En la antigua Grecia había cobardes, pero no existía un vocablo para designarlos, según un estudio de la UGR

El temor que impulsa a la fuga, y el temblor corporal bajo el efecto del miedo fueron descritos en el primer análisis fisiopatológico sobre la cobardía, que Homero pone en boca del cretense Idomeneo en el Canto XIII de la “Iliada”. Dice Idomeneo que el miedoso y el fuerte nunca se confunden, pues incluso antes de entrar en acción, el cuerpo de cada uno evidencia su naturaleza. Y abunda el personaje de Homero en que en el cobarde todo es movimiento y agitación: “su piel muda de un tono a otro del verde, no deja de temblar, se balancea de un pie a otro, se le doblan las rodillas, el corazón le golpea en el pecho y el crujen los dientes.” El buen guerrero, sin embargo, permanece impasible tanto de cuerpo como de espíritu, “aguardando con ansia el contacto cuerpo a cuerpo con el enemigo, como si se tratara de un encuentro amoroso.”

La profesora Minerva Alganza Roldán, del departamento de Filología griega de la Universidad de Granada, afirma en su trabajo que todos los héroes sienten miedo alguna vez y, en gran medida, superarlo constituye la prueba de fuego de los personajes de la epopeya: “Entre todos los príncipes de la “Iliada”, sin duda Alejandro-Paris constituye la más cabal encarnación del cobarde, el individuo antisocial por antonomasia, como pone de relieve la escena de su duelo con Melenao quien al divisar a su adversario en la primera fila del ejército aqueo, Alejandro se espanta y retrocede, pálido y tembloroso, hasta ocultarse y confundirse en la masa de los troyanos.”

Para la profesora de la Universidad de Granada no es baladí el hecho de que “esta disección de la patología del miedo del guerrero coincida, casi punto por punto por la efectuada por Safo, en la celebérrima e imitada Oda V, de las manifestaciones fisiológicas de la pasión amorosa y de los celos. En efecto, cuando contempla la amorosa intimidad de la muchacha adorada y su esposo semejante a un dios, el epíteto homérico de Paris, a Safo se le estremece el corazón, pierde la vista, se le traba la lengua, le zumban los oídos, suda, tiembla, y su piel palidece, hasta tornarse más verde que la hierba.”

Así, la profesora Minerva Alganza Roldán, describe desde la epopeya hasta los cambios sociales y políticos que originan las transformaciones… inclusive, claro está, los distintos conceptos de cobarde y cobardías. Patriota y patriotismo: “Se fue abriendo paso –asegura– un nuevo mundo de fronteras difuminadas, donde el patriotismo cayó en desuso para devenir, en ocasiones, costumbre atávica o curiosidad pintoresca. La palabra política se refugió en las escuelas de retórica y en el campo de batalla soldados de etnias y lenguas distintas combatían y morían a cambio de un sueldo. Inmerso en este mundo cambiante –continúa Minerva Alganza– algunos hombres instruidos reflexionaban sobre el destino y la felicidad de individuos y pueblos, e hicieron de la tranquilidad un ideal de vida. Eran imperturbables y ociosos, y se les llamaba sabios.”


Referencia: Profesora Minerva Alganza Roldán
Dpto: Filología Griega.
Universidad de Granada
Tlf.: 958 243691 / 243694
Correo electrónico: malganza@ugr.es


Los científicos europeos exigen mejoras en la financiación comunitaria

El objetivo de ELSO es recoger el mayor número posible de firmas y comentarios de los investigadores europeos durante la primavera y el verano de 2004 y hacerlos llegar a la Comisión Europea y el Parlamento, con el fin de que la petición pueda ser tenida en cuenta de cara a los trabajos preparatorios de VII Programa Marco.

La mayor parte de las críticas de la organización se centran en los mecanismos de solicitud y evaluación de propuestas vigentes en el VI Programa Marco. En primer lugar, se destaca el enorme volumen de burocracia al que se ven sometidos los investigadores solicitantes desde el mismo momento de escribir la propuesta y que supone un importante gasto de tiempo y esfuerzos durante todo el desarrollo de los proyectos.

Por otro lado, no se considera adecuado que la Comisión firme un contrato con los beneficiarios de la financiación (con los requisitos de negociación y de auditoría de cuentas y resultados que eso conlleva) en lugar de concederles una subvención, como hacen la mayor parte de las Agencias Nacionales.

