crean las urracas para depositar sus huevos.

En un primer intento, los ejemplares a los que les han invadido el hogar, destruyen los futuros polluelos de los crÌalos al comprobar que no son suyos. Acto seguido, estas especies realizan la misma labor aniquiladora con los huevos de las urracas. stas aprenden a soportar la carga que les dejan sus par·sitos, ya que, de no ser asÌ, se quedarÌan sin descendientes.

Pionero

El departamento de EcologÌa MorfolÛgica y de la Conducta, de la EstaciÛn Experimental de Zonas ¡ridas (EEZA) del Consejo Superior de Investigaciones CientÌficas (CSIC), ubicado en AlmerÌa, lugar donde trabaja Juan JosÈ Soler, y la Universidad de Granada, son pioneros en este tipo de estudios sobre predadores. Soler seÒala que la investigaciÛn surgiÛ despuÈs de un estudio de un cientÌfico israelÌ. A partir de ahÌ, el grupo que trabaja en la EstaciÛn Experimental de Zonas ¡ridas se preguntÛ porquÈ no evoluciona el reconocimiento de las especies invasoras por parte de las urracas, que incluso cuidan a los polluelos de los crÌalos.

Fue entonces cuando estos expertos del CSIC comprobaron que estos animales tenÌan similitudes con el comportamiento humano, y la llamaron hipÛtesis de la mafia, ya que el nombre creaba m·s expectaciÛn.

Este comportamiento se ha podido demostrar nicamente en los crÌalos y las urracas, junto a la hormiga esclavista con las obreras. En el primer caso, ambas especies poseen un tamaÒo similar, sin embargo, los crÌalos muestran una mayor agresividad y poder de dominaciÛn.

HipÛtesis

Para comprobar esta hipÛtesis, los cientÌficos de la EEZA simularon el comportamiento de las urracas: ´Encontramos nidos con huevos de este par·sito y se los quitamos. Algunos se los dejamos como control y observamos lo que pasaba. Lo que ocurriÛ es que los crÌalos depredaron muchÌsimo m·s en los nidos que quitamos los huevos que en donde no lo hicimosª.

Este tipo de parasitismo responde al proceso de evoluciÛn natural de las especies, e inevitablemente unas deben de claudicar para subsistir.

Descargar


La Universidad celebró las elecciones para elegir a sus representantes

La Universidad celebrÛ las elecciones para elegir a sus representantes
M. V. C./GRANADA
ImprimirEnviar
´Seguimos adelanteª. Se constituÌan a las nueve de la maÒana las primeras mesas electorales en la Universidad de Granada cuando sus miembros ya conocÌan la masacre de Madrid. Cruce de llamadas hacia la junta electoral central y una decisiÛn tomada de urgencia. ´El proceso electoral es muy complicado y ya est· todo listoª, justificaban. Pero en los departamentos no habÌa el habitual buen humor de una jornada de votaciones. SÛlo las ´horrorosas urnas de cartÛnª, como decÌan en Medicina, parecÌa provocar alguna sonrisa. pero acababa convirtiÈndose en mueca.

Presidentes y vocales de las mesas preguntaban a todo el que llegaba a introducir su papeleta cu·les eran las novedades. En Medicina los estudiantes no tenÌan que votar y se iban reuniendo de forma espont·nea en la entrada del edificio. A las doce del mediodÌa los miembros de las mesas se ausentaban por turnos para asistir a la concentraciÛn del mediodÌa.

Distinta intensidad

Los comicios se vivÌan con distinta intensidad. En Derecho, las asociaciones olvidaron su competencia electoral para redactar un comunicado conjunto de condena. El decano de Derecho, JosÈ MarÌa ZugaldÌa, seÒalaba que los profesores ´han subido a las tarimas y no han podido dar claseª. No se cortaban oficialmente las clases pero tampoco habÌa una actividad normal.