Además se expone la dificultad de cumplir en la práctica con la exigencia de “valor añadido europeo” en los consorcios, ya que la colaboración transnacional entre un número elevado de grupos de investigación se traduce en una enorme complejidad en la gestión y la justificación de los proyectos.

También se exige una mayor preocupación de las instituciones europeas por la investigación básica, ya que se observa en el actual Programa Marco una excesiva tendencia a financiar solo aquellos proyectos cuyos resultados tengan una clara aplicación industrial. Este aspecto parece que va a tenerse en cuenta a la hora de elaborar el VII Programa Marco, ya que se prevé la creación de un Centro Europeo de Investigación (ERC) para apoyar y financiar la investigación básica en la UE.

Otra de las propuestas lanzadas por ELSO es que la UE presione a los gobiernos nacionales para que abran sus programas de financiación a investigadores de todos los Estados Miembros, de forma que el proyecto del Espacio Europeo de Investigación se convierta en una realidad.

Se solicita igualmente que la Comisión se esfuerce en conseguir el objetivo de aumentar el gasto en I+D de la UE hasta el 3% del PIB y que la mitad de este gasto sea financiado con fondos públicos.

Para leer el texto completo de la petición y adherirse a la misma, puede visitarse la web que se indica a continuación.

La petición se complementa además con un interesante artículo escrito por el investigador belga Bart de Strooper, que analiza de forma muy crítica la situación de la investigación en Europa y la compara con la de su máximo competidor, EEUU.


Más información:http://www.the-elso-gazette.org

Fuente: ELSO – European Life Scientists Organisation


La palabra contra el terrorismo

La Universidad de Granada homenajeará a las víctimas del atentado terrorista del 11 marzo en un acto que, bajo el título “La palabra contra el terrorismo”, tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el próximo martes, día 30 de marzo, a partir de las 19 horas.

El acto se abrirá con un minuto de silencio de los asistentes, que será seguido por la interpretación al violonchelo de “El Cant dels Ocells” (El canto de los pájaros)”, de Pau Casals, a cargo de Alberto Martos Lozano. Posteriormente, intervendrán los profesores:

Prof. Nicolás López Calera
Prof. Mercedes del Amo Hernández
Prof. Gregorio Cámara Villar
Prof. Pedro Cerezo Galán
Prof. Juan Antonio Estrada Díaz
Prof. Diego Javier Liñán Nogueras
Prof. Mario López Martínez
Prof. Juan Montabes Pereira
Prof. Sixto Sánchez Lorenzo
Prof. José Miguel Zugaldía Espinar

Y cerrará el acto el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña.

Paraninfo de la Facultad de Derecho
Martes, 30 de marzo, 2004
A las 7 de la tarde


La UGR inaugura una nueva exposición de pintura figurativa en la Corrala de Santiago

El próximo día 31 de marzo se inaugura en la Corrala de Santiago una nueva exposición de pintura del artista Paul Roberts, llamada “Campos y Plazas”. La colección está compuesta por óleos pintados en la naturaleza en los que se representan paisajes y otros pintados en el estudio compuestos por grupos de personas en plazas y mercadillos, siguiendo las líneas de la neofiguración expresiva. Este artista americano, especialista en pintura figurativa, tiene un gran dominio del color y del trazo.

La exposición podrá ser visitada de 17 a 20 hasta el día 28 de abril, su inauguración se celebrará el miércoles 31 de marzo a las 20 horas.

Paul Roberts
Nacido en Connecticut (EE.UU), Paul Roberts procede de una familia de pintores por parte de madre y padre. Comienza sus estudios sobre pintura en la Hartford Art School en Connecticut. Después ingresa en la Swain School os Design en Massachusetts, para posteriormente continuar sus estudios en el Maryland Institute en Baltimore.

Día: 31 de marzo
Lugar: Corrala de Santiago
Hora: 20 h.
Horario de visita: de 17 a 20 h.


Anexo fotografía de obra expuesta


Referencia: Prof. Antonio Martínez Villa.
Coordinador del Área de Exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.
Tlf. 605 966762
Correo e. almaso@ugr.es


Un seminario de la UGR analiza la influencia de la banca en el periodo de entreguerras

El próximo 30 de marzo tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales el Seminario sobre la Banca en la etapa de entreguerras. En el curso, que se realizará de 17 a 20 horas, intervendrán profesores de la Universidad de Granada de diversas áreas.

Durante la sesión se tratarán cuestiones como la influencia de la banca en la Historia de Andalucía, el papel del sector bancario en el desarrollo económico, la geografía financiera de Andalucía, etc.