PolÌticas volviÛ a ser uno de los centros donde se registraba una participaciÛn m·s alta. Una de las curiosidades era la renuncia de cuatro estudiantes a presentar su candidatura. la informaciÛn aparecÌa en un folio sobre las urnas. Al parecer la iniciativa era para mostrar su rechazo a la agresiva campaÒa llevada a cabo por otras agrupaciones en la que incluso habÌan criticado a algunos miembros del decanato.

Alguna polÈmica

Pero la polÈmica no acababa ahÌ. Dos alumnas de quinto de PolÌticas, que destacaban no pertenecer a ninguna asociaciÛn, habÌan repartido un panfleto en el que acusaban a otra asociaciÛn de mentir a los estudiantes para captar su voto. SeÒalaban que habÌan prometido dos crÈditos de libre configuraciÛn por la realizaciÛn de un curso. La agrupaciÛn acusada lo desmentÌa preocupada. A pesar de todo, se jugaban su representaciÛn.

A las siete, la hora prevista para clausurar las mesas electorales, no habÌa ocurrido ninguna incidencia, m·s que la falta de protagonismo del acto electoral y alg n pequeÒo rifirrafe por la colocaciÛn de unos carteles.

Vocales y presidentes comentaban, tras pasar todo el dÌa incomunicados, que lo primero que iban a hacer al terminar el recuento serÌa intentar informarse de lo que habÌa ocurrido en Madrid, pues los datos que tenÌan a n eran confusos. El resultado que arrojaran las cajas de cartÛn se har·n p blicos en cada centro. Estos representantes ser·n los que elijan a los decanos y directores de facultades y escuelas.

Descargar


Los estudiantes dejan las aulas y se echan a la calle

LOCAL
GRANADA
Los estudiantes dejan las aulas y se echan a la calle
Escuelas y facultades paralizan su vida acadÈmica y un grupo de alumnos recorre espont·neamente la ciudad
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
Estaba previsto que fuera un dÌa de celebraciÛn de la democracia, marcado por las elecciones en la Universidad. Sin embargo, hubo de tornarse en una repulsa visceral hacia el acto terrorista, la matanza de decenas de personas en Madrid. Las aulas quedaron vacÌas antes de las doce de la maÒana y los estudiantes se congregaron a las puertas de sus facultades y escuelas, con la vista baja, en seÒal de duelo por las vÌctimas.

La reacciÛn fue r·pida. A las diez de la maÒana ya colgaban los carteles en los centros, citando a los alumnos en la entrada de los centros al mediodÌa. Se les pedÌa un minuto de silencio aunque no era necesario. En sus caras se notaba el aturdimiento que reflejaban todos los ciudadanos. Pero los jÛvenes tenÌan muchas interrogantes marcadas en el rostro. En el Hospital Real el gerente de la Universidad, convertido en portavoz al estar el rector en la Plaza del Carmen, era contundente aunque a n estaba desconcertado. ´Todo el personal de la instituciÛn expresa su rechazo m·s absoluto ante la barbarie. A estas ratas hay que exterminarlas usando todos los cauces legalesª. JosÈ JimÈnez Benavides quiso tambiÈn seÒalar su solidaridad con las familias. La entidad ha declarado tres dÌas de luto oficial y hoy se suspenden las clases a partir de las seis para que puedan acudir a la manifestaciÛn convocada por la tarde a las siete. TambiÈn se reunir·n de nuevo a las doce del mediodÌa.

Estudiantes extranjeros

El Centro de Lenguas Modernas tambiÈn vivÌa su minuto de silencio. El patio central se llenaba de estudiantes que no comprendÌan la acciÛn terrorista. Y entre ellos, los numeroso americanos que estudian espaÒol en la ciudad, tenÌan una sombra m·s profunda de tristeza. El 11-M recuerda demasiado a otro fatÌdico dÌa.

En Medicina, donde los estudiantes no tenÌan que votar, se iban concentrando de forma espont·nea en la entrada muchos minutos antes de la cita, bajo unas banderas que ondeaban a media asta. El decano, emocionado por tener vinculaciones con el PaÌs Vasco, explicaba su confianza en que ´los polÌticos tomar·n alguna decisiÛnª. Conchi IrÌbar, profesora y vasca, no podÌa evitar las l·grimas al ser preguntada. ´Es inevitable sentirlo m·s cercano al ser vascoª. SeguirÌa con las clases, ´no queda otro remedioª.

En Cartuja, Fuentenueva, Aynadamar y el Campus centro se vivÌan escenas similares. Adem·s, un grupo de unos quinientos alumnos recorriÛ de forma espont·nea las calles de la ciudad para mostrar su protesta, ´vascos sÌ, ETA Noª eran los gritpos de repulsa que proferÌan los jÛvenes durante su improvisado paseo.

En cuanto a las clases que habÌan seguido su curso dentro de lo normal, en muchos casos se habÌan sustituido por debates sobre lo ocurrido en la capital espaÒola. Lo contaban Ana Delia, Manuela y Fran, alumnos de quinto de PolÌticas. Ellos habÌan entrado al aula antes de las doce, pero la docencia habÌa tomado un rumbo distinto. Abordados desde el punto de vista sociolÛgico y polÌtico, alumnos y profesores dedicaban el encuentro a compartir ideas y

Descargar


Un seminario de la UGR revisa los fenómenos artísticos y culturales del reinado de Isabel la Católica

El próximo lunes 15 de marzo a las 16, 30 se inaugura y presenta el seminario “En el Año de Isabel la Católica (1504-2004): Arte y cultura en los albores del Renacimiento Español” en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Las actividades de este curso se encuadran dentro de los actos organizados con motivo de la conmemoración del V Centenario de la muerte de la Reina Isabel la Católica. El objetivo del curso es promover una revisión, un acercamiento y un recorrido, en sus claves esenciales, de los fenómenos artísticos y culturales de un reinado decisivo en la definición y consolidación de la historia y la cultura modernas en España.

El seminario será impartido por un nutrido grupo de profesores del propio Departamento de Historia del Arte y otros del Departamento de Filología Latina, del Departamento de Historia Medieval y de la Facultad de Teología de Granada.


Referencia: Prof. Ignacio Henares Cuéllar.
Director del curso.
Dpto. de Historia del Arte.
Tel. 958 243624 / 243627.
Correo e. ihenares@platon.ugr.es.


Un día de tango en la UGR — suspendida la actividad hoy viernes, pasa al lunes 15 de marzo

El tango estará presente en la Universidad de Granada a través de conferencias, baile y conciertos, en unas jornadas organizadas por el Seminario de Estudios Latinoamericanos y la Cátedra Manuel de Falla.

Programa:

10 h. El bandoneón en la historia del tango. Raúl Garello

11 h. Mano a mano: Pablo Neruda y el «Tango del viudo». Juan Carlos Rodríguez

17 h. Baile. La historia del tango. Horacio Ferrer

18 h. Anibal Troilo o el punto de inflexión del tango. Oscar del Priore

20 h. Concierto. Silvia Lallana y Marcelo Raigal

Todas las actividades tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.


Referencia: Prof. José Luis Barea Ferrer.
Dpto. de Historia Moderna y de América.
Director del Seminario de Estudios Latinoamericanos.
Tel.: 958 243655 / 243484 / 243661. Correo-e.: jbarea@ugr.es


Investigadores de la UGR señalan que aumentan las diferencias sociales en salud dental y que crecen los grupos de alto riesgo de caries

Investigadores de la UGR señalan que aumentan las diferencias sociales en salud dental y que crecen los grupos de alto riesgo de caries

El grupo de investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada Microbiología, inmunología, epidemiología y prevención de las enfermedades orales llama la atención sobre el incremento de los problemas gingivales derivados de la deficiente higiene oral y la necesidad de atender a las poblaciones más desfavorecidas, que presentan más patologías y tienen menos recursos para recibir una asistencia dental. Todo ello a pesar de que el entorno general en nuestro país es de franca mejoría en la salud bucodental.