Asimismo, se presentará el libro “La Banca en España en el periodo de entreguerras” publicado por el Archivo Histórico del BBVA.

Programa del seminario:
– Santiago Carbó: «El papel del sector bancario en el desarrollo económico».
Manuel Titos: «La Banca en la historia de Andalucía»
– Gregorio Núñez y Luis González Ruiz: “Notas para una geografía financiera de Andalucía en torno a la Gran Guerra».
– Víctor Arroyo: “La Banca Española en la etapa de entreguerras».


Más información:Gregorio Núñez Romero-Balmas. Departamento de Teoría e Historia Económica. Tel. 958 288 354/ 958 249918. Fax 958 244 046. Correo e.: gnromero@ugr.es


Música vocal del Renacimiento y del Barroco y música danesa contemporánea, en un concierto de la UGR

Mañana martes actúa en la Facultad de Medicina el Coro de Cámara de Estudiantes de Musicología de la Universidad de Aarhus, dedicado principalmente a la música vocal del Renacimiento y del Barroco y también a la música danesa contemporánea. Debido al número reducido de sus componentes, diez cantantes relacionados con el Departamento de Musicología de la Universidad de Aarhus, el Musikstuderendes Kammerkor es un medio excelente para la interpretación de la música vocal de estas épocas.

El Coro de Cámara da numerosos conciertos en Dinamarca y tiene una larga tradición de viajar y dar conciertos en el extranjero. En los últimos años ha visitado Roma, Venecia, Lisboa, París, etc. El próximo día 30 de marzo, visitará Granada e interpretará sus composiciones en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en un concierto organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada.

Durante su trayectoria, ha grabado varios programas para Danmarks Radio (Radio Nacional de Dinamarca) y ha editado tres discos: uno con ocasión del 70 aniversario del compositor danés Otto Mortensen (1977): “Kormusik fra renaessancen”; “Monteverdi/Mathiassen” (1993); y el tercero en el 75 aniversario de la Universidad de Aarhus, con composiciones de Monteverdi y Knud Jeppesen (2003).

Su director, Jens Peter Jacobsen, fundó el Musikstuderendes Kammerkor en 1957 y desde entonces ha dirigido el coro, compuesto por cuatro sopranos, dos contraltos, dos tenores y dos bajos.Programa:

J.S. Bach (1685-1750):
Motete «Jesu meine Freunde»

C. Monteverdi (1567-1643):
Ciclo de Madrigales «Ecco Silvio»
Ecco Silvio colei
Ma se con la pietà
Dorinda, ah dirò
Ecco piegando
Ferir quel petto, Silvio

P.E.Lange-Müller:
Tre madonnasange (Tres canciones a la virgen)
Hil dig, havets stjerne (Sálvate, estrella de mar)
Glæd dig, engles herskerinde (Que te alegre, reina de los ángeles)
Hil dig, du lys over havet (Sálvate, luz sobre el mar)

Knud Jeppesen:
Høbjergning (W. Heinesen) (Recolección del heno)
Fem piger (Th. Larsen) (Cinco muchachas)

Finn Mathiassen:
I Danmarks Forundringsskød (J.A.Schade) (En el seno de asomro de Dinamarca)
Kærlighed i København (Amor en Copenhague)
Sildefangst (Pesca de Arenques)
Danmarks dale (Los valles de Dinamarca)
Efterårsstemning ved Hagebro Kro (Ambiente otoñal en el meson Hagebro)

Día. 30 de marzo
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Hora: 20 horas


Referencia: Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Tel. 958 243484/ 958 246384


Investigadores españoles participarán en un proyecto científico europeo para conocer la historia del Universo

Investigadores españoles participarán en un proyecto científico europeo para conocer la historia del Universo
Un satélite detectará las microondas que generó el Big Bang en los instantes iniciales del estallido

España tendrá una amplia presencia en el seguimiento científico del satélite Planck que la Agencia Espacial Europea (ESA) proyecta lanzar en 2007, para tratar de conocer la historia y los fenómenos que se han sucedido en el Universo.

Entre los equipos científicos involucrados en esta iniciativa figuran tres españoles como coinvestigadores principales del proyecto a nivel internacional: Rafael Rebolo, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); Enrique Martínez, del Instituto de Física de Cantabria (IFCA); y Eduardo Bataner, de la Universidad de Granada.

Además, un grupo de astrónomos y astrofísicos de la Universidad de Valencia participará también en algunos de los experimentos de radiaciones de microondas que se desarrollarán en el satélite.