El estudio del estado de la salud oral de la población española en los últimos quince años revela una tendencia general a la mejoría sin embargo, las encuestas realizadas por el grupo de la Universidad de Granada Microbiología, inmunología, epidemiología y prevención de las enfermedades orales, desvelan que han aumentado los problemas de gingivitis (inflamación de las encías) debido a la falta de higiene dental, y que no sólo no han mejorado, sino que se han incrementado las bolsas o grupos de alto riesgo de caries, que según el profesor Juan Carlos Llodra, investigador del grupo, se pueden cifrar en torno al 15-20% de la población. Estos grupos de población presentan una acumulación de patologías (enfermedades) dentales y tienen en común una serie de variables- recursos económicos bajos, familias desestructuradas, marginación, y ahora en mayor medida, inmigrantes- que les hacen más difícil el acceso a una asistencia sanitaria dental.

Esta situación que se da en el ámbito nacional es común a la Comunidad Autónoma Andaluza, donde el grupo de investigación es también el encargado de llevar a cabo las encuestas sobre el estado de la salud dental de la población, especialmente de la escolar. Los resultados del estudio epidemiológico señalan, también, que se ha reducido a la mitad la presencia de caries en los escolares, pero no mejoran las condiciones de higiene dental. Asimismo, el nuevo Programa de Asistencia Dental Infantil implantado en Andalucía desde hace tres años, siguiendo las recomendaciones del último estudio, según el profesor Juan Carlos Llodra, ha dejado muchas áreas descubiertas, especialmente en el ámbito rural, de asistencia bucodental; no hay, por tanto, una suficiente equidad en la distribución de los recursos. Si bien Andalucía -señala Llodra- es una de las pocas comunidades autónomas, junto a las de Navarra, País Vasco y Murcia, que ofrece asistencia bucodental pública a la población infantil.

En lo que respecta al denominado gradiente social en relación a la salud oral en los niños andaluces, el profesor Llodra señala que es lamentable que los niños de familias más desfavorecidas a nivel económico sean los que tengan peor estado de salud oral, con más necesidad de tratamiento que les va a resultar más costoso, porque habrá más cosas que hacerle, precisamente en un núcleo familiar donde las posibilidades económicas son inviables en un marco de asistencia privada. Estos problemas se están agravando con la presencia de niños procedentes de otros países, que suman a un estado de salud dental crítico, el problema de la integración social, del idioma, la alimentación, en definitiva, un problema social de unos niños que deben tener derecho a la misma asistencia sanitaria que el resto de los andaluces.

Las encuestas, que son uno de los métodos de investigación principales que emplea este grupo, se llevan a cabo bajo la supervisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que proporciona una metodología específica y exhaustiva y asesora la realización y el análisis de los resultados, que no sólo ofrecen una información referente al estado general de salud oral de la población, sino que permiten, además, detectar las prioridades de la población y orientar a los políticos.

Entre los próximos proyectos del grupo se encuentra la realización de las encuestas nacionales sobre el estado de salud oral, el próximo año, y la encuesta de la comunidad autónoma andaluza para el año 2006.

Actualmente se encuentran analizando la situación en Castilla la Mancha y están pendientes de asesorar a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y a la Consejería de Salud de la Junta de Extremadura.

Paralelamente, el grupo de investigación colabora con la OMS, con el Fondo de Investigación Sanitaria, la Sociedad Española de Salud Pública Oral o el Consejo General de Odontólogos de España.

10/03/2004

Descargar


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 10-III-2004

11/3/2004

Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 10-III-2004

El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de oferta de plazas de nueva matrícula de estudiantes para el curso 2004-2005.
La Universidad de Granada vio incrementado el número de alumnos de primera matrícula en 176 alumnos.
El intelectual griego Konstantinos Tsiropulos será Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión extraordinaria entre las 10 y las 14 horas del día 10 de marzo de 2004 adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe y eventual decisión sobre propuesta a elevar al Consejo de Universidades respecto al límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en Centros Universitarios para el curso académico 2004-2005.