Planck estará equipado para la detección de las microondas que generó el fenómeno conocido como Big Bang, procedentes de los instantes iniciales del estallido, cuando el Universo sólo tenía 400.000 años, el 0,002% de la edad que se le atribuye en la actualidad, que es de unos 15.000 millones de años.

En concreto, el satélite llevará a bordo dos instrumentos para detectar esas radiaciones, uno de alta frecuencia y otro de baja; dos de los detectores instalados en el segundo han sido diseñados por el Departamento de Ingeniería de las Comunicaciones de la Universidad de Cantabria y serán fabricados por la empresa barcelonesa Mier.

Enrique Martínez, que ha coordinado el diseño de dichos detectores y está preparando en colaboración con once científicos del IFCA el dispositivo que se utilizará en tierra para analizar los datos que proporcione el Planck, explicó que esta misión científica será clave para entender cuestiones fundamentales sobre el origen del Universo y comprender por qué regiones del cielo separadas por millones de años luz son aparentemente tan parecidas. Se espera, de hecho, que los datos del Planck confirmen la teoría de la inflación, que sostiene que el Universo se expandió prácticamente a toda la extensión que ahora ocupa en los instantes iniciales del gran estallido y en una fracción mínima de tiempo, indicó el investigador cántabro.
Descargar


Una investigación de la Universidad de Granada analiza la evolución mental de personas que han sufrido abusos sexuales durante la infancia

26/3/2004

Una investigación de la Universidad de Granada analiza la evolución mental de personas que han sufrido abusos sexuales durante la infancia

Ante los abusos sexuales, ¿por qué unos niños desarrollan síntomas y otros no? ¿Puede aparecer la sintomatología cuando son adultos? ¿Hay síntomas ocultos? Un grupo de investigación de la UGR trata de responder éstas y otras cuestiones.

Aunque no aparezcan síntomas en el primer momento, los niños que sufren abusos sexuales ven modificada su estructura mental de forma radical tras la agresión. De este modo, si no reciben tratamiento o contactan con alguien que pueda ayudarles, van a tener problemas que pueden verse plasmados en sintomatología años después o simplemente en una percepción inadecuada de las cosas. Según José Cantón, de la Universidad de Granada, ?hay un total falseamiento de la realidad que hace que la víctima llegue a justificar la conducta del agresor o a silenciarla?.

En cuanto a los síntomas del primer momento en las víctimas de menor edad, Cantón destaca ?el comportamiento sexualizado, esto es, el acercamiento sugerente a otros niños y a adultos o incluso la masturbación compulsiva. En víctimas de mayor edad destacan otro tipo de problemas como la ansiedad, la depresión o la autoestima, y, en otro orden de cosas, las conductas antisociales?.

Para recoger los datos de forma anónima, se han pasado encuestas a más de 1200 personas, dejando preguntas abiertas para obtener el máximo de información. De ellas, han surgido unas 150 que sufrieron abusos sexuales antes de haber cumplido los 16 años. Hay muchas variables en juego que llevan a que unos acusen mucho el golpe y otros menos, dependiendo de las características de los abusos sufridos y principalmente de variables como la reacción emocional, la forma de afrontar la experiencia o la atribución de la responsabilidad. Saber qué influye en estos procesos es el principal objetivo del estudio dirigido por José Cantón, del grupo de investigación Desarrollo en contextos de riesgo.

El fin último es diseñar programas de prevención de estas prácticas que contemplen la mayoría de circunstancias que se ponen en juego cuando se producen. Así, se contemplan la edad del agresor y de la víctima, las circunstancias y gravedad de la agresión, los lugares, las estrategias para acercarse a la víctima y para que ésta silencie lo ocurrido.

HOGARES ROTOS

Otro de los temas en los que están trabajando desde el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada es el de la violencia en el hogar (los problemas que desarrollan los niños y adolescentes que son testigos de los conflictos entre los padres y/o que ellos mismos también sufren el maltrato por parte de sus progenitores). En el primer caso se han centrado en cómo varían las consecuencias en función de las características que revisten estos conflictos, y del impacto nocivo que tienen en las prácticas de crianza que utilizan los padres con los hijos.

En lo que respecta a la investigación del maltrato infantil, ésta se ha centrado en una muestra de niños sacados de sus hogares e institucionalizados por esta causa. El objetivo básico de la investigación ha sido demostrar el diferente impacto que tienen en el niño las distintas formas de malos tratos.