El Consejo de Gobierno aprobó una propuesta de límite de admisión de alumnos para el curso 200-2005 (anexo) que será elevada para su aprobación final al Consejo Andaluz de Universidades, que, a su vez, habrá de remitirlo al Consejo de Coordinación Universitaria para su aprobación final.
El acuerdo del Consejo de Gobierno se basó en dos criterios esenciales:

intentar alcanza el mayor equilibrio posible entre las demandas sociales de formación y las necesidades de calidad docente de las titulaciones;

y el estudio del índice de acumulación de estudiantes en las titulaciones tomando como referencia el número de las primeras matrículas y el número de egresados.

Así, la propuesta aprobada supone no imponer nuevos límites de plazas en titulaciones de la UGR, recortar hasta en un 5% el número de plazas ofrecidas en cinco titulaciones, ampliar el número de plazas hasta en un 100% en tres titulaciones, eliminar el límite de acceso en dos titulaciones y proponer límite en las dos titulaciones de nueva creación para el próximo curso (ver en anexo 1).

Por otra parte, el Consejo de Gobierno fue informado de la evolución de la matrícula en primer curso en todas las titulaciones que imparte la Universidad de Granada. El vicerrector de Estudiantes, Prof. Rafal Díaz de la Guardia Guerrero señaló que en el curso 2003-2004 se han matriculado en primer curso un total de 9.980 alumnos, con lo que se mantiene la tendencia ascendente iniciada el curso 2002-2003 (9.804), tras el bajó de, curso 2001-2002 (ver anexo 2). El vicerrector señaló, además, que el balance en primera matrícula entre alumnos del distrito universitario granadino que salen a estudiar a otras universidades y el de alumnos que llegan al mismo es positivo en 3.881 (2.720 andaluces y 1.161 no andaluces) y explica el crecimiento en primeras matrículas.

Propuesta de nombramiento de Profesorado Emérito.

El Consejo de Gobierno aprobó el nombramiento como profesores eméritos de la Universidad de Granada de los Dres. Urbano Alonso del Campo, hasta su jubilación Prof. Titular Universidad de la Universidad de Granada, en el Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, y Juan Ocaña Sierra, hasta su jubilación Catedrático de Universidad en el Dpto. de Medicina (área de Dermatología).

Este acuerdo se inscribe dentro de lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granada, en el que se señala que ésta podrá contar con profesores eméritos, de entre profesores jubilados pertenecientes a los cuerpos docentes universitarios que hayan prestado servicios destacados a la Universidad de Granada por un periodo mínimo de quince años. Las obligaciones docentes e investigadoras de los profesores eméritos les serán atribuidas por el Consejo de Departamento al que pertenezcan, y estarán dirigidas principalmente a la docencia en seminarios y cursos monográficos o de especialización.

Concesión del grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada al profesor Konstantinos Tsiropulos.

El Consejo de Gobierno acordó, a propuesta del Departamento de Filología Griega, conceder el grado de Doctor ?Honoris Causa? por la Universidad de Granada al intelectual griego Konstantinos Tsiropulos.

Destacado escritor, Tsiropulos es considerado uno de los principales representantes de la literatura y de la intelectualidad griega actual. Ha sido fundador de la revista literaria ?Responsabilidad?, es estudioso de la arte y de la literaturas griega y española, defensor de la enseñanza de la lengua griega clásica como elemento clave para un conocimiento profundo de la cultura mediterránea. Gran amante de nuestro país, ha dado a conocer en Grecia la cultura española no folclórica: ?Estudios sobre España?, una de las obras más importantes de literatura de viajes griega sobre España. En su faceta de traductor, destacan, además, sus traducciones a la lengua griega de obras de García Lorca, Ortega y Gasset, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Santa Teresa de Jesús, Camilo José Cela o Salvador Espriu.

Como reconocimiento a su labor intelectual y literaria, el Prof. Tsiropulos ha recibido diversos premios en su país a lo largo de su carrera, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Ensayo (1967), Premio Nacional de Novela (1978), Premio de Ensayo de la Academia de Atenas (1986), Premio Federico García Lorca (1990) o Premio de la Sociedad de Traductores Griegos (1992).