Finalmente, el grupo de investigación se ha ocupado también de las dificultades que tienen algunos hijos de padres separados o divorciados para superar con éxito esta situación y conseguir adaptarse a vivir en un hogar monoparental. Utilizando una muestra de algo más de 100 familias se están analizando la diversidad de reacciones en función del género o la edad, o las alteraciones que experimentan determinadas variables como los conflictos entre los padres después del divorcio.

Descargar


El Congreso Nacional de Estudios Penales aborda desde mañana el acoso laboral y los delitos de violencia doméstica

El Congreso Nacional de Estudios Penales aborda desde mañana el acoso laboral y los delitos de violencia doméstica
GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)

El Palacio de Congresos de Granada acogerá desde mañana y hasta el sábado el Congreso Nacional de Estudios Penales donde prestigiosos profesionales del Derecho debatirán sobre temas de actualidad como la contaminación acústica, los delitos de violencia doméstica, el acoso laboral, el abandono de familiares y el impago de pensiones, la industria discográfica ilegal, el tráfico de personas, y la pornografía infantil en Internet, entre otros.

Al acto, Publicidad

organizado por la Asociación de Estudios Penales y dirigido por el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Lorenzo Morillas, participarán como ponentes el presidente de Interpol, Jesús Espigares, que disertará sobre las Nuevas Formas de la Delincuencia, y el presidente del Tribunal de Justicia de Andalucía (TSJA), Augusto Méndez de Lugo, que hablará de La pornografía infantil en Internet.

También asistirán el decano del Colegio de Abogados de Granada, José María Rosales de Angulo, con la conferencia Los delitos de abandono de familia e impago de pensiones, el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo (TS), Luis Román, que versará su intervención en el tráfico de drogas, y el fiscal jefe del TSJA, Jesús María Calderón, que aportará su visión sobre la situación actual La protección penal de los bienes culturales.

Asimismo, intervendrán otros miembros del TS, como el teniente-fiscal José María Luzón Cuesta, cuya charla versará sobre los Delitos contra la seguridad vial, y varios magistrados de este último organismo judicial, entre ellos Andrés Martínez Arrieta, José Manuel Maza y Angel Calderón.

El Congreso se estructurá en tres partes, desarrollándose las dos primeras mañana viernes, con temas relacionados con la vida cotidiana y las nuevas tecnologías, para seguir el día 27 con delitos ligados al fenómeno de la globalización, entre ellos el tráfico de personas, la protección penal del medio ambiente o el blanqueo de capitales.

El Congreso será inaugurado a las 09.30 horas por el profesor Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada y director del Departamento de Derecho Penal.

La conferencia inaugural será impartida por Carlos Granados Pérez, Magistrado del Tribunal Supremo, que disertará sobre el tema La contaminación acústica como delito.

Descargar


Psicología organiza una conferencia sobre fenómenor paranormales

MAÑANA VIERNES A LAS 13.00 HORAS

Psicología organiza una conferencia sobre fenómenor paranormales
25/3/2004- 20:25- Universidad

Los lectores recomiendan:

· Muse en el Palacio de Deportes de Granada Reportaje – 24/3/2004

· Una investigación desenmascara la estafa de las líneas 806 – 22/3/2004

· El entorno de la Alhambra, declarado monumento – 23/3/2004

La Sociedad de Investigaciones Biofísicas es una organización sin ánimo de lucro que tiene por objetivo la investigación y divulgación de la parapsicología como disciplina científica. Cuenta con una extensión Universitaria integrada por estudiantes y licenciados, inscrita en el Registro de Asociaciones de la Universidad de Granada, cuyo objetivo es la divulgación en la Universidad de Granada de aquellos estudios realizados en otras universidades e instituciones del mundo sobre parapsicología científica.

La Extensión Universitaria de la Sociedad de Investigaciones Biofísicas organiza para el próximo viernes día 26 de Marzo a las 13:00 horas, en el Auditorio III de la Facultad de Psicología (UGR) una conferencia impartida por D. Alejandro Parra, Psicólogo y coordinador del Instituto de Psicología Paranormal de Argentina sobre las experiencias Paranormales y su abordaje Clínico desde un punto de vista psicológico y psicopatológico.