El prof. Tsiropulos ha venido colaborando con la Universidad de Granada en los últimos años, de manera desinteresada, en sus clases de literatura neogriega en Rodas, además de con otras actividades específicas de su departamento de Filología Griega.

Descargar


TANGO EN LA UNIVERSIDAD

11/3/2004

TANGO EN LA UNIVERSIDAD

Mañana viernes la Universidad de Granada bailará al son del tango a través de conferencias, baile y conciertos.

Desde las diez de la mañana hasta las ocho de la tarde de mañana día 12 de marzo, el tango estará presente en la Universidad de Granada a través de conferencias, baile y conciertos, en unas jornadas organizadas por el Seminario de Estudios Latinoamericanos y la Cátedra Manuel de Falla.

Un día de tango en la Universidad de Granada es el título de las jornadas que se desarrollarán mañana viernes día 12 de marzo desde las 10 de la mañana.

El seminario de Estudios Latinoamericanos y la Cátedra Manuel de Falla organizan esta reunión monotemática en torno al tango en la que se han programado conferencias, bailes y conciertos de manos de prestigiosos profesionales.

Programa:

10 h. El bandoneón en la historia del tango. Raúl Garello

11 h. Mano a mano: Pablo Neruda y el Tango del viudo. Juan Carlos Rodríguez

Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

13 h. Baile. Buenos aires, hora de tango.

Lugar: Patio de los Mármoles. Hospital Real

17 h. Baile. La historia del tango. Horacio Ferrer

18 h. Anibal Troilo o el punto de inflexión del tango. Oscar del Priore

Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

20 h. Concierto. Silvia Lallana y Marcelo Raigal

Lugar: Aula Magna. Facultad de Medicina

Descargar


Granada.- El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba no imponer nuevos límites de plazas en las titulaciones

10 de marzo de 2004, 19h10

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Gothika, lo último de Halle Berry
Red blooded woman el excitante vídeo de Kylie Minogue
¿Aún no has encontrado el amor?

Granada.- El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba no imponer nuevos límites de plazas en las titulaciones
GRANADA, 10 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Gobierno de la Unversidad de Granada (URG) aprobó hoy la propuesta de oferta de plazas de nueva matrícula de estudiantes para el próximo curso, lo que supone no imponer nuevos límites de plazas en titulaciones de la UGR y la ampliación del número de plazas hasta un cien por cien en tres titulaciones, según informó hoy la Universidad.

Esta propuesta será elevada para su aprobación final al Consejo Andaluz de Universidades y al Consejo de Coordinación Publicidad

Universitaria. El acuerdo se ha basado en dos criterios esenciales: intentar alcanzar el mayor equilibrio posible entre las demandas sociales de formación y las necesidades de calidad docente de las titulaciones y en el estudio del índice de acumulación de estudiantes en las titulaciones.

Con esta propuesta se recortará en un cinco por ciento el número de plazas para las titulaciones de la Escuela Técnica de Arquitectura y de Ingeniería Informática y para la licenciatura de Biología y de Farmacia, así como eliminar el límite de acceso en dos titulaciones y proponer un límite en dos de las titulaciones de nueva creación, por lo que de este modo la diplomatura de Gestión y Administración Pública y la licenciatura de Psicopedagogía no tendrán límite de alumnos.

Por otra parte el Consejo de Gobierno también informó de la evolución en primer curso de todas las titulaciones de la UGR, en la que el vicerrector de estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, señaló que en el curso 2003-2004 se han matriculado en primer curso un total de 9.980 alumnos con lo que se mantiene la tendencia ascendente iniciada en el curso anterior, en el que se matricularon 9.804.

Además, el Consejo aprobó el nombramiento como profesores eméritos de la Universidad de los doctores Urbano Alonso del Campo (Facultad de Psicología) y Juan Ocaña Sierra (Facultad de Medicina). Por otro lado, también se acordó conceder el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada al intelectual griego, Konstantinos Tsiropulos, destacado escritor considerado uno de los principales representantes de la literatura y de la intelectualidad griega actual.

Descargar