Una reciente encuesta efectuada por la empresa Gallup ha mostrado que el 60% de la población mundial ha tenido -al menos- una experiencia paranormal en su vida. Estas experiencias suelen ser diferentes de las alucinaciones, las ilusiones, los juegos de la memoria, u otros fenómenos psicológicos. Sin embargo, para mucha gente en nuestra sociedad occidental, una experiencia paranormal puede atemorizar o causar ansiedad, especialmente si uno no esta familiarizado con la parapsicología. Para los terapeutas y para todos aquellos motivados por una vocación asistencial es de fundamental importancia abrirse a la posibilidad de una nueva categoría diagnóstica específica de manifestaciones psíquicas.

Para abordar este problema la SIB ha organizado una conferencia abierta a todo el público pero especialmente orientado a todos los miembros de la Facultad de Psicología. La conferencia será de entrada libre hasta completar aforo.

Por Gd

Descargar


Una investigación de la Universidad de Granada analiza la evolución mental de personas que han sufrido abusos sexuales durante la infancia

Una investigación de la Universidad de Granada analiza la evolución mental de personas que han sufrido abusos sexuales durante la infancia

Aunque no aparezcan síntomas en el primer momento, los niños que sufren abusos sexuales ven modificada su estructura mental de forma radical tras la agresión. De este modo, si no reciben tratamiento o contactan con alguien que pueda ayudarles, van a tener problemas que pueden verse plasmados en sintomatología años después o simplemente en una percepción inadecuada de las cosas. Según José Cantón, de la Universidad de Granada, “hay un total falseamiento de la realidad que hace que la víctima llegue a justificar la conducta del agresor o a silenciarla”.

En cuanto a los síntomas del primer momento en las víctimas de menor edad, Cantón destaca “el comportamiento sexualizado, esto es, el acercamiento sugerente a otros niños y a adultos o incluso la masturbación compulsiva. En víctimas de mayor edad destacan otro tipo de problemas como la ansiedad, la depresión o la autoestima, y, en otro orden de cosas, las conductas antisociales”.

Para recoger los datos de forma anónima, se han pasado encuestas a más de 1200 personas, dejando preguntas abiertas para obtener el máximo de información. De ellas, han surgido unas 150 que sufrieron abusos sexuales antes de haber cumplido los 16 años. Hay muchas variables en juego que llevan a que unos acusen mucho el golpe y otros menos, dependiendo de las características de los abusos sufridos y principalmente de variables como la reacción emocional, la forma de afrontar la experiencia o la atribución de la responsabilidad. Saber qué influye en estos procesos es el principal objetivo del estudio dirigido por José Cantón, del grupo de investigación Desarrollo en contextos de riesgo.

El fin último es diseñar programas de prevención de estas prácticas que contemplen la mayoría de circunstancias que se ponen en juego cuando se producen. Así, se contemplan la edad del agresor y de la víctima, las circunstancias y gravedad de la agresión, los lugares, las estrategias para acercarse a la víctima y para que ésta silencie lo ocurrido.

HOGARES ROTOS

Otro de los temas en los que están trabajando desde el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada es el de la violencia en el hogar (los problemas que desarrollan los niños y adolescentes que son testigos de los conflictos entre los padres y/o que ellos mismos también sufren el maltrato por parte de sus progenitores). En el primer caso se han centrado en cómo varían las consecuencias en función de las características que revisten estos conflictos, y del impacto nocivo que tienen en las prácticas de crianza que utilizan los padres con los hijos.

En lo que respecta a la investigación del maltrato infantil, ésta se ha centrado en una muestra de niños sacados de sus hogares e institucionalizados por esta causa. El objetivo básico de la investigación ha sido demostrar el diferente impacto que tienen en el niño las distintas formas de malos tratos.

Finalmente, el grupo de investigación se ha ocupado también de las dificultades que tienen algunos hijos de padres separados o divorciados para superar con éxito esta situación y conseguir adaptarse a vivir en un hogar monoparental. Utilizando una muestra de algo más de 100 familias se están analizando la diversidad de reacciones en función del género o la edad, o las alteraciones que experimentan determinadas variables como los conflictos entre los padres después del divorcio.

Descargar


La UGR presenta los cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada

La UGR presenta los cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada

Ocho cursos y talleres cubrirán enseñanzas de alto nivel y contribuirán a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación, y pedagogía.

Como novedad este año destaca la colaboración con el Seminario Internacional de Música en las Escuelas y Formación del Profesorado (MISTEC).

El acto tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada, Salón de Rectores, y contará con la participación del rector, Prof. David Aguilar Peña, la vicerrectora de Extensión Universitaria, Prof. María José Osorio Pérez y el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez Ortega

25/03/2004

Descargar